Hace no tanto tiempo, cuando me encontraba ante una disyuntiva de cualquier tipo, pero especialmente en lo profesional, y tenía que tomar una decisión respecto a algo, creía que una buena manera de aclararme era hacerme la siguiente pregunta:
“¿Está esto acercándome o alejándome de mis objetivos?”
Mis objetivos, por eso, tampoco estaban tan claros meridianos o había varios en la misma línea, así que muchas veces seguía sin respuesta porque quizás lo que me acercaba a una cosa (por ejemplo, ganar más dinero) me alejaba de otra (por ejemplo, ser más útil al mundo) o de otra (por ejemplo, conseguir más seguidores) o de otra más (por ejemplo, ser fiel a mi creatividad más cruda).
Por otro lado, me di cuenta de que la mayoría de los objetivos que creía tener no eran realmente objetivos para mí, sino o bien formas de mantener el negocio en pie —ganar más dinero, tener más seguidores y demás métricas cuantitativas— o bien maneras de limpiar mi conciencia laboral para creer que estaba haciendo lo que debía como debía —ser más útil y ayudar más y mejor, dar a los lectores lo que necesitaban y no perder la creatividad por el camino, etc—.
Así que claramente tenía una brújula un poco mal calibrada entre las manos y las decisiones que tomaba, aunque no estaban mal, no me hacían sentir especialmente mejor ni más segura. Seguía sintiendo cierta ceguera en cuanto a la manera de conducirme en lo laboral. Seguía mis intuiciones, y me iba estupendamente, pero en lo interior, como expliqué aquí sobre mi workaholismo, no me notaba cien por cien satisfecha.
…
Y como conté la semana pasada, descubrí que las metas, los planes y los objetivos podían y tenían que desaparecer de mi vida. Que pensar en el futuro, tratar de avanzarme a cualquier desastre y elegir siempre el mejor y más brillante camino posible era un trabajo demasiado cansado y demasiado exigente. También demasiado inútil.
Pero siendo como soy, tenía que generar algún tipo de sistema para usar de referencia. No me gusta ir por la vida en plan happyflower (no sé si debería, pero desde luego, no sé hacerlo) sin saber qué va a venir a continuación. Pensé que tenía que poder hacerme la pregunta adecuada ante cualquier momento de duda o elección.
Después de mucho darle vueltas, decidí que probablemente era más sabio planteármelo así:
“¿Por qué haría esto?”
…
Por ejemplo, para que se entienda aplicado a una situación real, pongamos que tengo planeado pasarme la tarde trabajando pero al final sale otro plan. Mi yo anterior bufaría muy fuerte y sentiría una especie de electricidad interna que significaría frustración. Pensaría automáticamente “mis planes se han deshecho y ahora me voy a ir a tomar algo con una amiga cuando debería estar contestando mails atrasados”. Mi yo anterior se iría de cañas y no estaría del todo centrada en la conversación –pensando que mañana tengo que trabajar doble–, y llegaría a casa cabreada y provocaría una discusión de pareja para sacar la energía estancada de alguna forma estúpida. Probablemente me despertaría al día siguiente sin ganas de hacer nada, bloqueada porque ahora tengo doble trabajo. Y perdería el día de cualquier manera absolutamente enfadada y paralizada sin hacer ni lo de ayer ni lo de hoy.
Si me hubiera quedado trabajando —porque eso me acerca a mis supuestos anteriores objetivos más que tomar cañas, claro está— me habría estado sintiendo mal porque lo único que hago es trabajar, porque tengo a mis amigos abandonados, porque estoy tirando mi vida a la basura y porque estoy desconectada de todo y todos. Y tampoco habría podido trabajar bien. O habría contestado los mails de cualquier manera para sacármelos de encima. Y estaría tan molesta conmigo misma que si mi cari me viene a preguntar qué quiero hacer para cenar le soltaría un rugido y acabaríamos teniendo una discusión. Misma mierda que en la opción uno. O sea, todo mal.
Si en cambio, me pregunto, “¿por qué me iría a tomar cañas?” y me respondo algo tipo: “porque tengo ganas de hablar con mi amiga, porque me apetece salir de casa un rato a tomar el aire, porque quiero contarle tal o cual cosa o escuchar tal o cual cosa suya, o porque simplemente quiero estar cerca de ella porque es mi amiga y la quiero y porque responder mails puede claramente esperar a mañana o a cualquier otro momento”, la cosa cambia. No estoy dándome razones para escaparme, sino sintiendo lo que realmente deseo. Y cuando me vaya, estaré presente. Estaré con ella. Disfrutaré de lo que hago. Habré DECIDIDO estar allí. Volveré contenta y feliz de haber compartido un rato con alguien a quien aprecio.
…
Y si me preguntase “¿por qué me quedaría aquí?” la respuesta antigua probablemente sería algo tipo “porque estás tan obsesionada con tu trabajo que crees que estas cuatro horas van a marcar algún tipo de diferencia entre ganar más o menos y ser mejor o peor y todo tu negocio y tu valía personal dependen de ellas y la gente que te ha escrito seguro que está en su casa mirando a la pantalla como loca a ver si les respondes porque eres hiperimportante en sus vidas”, lo que claramente me indica —a mí, al menos— dónde estoy eligiendo poner mi atención y mi angustia. Y puedo decidir quedarme en casa habiéndome dado una respuesta así, llena de obligaciones y frustraciones, pero tampoco trabajaré bien desde esta sensación.
