Esta es mi respuesta a la pregunta de un lector que me cuenta que se siente un fracasado y cree que no va a poder lograr nada en la vida.
“Hola Deb,
Antes que nada me gustaría felicitarte por el gran trabajo que estás haciendo con esta web, la cual encuentro muy útil y atractiva. Por lo que he estado leyendo te diriges a un público femenino. Te pido que hagas una excepción conmigo por ser un chico aunque creo que tus sugerencias se pueden aplicar a ambos sexos (risas). Después de la aclaración quisiera preguntarte si crees realmente que cualquiera pueda llegar a donde estás tú. Verás, dices que has sacado matrículas de honor y que has trabajado en lugares de prestigio. Bien, yo ahora mismo estoy en tercero en el grado de Humanidades, y me veo que no llegaré a ese nivel que dices, es más, me veo un patán y siempre he sido un chico mediocre en los estudios al que le cuesta mucho estudiar y expresarse, es decir, he pasado sin pena ni gloria por la vida. Después de leer tus posts me he sentido muy afligido, con cierta envidia si te soy sincero (cosa que no debería ser así). Aun así valoro tu esfuerzo y profesionalidad, cómo no, faltaría más (risas).
A ver si puedes dar unos consejos a un pobre estudiante tontorrón.
Gracias por todo, ha sido un placer conocerte.
Cristian”.
———————-
Hola Cristian,
Me ha gustado tanto tu mail y tiene tantas cosas interesantes de las que hablar que (después de pedirte permiso, claro está) he decidido contestarlo en abierto. Primero, porque no suelo contestar preguntas en privado —no me da el tiempo para todos los mails que recibo— y segundo, porque creo que mucha gente puede estar sintiéndose como tú y me gustaría poder llegar a cualquiera que se lo plantee.
Sobre el tema de por qué hablo en femenino, ya lo expliqué una vez en un comentario en que una lectora me decía que igual los chicos podían sentirse excluidos, pero voy a repetirlo para todo el mundo. Escribo en femenino porque me siento más cómoda escribiendo hacia un “ente femenino”, hacia una supuesta amiga imaginaria, hacia mí misma en muchos casos (¡al fin y al cabo solo escribo sobre mis pensamientos todo el tiempo en forma de monólogo!). También porque más del 95% de mis lectoras son mujeres, y como a mí personalmente me gusta leer como si se dirigieran a mí directamente, así lo hago en mis textos y hacia mi “audiencia”. Pero, como dices, el mensaje puede llegar a todos los sexos, edades, oficios, religiones o afiliaciones políticas. Es decir, en realidad a mí me da lo mismo quién seas que aquí serás muy bienvenido (simplemente tienes que aceptar que me dirija a ti en femenino y listo).
Sé que no me estabas pidiendo explicaciones al respecto pero como aún no las había dado desde que empecé hace seis meses, y sé que hay chicos al otro lado (no eres el primero que me escribe ni mucho menos), aprovecho la ocasión para hacerlo y para deciros que sois absolutamente bienvenidos y que me hace ilusión que estéis ahí, chicos o chicas, abuelos o adolescentes, rubios o morenos, emprendedores o funcionarios :)
Y dicho esto, aquí empieza mi respuesta.
Verás, sacar buenas notas no demuestra ningún tipo de inteligencia, lo único que demuestra es que tienes capacidad para concentrarte durante largos períodos de tiempo en memorizar datos y que eres capaz de volcarlos luego de forma organizada en un examen o en un ejercicio. Sin más. Yo me concentro muy fácilmente y no me cuesta entender, sintetizar conceptos, hacer resúmenes y redactar después lo que he memorizado. Ser estudiante de matrícula de honor no te convierte automáticamente en una persona destinada al éxito (aunque puede demostrar que tienes autodisciplina, capacidad de concentración y facilidad para entender órdenes y cumplirlas, ¡eso en principio son siempre dos buenas virtudes para ser tanto emprendedor como empleado!). En mi facultad, la nota de corte era muy alta y se suponía que éramos todos personas superinteligentes académicamente hablando y cada uno ha hecho luego lo que ha podido con su vida, con más o menos éxito aparente. No es garantía de nada.