En cambio, si en la respuesta a lo laboral resulta algo como “te vas a quedar en casa porque te comprometiste a acabar esto en tal momento o porque realmente hay algo que quieres hacer y que verdaderamente no puede esperar a mañana o simplemente estás deseando hacerlo superentusiasmada porque te vuelve loca esta tarea y estás en flow feliz como una perdiz” pues te quedas en casa y ya tomarás cañas otro día. Y te quedas en casa la mar de a gusto, trabajando la mar de a gusto. Cien por cien presente en tu trabajo. Sin discusión posterior con tu amore ni con nadie.
…
Total, que la nueva pregunta me gusta un montón. Y además, me ha parecido que la mayoría de respuestas que le doy a esta pregunta se pueden englobar en tres categorías que, sin ser objetivos o metas en sí mismos, son algo a lo que quizás podríamos llamar prioridades. O direcciones. O motivos. Y a la vez, puedes categorizar y separar cada una de tus actividades y decisiones en función de si están alineadas con estos motivos o prioridades.
En este momento en mi vida trato de seguir estas tres, así que todo lo que hago tendría que pasar por alguna de ellas —o varias a la vez, ya sería la hostia—. En realidad, la que las guarda a todas es una sola. Para que la respuesta fuera válida y yo eligiera el camino o la actividad en cuestión, tendría que ser equivalente a:
“Hacer esto me hace disfrutar de mi tiempo”
Para mí es importante disfrutar (ya sé que parece obvio pero no me había dado cuenta hasta hace bien poco) y ser consciente de que tengo un tiempo de existencia limitado, y en lugar de tratar de maximizarlo con obligaciones, como hacía antes, solo quiero darle significado y un poco más de conciencia.
Por tanto, para clarificar aún más, esta respuesta estrella se subdivide específicamente en estas otras tres, con diferentes matices cada una:
1 / Me hace disfrutar de mi tiempo porque me ayuda a estar más conectada conmigo misma o con los demás.
2 / Me hace disfrutar de mi tiempo porque me permite desarrollar mi talento o mi curiosidad y mis inquietudes.
3 / Me hace disfrutar de mi tiempo porque lo hago a cambio de algo que garantiza mi supervivencia y bienestar (porque no hay que olvidar lo mundano de nuestra existencia, es decir, que necesitamos dinero y ciertas cosas básicas como tener la casa limpia o la barriga llena de comida nutritiva). Esta es particularmente interesante porque, al menos para mí, elimina la frustración de tener que hacer cosas que no necesariamente me vuelven loca, pero que son un acto de amor hacia mí misma igualmente. Hacer que mi negocio funcione me da bienestar y seguridad. Limpiar mi casa me da tranquilidad y comodidad. Cocinar algo más allá de abrir una bolsa de Doritos me hace estar mejor y más sana. Que no siempre lo hago, pues no, pero al menos cuando lo hago lo hago de buena gana.
…
Y así, por un lado las decisiones se me hacen más sencillas. Por el otro, y bastante más importante, me siento cómoda con lo que elijo. Además, con lo que sea que haga, consigo estar presente. No más atención dividida, no más culpabilidad. Soy libre, y libremente elijo esta opción o la otra. Y estando en la que esté, estaré allí a conciencia.
El resto de metas no me sirven para nada ya. Sé que quizás suene raro pero mientras antes vivía con la inseguridad permanente de quizás no poder llegar a lograr lo que me proponía y con el terror a ser un fracaso andante, ahora tengo la certeza absoluta de que las cosas me irán bien. Sean las que sean y vengan las que vengan. No sé. Igual no tiene sentido, pero de verdad, vivo más tranquila y me siento más fuerte.
Y aunque parezca lo contrario porque he dejado de querer controlarlo todo, me siento más en control que nunca.
A lo mejor mañana me siento diferente o se me ocurre una pregunta mejor que lo cambia todo. Pero yo lo cuento como es por si a alguien le sirve de algo. Y si sirve o no, o no le ves el punto o no entiendes nada y crees que estoy to loca, puedes decírmelo aquí abajo.
Un abrazo,
Pues me ha gustado mucho la pregunta… es como un proposito flexible en el que en cada momento decides q es lo importante para ti. Pero para que esto funcione tu trabajo te tiene que encantar que por otro lado es como deberian ser las cosas. Muchas gracia deb!!!!
Sí, eso lo primero siempre! ^___^
Hola Deb,
Aprovecho de saludarte y de agradecer el que compartas esta nueva etapa y tus prioridades. Me encuentro justamente en el mismo momento vital: dialogando con mi yo trabajólico, sobre-exigente y controlador e intuyendo con claridad que todo el “control estratégico del futuro y sus opciones/decisiones” es una ficción que solo logra estresar.
Desde aquí te acompaño (y, sobre todo, nos acompañas) en todos tus cambios, admirando tu claridad y valentía para mirar las cosas de frente y llamarlas por su nombre.
Un abrazo!
Pues a dialogar con paciencia, que cambiar es posible si una quiere! Gracias por dejarme acompañarte y por acompañarme tú a mí :)
Ufff, no sé cuánto tiempo te ha llevado llegar hasta esta conclusión, pero a mí me costaría muchísimo cambiar el chip. Digamos, que soy lo opuesto, soy más parecida a como te describes tú antes, y aunque me parece genial y un estado casi ideal el que nos describes, a mí me cuesta mucho. Me autoimpongo todo, incluso lo que me gusta… vamos que no sé cuántas veces me voy a leer este post, para que cale hondo, porque creo que necesito cambiar mi manera de actuar.
gracias una vez más Deb!
mil besos a tod@s.
Paciencia, paciencia, que los cambios son de un día para otro… yo llevo un año en ello y lo que me queda! :)
Yo creo que las metas siguen estando, sin embargo priorizas las personales -relativas al bienestar- a las laborales, lo cuál me parece muy sabio.
No creo que tener objetivos sea nocivo o estresante. Personalmente, mis metas son flexibles, me permiten crecer y equivocarme a la vez. Son directrices a largo plazo muy alineadas con mis principios, sin las cuáles me sentiría muy perdida y desenfocada.
Muchas gracias por compartir tu visión,
Abrazo,
Ay, ahora pienso que igual me he explicado regular…! No son metas, sino resultados de las acciones que hago, y por tanto, no son solo personales (aunque tienen aspecto de ser personales) sino sobre todo laborales, porque las respuestas aplican a mi trabajo.
Si lo hago para estar más conectada -contestar comentarios, dedicar más tiempo a responder mails, ir a eventos… o también darme tiempo para descansar y estar más conectada conmigo misma para luego poder escribir mejor…- o si lo hago para desarrollar mi talento -por ejemplo, crear un curso o escribir un post que sé que no necesariamente va a ser muy popular pero que quiero escribir por mí y para mí, o ponerme a desarrollar una novela aunque eso implique frustración y nada de dinero…- o si lo hago para garantizar mi bienestar -cosas que si no fuera por el dinero no estarían en mi lista de cosas favoritas que hacer, como crear productos de pago, pero que igualmente tengo que hacer de vez en cuando-
No son metas, porque no las quiero necesariamente, pero si entran en mis necesidades de resultados, podría hacerlas igual, Y LO MEJOR, las hago sin sentirme mal o refunfuñar o sentirme obligada porque pasa a ser una elección.
Supongo que la clave está en que esta pregunta me permite ver que todo lo que hago es una elección. Y si lo elijo, por qué debería luego sentirme incómoda con el proceso y quejándome porque “tengo que hacer” esto en lugar de otras cosas que me apetecen más.
No sé si lo he liado más o qué :) Es muy temprano para mí :)
Gracias por tu extendida explicación Deb, entiendo lo que planteas.
Ya te digo que quizás, de la misma manera que cada uno tiene una visión del éxito, yo tengo mi propia definición de meta, con la que me siento bien. Esta me permite ser más libre, más consciente de lo que quiero hacer para sentirme plena (personal y profesionalmente) y de lo que tengo que hacer por obligación (léase llegar a fin de mes). Sin esperar demasiado, ni demasiado poco.
De todos modos es muy interesante tu planteamiento, la voy a tener en cuenta en mi etapa de búsqueda de más equilibrio!
Un abrazo,
Aunque parece algo muy obvio y sencillo, me ha costado entender la diferencia entre el “para qué” y el “por qué”. Me refiero a interiorizarla y ver la posibilidad de aplicarla a mí. Deduzco que el “por qué” ayuda más a no considerar los motivos y las razones como algo ajeno a ti misma, a verlo como razones impuestas sino como decisiones personales.
Precisamente cuando llego a casa enfadada por cuestiones de trabajo y lo comento con mi medio pomelo, siempre intentamos focalizarnos en el “para qué”, pero me parece que no me ayuda. Voy a probar con los “por qués” y veremos qué pasa…
+besos
A ver si el cambio sirve, Montse! A veces una simple palabra te hace ver la luz :)
A veces más allá del porqué o el para qué, yo me pregunto qué quiero? dentro de mi yo se lo que quiero, porqué lo quiero y para qué lo quiero, pero hay tanto ruido fuera que no me oigo a mi si no a todas las voces que “quieren lo mejor para mi” sin vivir mi vida ni vivir en mi interior…
Creo que cada una sabe pero hacemos demasiado caso a demasiadas cosas en vez de hacernos caso a nosotras mismas, a lo que dice nuestro instinto, sin embargo es la única forma de acertar, pues contentar a todos es imposible, pero ser coherentes con nosotras mismas es garantía de éxito, incluso cuando nos equivocamos, pues lo hicimos nosotras y era una lección que necesitábamos aprender..
Saludos par de pomelos¡¡
Hola Deb,
Me ha gustado sobre todo lo de darse cuenta de que tenemis un tiempo de vida limitado…Es una de mis angustias ahora, me siento en cuenta atras y así es muy dificil hacer nada…
Hombre, lo del tiempo de vida limitado está bien si te motiva a aprovechar la vida y vivir con más conciencia, pero si te angustia no lo pienses! Lo que tiene el tiempo es que se estira y encoge a tu medida, y los días y los meses y los años pueden hacerse largos o cortos según decidas cómo llenarlos :)
Cada uno encuentra su camino a su manera, y si ésta es la forma que te va bien a ti adelante. Cuánta razón tienes en lo de disfrutar de las cosas, aunque nos toque barrer, fregar o hacer cualquier cosa mundana. Disfrutando se vive el doble de bien :)
¡Un abrazo!