El tema de la educación me ultraencanta, y he escrito cosas que quizás pueden serte útiles (Si yo dirigiera el mundo, Educar a los niños para ser emprendedores, o Cómo la educación mata la creatividad) para ver que la vara del éxito personal o en los negocios hace mucho que dejó de medirse por el éxito que hayas tenido dentro del sistema escolar. Por suerte.
El sistema escolar no está pensado para hacer a la gente exitosa sino para formar empleados, obreros, peones. Quizás peones con un buen sueldo, sí. Pero peones.
Nada de lo que aprendí en ningún momento a mi paso por el sistema escolar me ha traído a este punto en que me encuentro. Nada ni nadie fomentó jamás que me autoempleara, nada ni nadie me hizo descubrir que quería escribir y autopublicarme, nada ni nadie me hizo querer autoconocerme. Nada que empiece por el prefijo “auto” está sacado del sistema escolar. Ahí todo trata de la homogeneización y de las clasificaciones y la competitividad y los listos y los tontos y de que lo que hay que hacer es lo que te dicen de la forma en que te lo dicen y puntito y a callar.
También hace falta aclarar que lo de “estar donde estoy yo”, ¡no sé a qué se refiere! Yo acabo de empezar y no soy ejemplo de nada más que de persona que ha estado perdida mucho tiempo y que ha probado muchas cosas y que está empezando a encontrarse ¡a los treinta y dos años…! No creo que quieras estar en mi posición dentro de diez, ¡te lo aseguro! :)
Sinceramente, yo no he conseguido nada especial, no estoy ganando millones (de hecho, hasta hace bien poco no me daba ni para un sueldo mínimo), no tengo cientos de miles de seguidores, no tengo un despacho en condiciones (aquí te escribo acurrucada en mi sofá con un gato encima, en bata y con el pelo sucio), no estoy en posición de dar trabajo digno a nadie, no tengo una vida de lujo y diversión desenfrenada, vivo en un barrio obrero, el mismo en el que me crié, no he viajado apenas porque nunca he tenido ni dinero ni tiempo para ello, tengo montón de miedo a diario y me esfuerzo mucho por vencerlo, pero la verdad es que sufro por muchas cosas. Quiero decir que la idea de éxito es un tanto relativa, ¿no?
Para algunas personas llegar a este punto en el que estoy ahora mismo (hace tan solo un año te aseguro que nadie querría haber estado en mi lugar), llegar a este momento en que estoy ganando algo de dinero gracias a lo que escribo parecerá un superéxito, pero para otros no es nada. Para unos lo importante es tener una casa así o asá y viajar cuatro meses al año y pegarse unas fiestas del copón y para otros éxito es llegar a final de mes. Para ti éxito puede ser llegar a ser una estrella del rock y a mí eso no me daría ni frío ni calor (aunque por un día molaría la experiencia).
Por eso es TAN IMPORTANTE conocerte y llegar al fondo de tus deseos, tus talentos, tus aspiraciones, tus sueños y tus necesidades.
Cuando yo estaba en tercero de carrera mi vida era un desastre y aunque tenía grandes esperanzas para “el futuro”, porque siempre he sido optimista y ambiciosa, no me conocía a mí misma EN ABSOLUTO, no sabía qué iba a pasar al día siguiente, me limitaba a hacer lo que tenía que hacer, lo que se suponía que se esperaba de mí (sacar buenas notas, no dar problemas, no meterme en líos) y listo. Era una persona supuestamente inteligente —o mis notas así lo decidían— viviendo la vida como si tuviera encefalograma plano. Así que muy inteligente no debía ser. O más bien tenía la inteligencia dormida porque nadie me había ayudado a despertarla.
El hecho de que tú estés interesándote por lo que se dice en esta web (y seguro que por muchas otras cosas), que hayas tenido el valor de lanzarme la pregunta y que estés examinándote a ti mismo —porque si no, jamás hubieras preguntado— te aseguro que te coloca en una posición mucho más avanzada que la que tenía yo a tu edad.