Hola deb. Creo que el cambio de pregunta es la clave. Todos necesitamos trabajar porque necesitamos ganar dinero y porque esa rutina también nos hace bien. Como animales que somos en el fondo, la rutina laboral nos da cierto equilibrio…. pues en modo vagicia creo que no aguantaríamos ni tres días. Al menos yo que siempre necesito hacer algo. No obstante, también necesitamos recargar las pilas y qué mejor modo de hacerlo que permitirse disfrutar de una caña sin estar en modo off con el ronroneo de tengo que o debiera hacer x. En nada se avanza estando encerrada diez horas haciendo lo mismo. En muchas ocasiones es mejor dedicarles cuatro horas intensas y el resto del tiempo dejarlo sin planificar para lo que venga. Yo me suelo petar la mañana y la tarde la liberalizo y de esta forma disfruto de lo que venga.
Saludos y enhorabuena por la aplicación práctica.
Ay, estoy muy de acuerdo contigo, mejor poco tiempo bien aprovechado que mucho tiempo perdido, a mi me funciona y también suelo conseguir liberar mis tardes…porque soy mañanera, que si fuera nocturna haría lo mismo pero al revés¡¡
Si la vida no es para ser felices..entonces para qué?
Ante todo un abrazo y mi enhorabuena por tu espíritu creativo y emprendedor. Te leo bastante y no suelo comentar pero ahora voy en un tren y me he animado. Tu blog me genera mucha ternura y empatía. Me recuerdas a mí misma con 20 años menos. Pienso que en este tema estás aplicando -de manera creativa y personal- la vieja terapia racional emotiva conductual (trec) de Albert Ellis y sobre todo su disputa de las IB (Irrational Beliefs) tales como imposiciones, absolutismos y generalizaciones del tipo “tengo que hacerlo todo espectacular”, “si no me sale tal proyecto será un fracaso total”, “si no cumplo tal meta ya nunca lograré nada”, etc. Etc. Yo la aplico, con variaciones, en mis cursos de Comunicación Positiva y suele dar muy buenos resultados. También me has recordado un libro de Tal Ben Shahar (el profesor de Psicología Positiva de Harvard) sobre el perfeccionismo. OJO: no estoy diciendo que no sea original tu punto de vista o que no hayas llegado a él por tu propia experiencia vital, sino que es un enfoque muy válido y hay estudios e investigaciones prestigiosas que así lo demuestran. ¡Un abrazo y que sigas con tanta inspiración!
Me encanta que lo digas Silvia. Soy terapeuta y trabajo en una línea parecida a la que se expone hoy aquí. Cuando hablo de ellos suelo encontrar miradas de incredulidad, como si fuese una mística chiflada que llega de una retiro hippie…pero no, hay ciencia detrás de todo ello y grandes pensadores que lo vieron claro antes que nosotras… Qué bueno que alguien apoye así algo tan simple (y complejo a la vez) y tan eficaz como el pensamiento positivo.
me gusta, me gusta tu manera de verte, de vernos.
beso
¡Hola Deb!
Me encanta tu enfoque, sobre todo porque es con el que más a gusto te sientes :) Yo desde hace unas semanas tengo una nueva pregunta también. La mía es “¿Cómo me quiero sentir?” En realidad la pregunta no es original mía, se la he robado a Danielle LaPorte, quien ha escrito un libro llamado The Desire Map y tiene una visión sobre cómo enfocar los propósitos que me parece tan sencilla como genial. No sé si la conocerás, pero si no, te recomiendo que le eches un vistazo ^_^
Y hoy que tengo un día de esos del mes cruzado, voy a ver si lo hago girar un poquito para sentirme como en realidad quiero sentirme hoy :)
¡Un beso y buen día!
Marta
Hola Marta, superfan de Danielle Laporte! es fantástica! Yo me compre su libro en inglés en un pack de promoción que venía con el libro en audio para escucharlo, y con audios extras de reflexiones suyas, y además todo en inglés con lo cual mientras leo ( o escucho ) algo que me encanta y que me hace elevar mis vibraciones positivas, aprendo inglés ( imaginate lo que aprovecho yo cada dia los 50 minutos de tren de ida al trabajo y los 50 de vuelta…). Deb , yo la única pregunta que me hago cada vez que quiero saber si estoy yendo por buen camino es ¿Cómo me hace sentir esto? Mucho más sencillo, y la respuesta la tienes siempre en el estomago. La mejor guía para saber si estás haciendo bien o no, está en saber interpretar las emociones. Es una guía con la que nacemos ya de serie. No me enrollo más porque es mi tema favorito y me puedo extender más que tu post!!! Buenos días y besos a todas!
Hola Irene, qué de tiempo sin hablar contigo.
Yo siempre digo que la boca del estómago es el oráculo de tu vida, pues ahí están siempre las respuestas correctas a cada una de tus preguntas… como tú dices, para ser feliz, no hay nada como aprender a interpretar tus emociones que por algo existen y siguen ahí siglos después de haber dejado de vivir en manada….
También es mi tema favorito… :)
Mar, no hablamos pero te leo siempre!!! Un beso enorme!
Muy buena Danielle! Al final lo importante es sentirse bien, hagas lo que hagas. Eso significa que estás fluyendo con la vida, teniendo pensamientos que te “funcionan” y tomando acciones que se alineen con eso!
Es un buen indicador :D
Juntando las recomendaciones de Marta (el libro de Danielle Laporte) y Deb, creo que sale un tándem explosivo!