Además, déjame decirte que te expresas perfectamente normal. Si te refieres a que oralmente no te expresas bien, te diré también que ya somos dos, no me has escuchado intentando reproducir el torbellino de pensamientos en voz alta, es absolutamente imposible y necesitaría mucho entrenamiento para hacerlo bien. También quiero resaltar que has comunicado varios sentimientos en tu correo que no todo el mundo es capaz de reconocer y/o admitir: tristeza, vergüenza, envidia… Normalmente se soslayan y no nos atrevemos a decir en voz alta lo que sentimos. Es señal de ser una persona abierta y preparada para aprender. Es señal también de que estás dispuesto a crecer. De que no te importa parecer vulnerable y que prefieres ser honesto. Grandes cualidades todas.
Así que sí, puedes llegar hasta aquí (si es lo que quieres, que lo dudo) y seguro que mucho más lejos. Solo necesitas algo más de seguridad en ti mismo y en tus capacidades, cosa que probablemente nadie te habrá enseñado y ningún profesor se habrá esforzado por desarrollar en ti. Porque por desgracia la mayoría de profesores no saben hacer otra cosa que recitar sus lecciones en modo “old school”, lanzar sus diapos de ánforas griegas (en mi caso eran trozos de películas antiguas), darte listas de lectura y fotocopias que escribieron hace diez años, recomendarte sus propios libros e intentar que no haya suspensos masivos en su aula para no quedar mal. Y rezar porque les mantengan la plaza el año que viene. Que nadie se ofenda, esa es mayormente mi experiencia universitaria.
Me surgen muchas preguntas que hacerte, porque estoy segura de que tienes muchos talentos y estoy segura de que no los estás aplicando en la dirección adecuada. Me pregunto por qué hiciste Humanidades (soy superfan, yo todas mis asignaturas de libre elección me las hacía de Humanidades y hasta pensé en cambiarme de lo que me gustaba), ya que es una carrera donde básicamente tienes que leer, memorizar y recordar datos, nombres, fechas…
No sé si te apuntaste porque tenías en mente alguna profesión concreta o no. Si es así, y aún la quieres perseguir, y crees que es condición indispensable para hacerla estar en posesión del título de Humanidades, bueno, pues tómatelo como un trámite, haz lo que puedas estos años que te queden y cuando termines solo habrá sido un esfuerzo que te habrá llevado a conseguir lo que querías. A veces hay algunos peajes que pagar, pero sólo valen la pena si los haces con un objetivo claro en mente.
Si no hay motivo aparente para que hagas lo que estás haciendo, y tienes otros sueños en mente, te animo a dejar de estudiar (¡ya, ya sé que estás en tercero y que total no te queda nada…!) Pero es que las carreras hoy en día no sirven para nada. Sé que muchos se llevarán las manos a la cabeza por leerme diciendo esto, pero, de verdad, las carreras no sirven para nada (quizás las científicas sí, o para ciertas profesiones sí, o en casos concretos sí) excepto para posponer el momento de la verdad, ese momento terrorífico en que te enfrentas, en soledad, a la vida. Sé de lo que hablo porque uno de los momentos más duros de mi existencia, aunque ni siquiera me di cuenta de que era por eso, fue al terminar la universidad.
El otro día leí que hace unos años en China como el 90% de los aplicantes a trabajos en el servicio doméstico y cuidado de niños en las empresas de colocación eran licenciados universitarios y masters. Ojito, que es serio, y aquí vamos por el mismo camino. Estudiar carreras y masters y posgrados no sirve para nada —casos concretos sí, ¡que nadie se tire encima!— aparte de para alargar la vida de estudiante. Que si tu objetivo es vivir como un estudiante mucho tiempo, ole tú, entonces sí, ¡estudia todo lo que puedas y más! Yo misma me he planteado muchas veces descansar, pedirme una beca, estudiar un posgrado y volver a vivir en fiestas de jueves por la noche y saltarte la clase del viernes por la mañana. A ver si no es guay eso.
Me juego algo a que no te produce ningún placer ir cada día a clase —excepto por ver a tus amigos y otros asuntos sociales— y partirte los cuernos memorizando. O quizás te interesa lo que te cuentan en clase, pero el sistema de evaluación no está hecho para una persona como tú (no todos aprendemos igual, así que no todos podemos ser evaluados de la misma manera).
Si no disfrutas, y puedes permitírtelo, déjalo. ¿Por qué hacer algo que no tiene ningún objetivo sólido y “deseado” detrás? Aun cuando solo te quede un año. ¿Qué más dará? Si tienes ganas de terminarla dentro de un tiempo ya volverás, nunca es tarde para sacarse los créditos que faltan y tener el título (por cierto, yo el mío ni siquiera lo fui a buscar jamás, mira si me fue útil en la vida).
Aquí de repente voy a sacar a relucir a mi sobrino, que tiene tu edad más o menos, y que nunca había sido bueno para estudiar hasta que un poco por probar (y mientras hacía tiempo para presentarse a ser Mosso porque le parecía una salida cómoda y provechosa) se metió a aprender carpintería y ha resultado no solo ser su pasión, sino que lleva un montón de años ganándose la vida mucho mejor que yo (de hecho siempre se burla de mí en plan “tanto que estudiabas y tantos años sin ganar un duro”) y está, con veinticuatro años, a un paso de ser el dueño de su propio taller. Si se hubiera esforzado por estudiar una carrera, hubiera pasado unos años de mierda, sintiéndose FATAL, pero en lugar de eso pasó tiempo trabajando en algo que le hacía sentir válido, hábil y útil y forjándose un destino superprovechoso.
Si empiezas a pensar sobre qué haces bien, en qué destacas, qué cosas hacen que se te pase el tiempo volando, qué intereses tienes, y poniendo por caso descubres que lo que te gustaría es ser cocinero (o que al menos es un camino que merecería la pena ser probado antes de descartarlo), cuanto antes empieces, ¡mejor! Cocina todos los días, apúntate a clases, pide ser pinche en prácticas en algún restaurante… ¡Empieza ya! Cuanto antes lo pruebes, antes sabrás si está hecho para ti.
No digo que tenga que ser algo fuera del campo cultural (me imagino que Humanidades tiene una razón de ser aparte de la nota de corte), digo que simplemente investigando más a fondo sobre quién eres y lo que esperas de la vida podrás llegar a una solución que no necesariamente pase por una “educación formal” o por algo que te está haciendo sentir un patán.
Por cierto, no se te ocurra nunca más en la vida decir que eres un patán o mediocre o tontorrón porque no se te da bien estudiar. Si te tuviera delante, te daría una colleja to gorda (eso hago con mi sobrino cuando se ríe de mí, de mis buenas notas y de mis pocos euros).
Espero haber aportado un poco de luz o de reflexión a la cuestión que planteabas. Tienes mucho camino por delante (o no, pero más a mi favor aún, ¡el que sea que tengas que sea bien aprovechado!) y no tienes que pasarlo sintiendo que no eres válido. Estás hecho —como todos— para triunfar (lo que sea que triunfar signifique para ti) en algo, solo tienes que encontrarlo y hacerlo de forma en que aproveches al máximo lo que sí se te da bien en lugar de tratar de mejorar lo que no se te da bien.
No sé si soy de mucha ayuda, ¡pero esta es mi opinión al respecto! :)
Y muchas gracias por escribirme y por dejarme publicarlo.
¡Suerte y valor!
Deb
Un abrazo,
Hola!!
Pues te comento…..
Yo me sentía muy como Cristian…. estuve perdiendo el tiempo, tuve una racha muy muy mala cuando era mas joven…. y nunca he ido a la universidad. De hecho, a dia de hoy, creo que está un poco sobrevalorada, y tambien creo que es la primera vez que oigo (o más bien leo) a alguien opinar de forma parecida.
Y es que no todos podemos ser medicos, hay quien es mas feliz cuidando un jardin que encerrado en un despacho o corriendo de reunion en reunion.