Qué descanso, dejar de pensar en objetivos, en métricas, que “qué opción es la MEJOR” (¿acaso hay una opción “mejor” que otra alguna vez, o son simplemente diferentes?) en cada momento, en hacer lo correcto… Y qué bienestar el pensar en POR QUÉ haría esto o lo otro, o qué siento que tengo que hacer.
Me sumo a vuestro nuevo modo de vida. Yo hace tiempo que siento que fluyo más con el tiempo, que a pesar de hacer muchas cosas o cambiar de planes no me agobio (me encanta hacer muchas cosas y muy variadas) pero no había encontrado palabras para expresarlo, y me las habéis dado aquí.
Un abrazo.
Bueno, ¡qué alegría más grande juntarme aquí con vosotras que leéis y escucháis a Danielle también! :D A mi sin duda la pregunta de “¿Cómo te quieres sentir?” encaja totalmente conmigo y ese alucinante lo aplicable que es tanto en cosas grandes como pequeñas del día a día :)
Me encantan estas reflexiones en OyeDeb :)
¡Un beso a todas!
Hola Deb! Me encantas!y me encanta tu trabajo! Después de hacer el ideatorio, mi objetivo era montar un herbolario, pero me dije a mi misma que primero necesitaba formarme, así que en septiembre empezó mi vuelta al cole por mi cuenta (porque no me han admitido en el centro que quería estudiar), pero llega el finde y puff que pereza y mi cabeza venga a decir: deberías estudiar, si no, no llegarás a tu objetivo etc etc pensamientos repetitivos que no me llevaban a nada, me ponían de mal humor frustrada etc…y ayer justo le mande un mail a mi psicóloga para que me ayudará a enfocar el tema! Porque realmente quiero estudiar y hoy,gracias a tu artículo,se que lo quiero hacer para sentirme mejor conmigo misma,porque tengo esa curiosidad de saber y no quiero dejar de verlo como una meta y estar presente! Como cuando no tengo ganas de ir al gym y me digo que me sentará genial porque me veré mejor,en lugar de agobiarme y decirme que tengo que ir porque debo perder peso….Gracias guapa! Un beso grande!
muchas gracias Deb! Me han encantado tu motivo y sus tres matices. Es lo que andaba buscando desde hace un tiempo, sin pararme a intentar formularlo claramente. Menos mal que sigues aquí compartiendo sabiduría!
Lo voy a copiar o imprimir y guardarlo siempre conmigo.
Desde que hice el cambio de chip hace poco, me doy cuenta que al final hago la misma cantidad de trabajo en menos tiempo…o sea que me permito disfrutar de mi tiempo, me saco tiempo libre y voy mucho menos estresada. He ganado en todo! Y ahora, con tus consejos, daré un paso más adelante. Gracias de nuevo!
Y quiero dejar de verlo como una meta..se me ha colado un no delante ;)
Muy bueno¡¡ Al final no es mas que escucharse un poquito, callar al pajaro loco que tenemos en la cabeza, y sentir que cosa, que tarea, que plan, te va a hacer mas feliz en ese preciso momento. Habra dias que el plan caña sea la opción, y otros dias, seguramente el corazón, el cuerpo y la mente se ponen de acuerdo y te piden quedarte en casa respondiendo emails, trabajando, porque justo estas inspirada, tienes un pico de creatividad, etc etc…. En definitiva, no traicionarse. En definitiva, alcanzar la coherencia entre lo que siento, lo que quiero y lo que hago. Besos
¡Buena pregunta y la respuesta me gusta aún más!
No sé si fijarse metas es positivo o no, en mi opinión lo más importante y más difícil de todo es no tener miedo. Si no temes fracasar cada tropezón es solo un tropezón. Mis metas, aunque las tengo, son difusas a largo plazo. La única que me impongo ultimamente es aprovechar lo que pueda de mi tiempo cada día haciendo algo que me apasione. Aunque sea media hora. Lo que sea. Eso me da vidilla y veo que poco a poco, a ritmo de caracol, me voy acercando a otra etapa. Lo que me espere ahí ya se verá.
Buenos días a tod@s!!
Justamente hoy leía esta noticia…
http://lavozdelmuro.net/el-ultimo-post-de-una-bloguera-tras-su-muerte-esta-lleno-de-sabios-consejos/#
Casualidad o causalidad?? :) Feliz martes a tod@s!!
Oh diosas….qué emocionante y cuanta verdad… luego hay quien define la vida como una “Valle de lágrimas”, pero la vida es hermosa hasta en sus pequeñísimas miserias diarias…
Adoro todas esas cositas malas, incómodas, desagradables, duras, tristes, retadoras y agobiantes que me recuerdan que estoy viva y que sonreír le da sentido a todo…porque siempre habrá más cosas maravillosas que difíciles… Definitivamente la vida es bella¡
Me encanta esta web!
Me resulta muy instructiva y me ha “caido” como un milagro del cielo.
Últimamente me siento bastante desanimada incluso un pelín depresiva. No me apetece hacer nada y suelo hacer lo mínimo imprescindible durante el día (más que nada por el trabajo, por las obligaciones diarias que no puedo saltarme), pero mi “impulso” escaso sale de la obligación y por ello recaigo en el hastío y la desidia. Es triste y se retroalimenta en mi pensamiento esta sensación. Romperla me parece un calvario aunque a veces hay que ser fuerte y reconducir tu mente para que cualquier acción se convierta en fruto del deseo, no de la obligación. A partir de ahora haré fluir mis ganas de emprender sólo porque me gusta, sólo porque me ilusiona, sólo porque me lo merezco. Gracias!
Deb, en mi opinión, estás realmente cuerda. Intentar encajar en un medioambiente de trabajo tóxico heredado por la revolución industrial que derivó después en el management y el sistema de profesiones en el que nos educamos donde el objetivo es producir, producir, producir, es decir, contrario al ser humano (porque no somos máquinas), nos lleva a enfermarnos. En ese sentido somos como nuestras células.
La clave de vivirnos sanos, prósperos y en bienestar estriba en la coherencia entre pensar, sentir y hacer.
¿Para qué hago lo que hago?… Cuando esta pregunta se la repite uno en secuencia, al final da con esta respuesta: “para ser feliz”. Para mi la felicidad es orden, paz y ratos de alegría. Me acuerdo ahora de un documental sobre el país de Bután y si FIB, índice de felicidad bruta.
Porque al fin y al cabo, cuando un día mi cuerpo ya no respire y quizás tenga una lápida o me hagan un panegírico, ¿qué dirá este?
Un abrazo :)
Hola Deb, hola a todos! Me he leído un par de veces el artículo de hoy, para acabar de entender tu nuevo planteamiento. Yo estoy en un proceso intermedio, luchando entre mi necesidad de vivir el presente y garantizar un proyecto a medio plazo con el que ganarme la vida. Lo difícil de sobrellevar es la presión (autoimpuesta generalmente) de llegar a unos objetivos deseados, de no estar haciendo suficiente, de no estar haciendo lo correcto, de no estar en el lugar adecuado… lo que sea en cada momento. Quizás este nuevo planteamiento quita toda esta presión y esta verborrea mental que te impide estar disfrutando del presente con lo que estés haciendo. Pero tengo una duda: cuando te planteas qué cosas quieres hacer en un futuro (es decir, sacar nuevos productos, planificar nuevos post, etc) cómo las abordas desde esta nueva perspectiva? Sigues marcándote un calendario o fluye de otra manera? Yo también estoy intentando encontrar el equilibrio en este aspecto y quizás tu método podría funcionarme!
Besos y gracias por compartir
Buenos días,
en primer lugar, felicidades por tu trabajo y, sobretodo, por tus reflexiones. Yo también me encuentro en unos de esos momentos de “cambio vital” y me ha parecido muy interesante y acertada tu nueva manera de enfocar las cosas. Por eso querría compartir contigo y con todas las lectoras de tu blog una frase del poeta Miquel Martí i Pol que creo que resume a la perfección lo que nos cuentas en esta entrada. Es la siguiente:
“No t’assenyalis fites, fes el camí” que, traducida, viene a ser algo así como: “No te marques metas, haz el camino”.
Un besito para todas y feliz martes!
“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino.” Mahatma Gandhi.
Así acabé yo un post el 14 de febrero del año pasado. Leo tus últimas newsletter y digo..”así estaba yo también”. Y tu sabes contarme a mi misma como estaba yo, mejor de lo que me lo explicaba yo.
Hay que frenar, pensar y respirar. Sólo una cosa a la vez.
Si has hablado con Raquel (3dym) de las “personalidades” te diré que soy un 7. Una entusiasta. Eso significa “to p’alante”… es “yuhu” y “agotador” a la vez.
Yo desde aquí te invito a VIVIR UN DIA A LA VEZ.
Judit
Hola Deb!! Me alegro mucho que te funcione mejor ese sistema! Yo lo que estoy intentando aprender y tener como directriz es que cada decisión lleva con ella algún tipo de “perdida”, y es imposible tenerlo todo, de la misma manera que es imposible estar a dos sitios a la vez (de momento al menos…). Mas que intentar que mi decisión cubra mis deseos al 100% y me haga sentirme 100% llena y feliz, es darse cuenta que ninguna decisión no lo puede hacer, cuando eliges una de dos cosas/deseos, pues te despides del otro, así que matematicamente es imposible cubrir al 100% todos tus deseos porque los deseos casi SIEMPRE son contradictorios entre ellos. Pero si, puedes intentar elegir lo que mas se aproxima a tu deseo mas grande en ese momento y darte por satisfecha con eso :)
Un beso y gracias por compartir!
Hola Deb, hola chicas!
Me reconforta mucho leer tu post y los comentarios de las demás, y ver que somos muchas las que estamos “en la misma onda”… y no lo digo en plan “mal de muchos, consuelo de tontos”, sino que somos muchas las que nos estamos planteando una nueva forma de entender la vida y el trabajo, y eso es bueno! Poco a poco iremos haciendo mella en los que nos rodean, y así poco a poco las cosas irán cambiando a mejor :)
Yo me siento muy identificada con tu proceso, Deb, y creo que la clave está en aceptarse, ser consciente y escucharse a una misma. Todo eso, respetando los tiempos que te pida el cuerpo, ayuda mucho a encontrar el equilibrio entre el “debería”, el “tengo que” y el “quiero”.
Besos a todas!!