Yo recuerdo que tuve una tienda, una ferreteria, y un dia un hombre, comprando tornillos, me preguntó qué habia estudiado. Ante mi cara de extrañeza, concretó que si es que no habia hecho una carrera o que. Pues bien, yo creo que si hubiera estudiado una carrera para terminar como estaba entonces (que tampoco era feliz) hubiera estado muy muy frustrada!!!
Asi que me lancé, y lo que hice fue un ciclo superior (lo que venia a ser la fp, vaya) de patronaje y moda.
Ahora estoy mas feliz que una perdiz, y por si estaba desmotivada, me apunté a un seminario de coaching para ser feliz.
Me fue taaaaaaaaan bien, que salí de allí diciendome a mi misma que era un brillante, y los brillantes no pueden no brillar!!
Eso si…. la clave de todo, es la confianza en uno mismo.
Y esto no solo lo leo aqui, esto es lo que me decia mi psicóloga, y lo que me dice hasta mi abuela.
En fin….. se que es un poco caotico todo lo que he escrito, y si alguien llega hasta aqui, se merece dos besotes, una recompensa, y una postal por navidad!!
Y a brillar todos!!
Totalmente de acuerdo, la confianza es muy importante. Me ha encantado tu historia!
Bonita historia Lupe :)
Lupe, estoy esperando mis dos besotes mientras vas preparando el resto
pues a mi me ha encantao, de caótica nada…más bien: llena de vida! Beso, Lupe!!!
Buenas a todas/os,
Yo me siento así todos los días. En mi trabajo se premia el simple hecho de tener una carrera (aunque tenerla no te quita ser un completo/a inútil). Siempre he pensado que mis capacidades no tienen nada que ver con tener o no el titulito.
He demostrado sobradamente que mi falta de titulación no me ha impedido hacer el trabajo destinado a otro perfil muy superior.
Si que es verdad tal como a escrito deb, para según que trabajo necesitas tener los conocimientos, estoy de acuerdo, pero para otros os puedo asegurar que no.
Ahora con mis 36 tacos me encuentro un poco perdida, mis estudios me permiten tener un sueldo a final de mes, pero eso me ha convertido en una autómata.
Me puse a estudiar una grado superior de administración y finanzas, pero error, escogí unos estudios que no me gustan (nunca hagáis eso), y ahora me ha tocado decidir dejarlos por imposible (son un muermo) y plantearme quien soy?. Buena pregunta.
Pues nada en ello me encuentro, probando cosas nuevas y recuperando otras que aunque simples me llenaban la vida.
Cristian, la inteligencia académica no significa inteligencia emocional, de hecho, está demostrado que no va “a la par”. Los que mejores notas sacan no son los que llegan al éxito – y con esto me refiero a ganar dinero, que, en definitiva, es lo que hoy por hoy se considera exitoso- sino los que mas inteligencia emocional tienen , es decir, saber relacionarse con los demás, asertividad, etc. Te recomiendo un libro de Daniel Goleman, archifamoso, “Inteligencia Emocional”. Un abrazo, Morgana
Que bonita reflexión Deb! de hecho desde hace unos años comparto la idea de que las carreras están sobrevaloradas, si ejerces una labor que te motive puedes llegar tan alto o mas que siendo un doctor en microbiología. todo depende de como lo enfoques, como te contactes, como te muevas, y lo que pienses al respecto, eso te llevará o no al éxito.
Hola Deb.
Hoy ha sido leer tu post, ver lo que ponías sobre el sistema educativo, y terminar bajando la cabeza cual cristiano reza adorablemente a su dios.
Tienes mucha razón, y ahí me veo a mi misma. Aunque yo no he estudiado una carrera (más bien he estado algo más sujeta a difíciles circunstancias. Con 16 años ya trabajaba, y tengo ya 29 recién estrenaditos), te diré que:
las tutorías de clase, no valen más que para que no te dejen hablar, y para que te manden más deberes, que no irán a ninguna parte.
NO hay personal docente en ningún instituto que se precie que sepa y haga la labor de orientar debidamente a los alumnos.
Cuando yo iba al instituto y me estaba viendo venir encima que ya tendría que decidir por un camino (humanidades o ciencias), aun sin saber hacia a dónde va ni de qué se trata ese camino, no tenía ni idea de qué quería hacer en la vida.
A nadie nunca se le ocurrió preguntarme “¿oye, qué te gusta hacer? simple y llanamente. A nadie. Simplemente todo el mundo se dedicaba a decir “yo seré médico” ” yo quiero ser ingeniero de caminos” “pues yo quiero ser esto o lo otro”, y yo siempre me preguntaba ¿y qué puñetas hace un ingeniero de caminos? qué pasa, que va observando los caminos por las tierras agrarias o cómo va eso (y perdona mi ignorancia, pero es que yo, no tenía ni idea, y aun hoy día, desconozco la labor de este mismo en su día a día laboral).
Alguien tenía que responsabilizarse como labor educacional obligatoria que es, de orientar realmente al futuro de nuestro país (o a este paso, del de alemania..).
Volviendo a fechas más actuales. A día de hoy, y desde hace algunos meses, he tenido lo que yo llamo una revolución mental. Hace muchos años que trabajo y me dejo la piel (porque yo soy así de bruta trabajando) en cada empresa en la que he estado, con el resultado de que, sí, he logrado cosas, pero nada de lo que yo pueda estar orgullosa ni nada de lo que en realidad yo quería desde un principio.
He llegado al cansancio, debido a la explotación de las empresas, que se creen que el empleado viene a robarle cuando yo al menos cuando estoy en una empresa considero la empresa como mía y me involucro en ella como tal. Pero debido a todo este… “pago” a cambio de mi esfuerzo y mi gran trabajo para todos ellos, he llegado al cansancio.
Hace tiempo que he decidido que ya no quiero más. Y quizá no tenga la solvencia suficiente para darle un portazo a todo y largarme a hacer lo que me hace feliz, (todavía), pero si hay algo de lo que estoy segura en esta vida es que todo lo que me he propuesto lo he conseguido, no ha sido fácil, pero sí, es así. Y esto, tarde o temprano, terminaré cambiándolo.
He descubierto, tras mucho andurrear, que mi verdadera vocación es la música, la creatividad, el arte, la originalidad de cosas nuevas, la astronomía (quizá no sea una astrónoma pero me apasiona, aunque más como hobbie quizá, también soy algo realista además de positiva), o escribir, y quizá no haya tenido la oportunidad y la suerte de tener unos padres o alguien que lo viese cuando yo era pequeña y me apuntase a unas clases de piano, o de creatividad, o de diseño gráfico, pero como autodidacta que soy, y buena luchadora en esta vida, he decidido cambiar, aunque sea poco a poco mi vida, y esta que está aquí, y la que te lee cada vez que publicas algo y sigue con más y más fuerzas, lo conseguirá.
Un saludo, y enhorabuena por tus pensamientos en forma de letras inteligentes que nos hacen mover y mucho, nuestros pilares mentales. Hay que mover esos pilares, y darles nuevas formas. Todo desde la base, firme y contundentemente.
Besos, María.
olé tú!
Qué post más interesante! Cristian no sabes las vueltas que te puede dar la vida (y eso que yo tengo 30 años y lo que me queda) Yo estudié Publicidad porque me rechiflaba porque no podría haber estudiado otra carrera y porque en mi mente veía esa vida estupenda (creo que me hicieron mucho daño esas pelis rollo ejecutiva americana)
No me arrepiento de haber estudiado, realmente creo que aprender de todo es bueno y no se tiene que tener sensación de pérdida de tiempo cuando las cosas/estudios te están aportando algo.
Durante 5 años estuve trabajando en varios sitios, pero mi único objetivo era trabajar en una agencia. Y ahora que estoy en una, bah, tampoco es para tanto. Es más, me he medio estancado y esto me ha servido para darme cuenta que todos esos pájaros que tenía en la cabeza sobre trabajar en publi no eran para tanto.
Ahora, lo que me llena es Mr.Wool, mi blog. Calceto en mi tiempo libre, me relaja y me libera.