Yo no creo tener metas por lo menos definidas, ninguna que pueda agobiarme o crearme frustración, lo único que se es que quiero trabajar para mí, y eso lo que hago. Vivir en Madrid que es lo que ahora me gusta. Quizás si las circunstancias cambian el destino cambie. Escribir un blog y dedicarle horas porque disfruto. Estar dispuesto a los cambios a disfrutar de la aventura, del viaje al fin y al cabo. Creo que es bueno saber hacia donde quieres ir la forma de llegar … ¿Quien sabe? Creo que hay que saber ver las señales, hay gente que creerá que son tonterías, yo creo que si sabes ver la vida con otros ojos se te va indicando si estás o no en el camino y nada ocurre por casualidad.
Me encantó el post del martes pasado aunque te leí en el mv y al final no te contesté. sobre todo cuando hablaste de los participantes de Pekín Express.
Disfruta de tu viaje!! Un beso fuerte. Y gracias por estar ahí.
No te lo vas a creer Deb, pero estoy delante de la tablet con la lagrimita cayendo por mi cara de lo identificada que me siento por esta insatisfacción de la que hablabas: si quedaba con amigas, me enfadaba porque claro me iba a ir a dormir tarde e ir cansada al día siguiente a trabajar, si no quedaba fatal porque claro quedaba de asocial. Y lo peor que siempre me repetía “TENGO que”, “DEBO de”..pero pocas veces me planteaba el porqué. Así que sólo te puedo dar las gracias por tu frase que me iré diciendo cuando me asalten los TENGO o los DEBO.
buenas! no veas lo bien que me ha venido leerte, sobre todo el tema, de cuidar las relaciones y encontrar equilibrio , y saber hasta que punto te compensa salir a tomar una cerve o seguir currando..y la sangre te hierve porke no deberías..El caso es que tengo un desequilibrio interno porque ultimamente tengo muxos amigos con tiempo libre..y yo como trabajo en casa pues..como que parece q si dices que no puedes kedar se moskean, o eso pienso yo, asike acabo apagando el movil…y bueno…llevo dias q lo manejo mejor..porke me motivo con salir unos dias a la semana y ya cuento con ellos antes de que sea una kedada espontánea y me sienta mal conmigo por ir…muchas gracias por tu post!
Pues fíjate Deb que todo esto de lo que hablas yo sí que lo veo relacionado con el instinto. Tenemos la mente llena de demasiados ruidos, ruido de opiniones, consejos, imposiciones, deberes, cumplimientos, miedos, obligaciones, voces en general que nos desconectan de lo que para mi es el instinto.
Para mi el instinto es eso que sientes en la boca del estómago, tus sensaciones como tu dices y que tienen la verdadera respuesta siempre a tu pregunta. El instinto es tu “yo” más puro, el que no te traiciona ni hace caso a nada externo, nada más que a tus propias emociones. Por eso responder con sinceridad a tu pregunta para mi significa conectar con tu instinto. El instinto es primitivo, existe en el cerebro más antiguo y no entiende de desarrollo, ni de networking, blogs ni nada que suene a razón, entiende simplemente de ti, de lo que eres y lo que te hace feliz.
Mi objetivo es enseñar a mis pacientes primero a conectarse con esa parte auténtica de sí mismas y luego encontrar el equilibrio entre lo que desean y lo que hacen de modo que cada paso adelante es como tu dices; una decisión¡ Y eso elimina las “carreras de ratas” y convierte tu vida en coherente, valiente y serena…
Para mi la felicidad es eso, ese equilibrio, esa capacidad de ser honestas con nosotras mismas y llevar esa coherencia a la vida diaria..A veces descubrimos que no necesitamos tanto como creíamos y que la mayoría de nuestras autoimposiciones no eran tan nuestras..así pasa casi siempre…
En cualquiera de los casos y lleve el nombre que lleve, tu técnica me gusta Deb, coincide con la filosofía de mi trabajo y me parece un acierto que la propongas.
Si nos enseñaran más a encontrar lo que de verdad somos en vez de a cumplir las expectativas de “otros” (léase familia, sociedad…), el mundo sería un lugar más feliz y pacífico…
Buenísimo! Desde el otro continente :) estoy pasando por lo mismo! En los mismos tiempos jajajaj y por eso mas me encanta leerte debbbbb! Quiero estar en las playas españolas! Saludos
De alguna forma leerte es pensar un poco en el pasado. El tiempo me ha ido enseñando, eso que vas descubriendo poco a poco. De forma general, puesto que a cada uno la “inspiración” o la luz que muestra ese camino nos viene de diferente forma.
Pero al final llegamos más o menos al mismo sitio. A mí también me pasaba que cuando me “jodian” un plan, me cabreaba…y realmente igual me gustaba más la otra opción, pero como tenía planeado…ahora simplemente voy “improvisando” un poco. Trato de hacer lo que en cada momento creo me va a hacer más feliz, e intento evitar pensar en aquello que no he hecho…he dejado de obsesionarme por muchas cosas…Me encanta leer que vas encontrando y mostrandonos ese camino. Y recordándomelo…que a veces una se despista.
AH! Yo me fui a Finlandia sola…17 días…el viaje de mi vida…no por nada en especial…sino porque en aquel momento era lo que necesitaba…al año siguiente estuve en Amsterdam, sola también… se le va cogiendo gustillo a las escapadas en soledad.
No suelo escribir mucho…pero leerte, siempre.
Vale, dime la verdad, me ves por un agujerito a que si???
Tengo una mente dispersa y me despisto con facilidad, resulta muy frustrante planificarse un día y que tu mente no se centre, muchas veces la razón es precisamente que necesita distracción…
Gracias Deb por hacerme saber que no estoy sola!
Un saludo.
Creo que esto refuerza los post anteriores, estar aquí, ahora, viviendo este momento y en conciencia.
Muy buen post. Gracias
Me gusta tu planteamiento, es práctico y tiene una base con sentido, la base que explicaste en el post anterior. Creo que hay que guiar nuestros pensamientos para quitarnos las malas costumbres, porque en muchos aspectos estamos acostumbradas a que nuestro pensamiento vague libremente sin que lo guiemos hacia donde queremos. Creo que cuando te acostumbres a esta práctica que te ayuda a llevar esos pensamientos por donde tú quieres, todo fluirá solo. Y en realidad esa es la palabra: fluir.
Gracias de nuevo por estos posts tan motivadores! Abrazos <3
Me gusta un montón este tema, creo que desde pequeñitas nos llenan la cabeza de un montón de deberías externos y al final la vida es tan rápida que nos despistamos de nosotras mismas, por eso de todas las palabras que hay en el post me quedo con “Disfrutaré de lo que hago” ya que creo que el placer obtenido, el placer del camino es que da sentido a la vida, así que, ha disfrutar¡¡¡
Gracias Deb!! Ha sido una explicación clara y meridiana. La pregunta me parece un forma muy sencilla de pararse en el aquí y ahora desde lo que siento y pienso en este momento. Aprendiendo a respetar los tiempos personales y sobre todo los sentimientos, sin estar mediatizados por creencias previas casi siempre perjudiciales al individuo. Mil gracias por compartir!!
Hola Deb. Quiero decirte que me siento muy identificada con “tu nueva yo”. Tu atención más consciente a tu intuición, las señales de tu cuerpo, el fluir de la vida… todo me resuena con mi momento vital, también en proceso de fluir más con la vida y el instante presente.
Cuando esto lo llevamos al terreno laboral (para mí no son cosas que pueda separar), surgen cambios y nuevas formas, que a veces te hacen sentir como un bicho “raro”, pero que en tu interior están en paz.
Gracias
¡Bravo!
Me parecen realmente buenas las tres respuestas, sobre todo la tercera, que es en la que más fallo yo. Y ver esas actividades de supervivencia/confort desde otro punto de vista hacen que las hagas feliz y presente, en vez de encabronada.
No suelo comentar, pero te leo y es siempre un placer :-)
Oye Deb, tengo que decirte que estas que te sales. Para mi este es uno de tus mejores post!
Yo por supuesto que me la aplicare! De echo lo hago pero no soy consciente y seguro que alguna vez ( sobretodo cuando estoy mas apagadia) no lo haho! Porque??? Porque no he llegado a tomar consciencia!!!!! Tengo un negocio y estoy embarazada de mi segundo hijo, esto significa dar responsabilidades, y como en 8 años no lo he echo, ahora estoy preocupada porque quiero disfrutar de Mis Hijos!!!! No lo hice con l primero!!! Nrgocio negocio, pagar facturas,…estoy harta!!! Mi prioridad? La felicidad de mis hijos, se que compartir mas tiempo con ellos sera un ingrediente fundamental para conseguirlo. Decidir con el corazon nunca te hace culpable, y aprendes antes, o reafirmando o equivocandote pero sabes que haces lo que sientes, lo que te hace feliz.
Mil besotes Deb!! Leerte ha sido una inspiracion y lo necesitaba, muchas gracias!!!!!
Es fantástico que siendo tan joven hayas llegado a esa conclusión, y que la expliques tan claro y pueda llegar a tantas personas, yo tengo 56 años y casi justo acabo de darme cuenta de todo lo que dices, ya no pienso en porqué tenemos que vivir una vida de tanto sacrificio y tanto dolor, ya no me doy por vencida y me quiero ir….
, ya he comprendido que si cualquier insecto o planta únicamente viveeeee yo como “ser” únicamente tengo que fluir, y no hablo de estar derrotada al contrario es de estar viva a tope
^_^ no, no, loca no, para nada, super cuerda. locura es pasar la vida sin disfrutar. locura es pasar la vida sin alimentarnos. la pregunta correcta.. viene de una super digestión de autoconocimiento… ya sabés qué significa para vos esa pregunta: significa dejar atrás una manera de vivirTE que te tortura y no genera nada amoroso. Esta nueva pregunta.. es amorosa y responsable. Y sí, para las que fuimos bien entrenadas en el rigor.. da miedo… por eso tus dudas al final “tendrá sentido esto que estoy haciendo que me hace sentir tan bien? o me habré vuelto demente?” jajajaj <3 Sí, cada vez que me siento bien y segura y ENCIMA lo digo en voz alta… siempre hay algún cuco viejo listo para responder… pero ya sabemos a dónde va eso… a un cinismo… que resultó impráctico… muy aceptado socialmente, muy bienvenido en palacios acéticos, en bocas de personas con más susto que nosotras… poco bienvenido en nuestro corazón y la realidad que provó generar en nuestras vidas… gracias, por compartir esta pregunta. ES más práctica. <3
Me encanto tu idea y de verdad la voy a implementar.. me pasa lo mismo .. siempre quiero la opción válida! Pero estoy segura q hay cosas más importantes, pero ahora que me permito disfrutar puedo cambiar.
Muchas gracias!!!! : )