Conclusión: yo creo que nunca es tarde si la dicha es buena, que puedes probar cosas, que si no te gustan, puedes dejarlas porque no se va a acabar el mundo.
PD: Deb, para mí uno de los peores momentos de mi vida fue cuando acabé la carrera. Yo siempre digo que la Universidad fue como un camino que me llevaba a un acantilado (el fin de la carrera) Y cuando me tuve que enfrentar a la vida fue el precipicio, no sabía qué hacer!!! Gracias a Dios todo pasa en esta vida!
Maravillosa intervención, felicidades!.
Yo estudié acupuntura y naturopatia, ejercí de ello pero sentía que tenía que afianzar mi profesión con una carrera universitária. Así qué decidí después hacer la diplomatura de enfermería con sus previos cursos para entrar a la universidad.
La carrera la disfrute mucho básicamente porque a mi aprender me encanta y devorarme el temario, comprenderlo y memorizarlo me resultaba muy fácil, con lo que los exámenes me iban muy bien y acabé siendo el mejor expediente académico de mi promoción.
Evidentemente me sentí alagada académicamente pero eso no me hace ser mejor enfermera laboralmente. De hecho admiro a mis compañeras y cada día aprendo cosas nuevas y sigo teniendo dudas en mi hacer profesional. Así qué como bien expresa Deb ser el mejor expediente no es sinónimo de éxito, simplemente refleja una capacidad de concentración, comprensión y memorización. Y también te digo que no lo hubiera logrado si no hubiera iniciado un trabajo de crecimiento personal que me permitió encontrarme, valorarme, sentirme capaz y disfrutar de ello. Y estoy descubriendo que lo que a mi me gusta hacer y con lo que vibro es precisamente ayudar a las personas a creer en ellas, desde un ámbito de respeto y amor. Y con mis dudas y miedos y poco dinero voy hacia allí….sin saber que pasará pero sintiéndome viva.
me quedo con lo que dices de ” no lo hubiera logrado si no hubiera iniciado un trabajo de crecimiento personal que me permitió encontrarme, valorarme, sentirme capaz y disfrutar de ello”
:) yo voy a por ello
Hola Deb,
gracias por tus palabras que, una vez más, resuenan en mí como eco de mi diálogo interno.
Llevo unos meses licenciada y creí caer en un agujero negro el día que todo el mundo me daba la palmadita en la espalda por haber terminado. Por primera vez me enfrentaba a la vida al desnudo (a decir que antes me metí en otra carrera para ver si, haciendo dos carreras del tirón, posponía el momento ‘agujero negro’). En mi caso y muy movida por mis pasiones decidí hacer un Posgrado de ilustración (ya véis, todo el día dibujando y pasándomelo pipa).
Leerte los martes me ayuda a saber que estoy en el camino correcto porque, aunque muchos días siento dudas, siempre acabo viendo que lo que hago me impulsa a salir de la cama de un salto antes incluso de que suene el despertador.
A ti Cristian me gustaría decirte que no tengas miedo al éxito, ni miedo al fracaso. Es cierto que nadie nos enseñó a recibir la frustración ni a enfrentarnos a ella. Es cierto que posiblemente después del aluvión de comentarios que te hagamos dándote ánimo en tu búsqueda, tengas un momento de lucidez, pero mañana te levantes con las mismas dudas. Tranquilo, como te dice Deb (no exactamente pero por ahí va); si dudas, si te planteas todo esto, es que ya estás en el camino correcto. Un día sentirás cuál es tu sitio; hasta ese día no dejes de buscarlo, pero no te olvides vivir intensamente este proceso de búsqueda porque en él encontrarás muchas respuestas, además de la satisfacción de sentir que uno aprovecha su tiempo, incluso cuando está cayendo por el agujero negro del ‘-¿Y ahora qué?’
Un abrazo para todos los inquietos,
Kira
¡Hola Deb y Christian!
Primero a ti, Christian. No creo que seas un tontorrón para nada. Si tienes esa sensación es que seguramente Humanidades no sea lo tuyo. Eso que te traerá el éxito o el triunfo no te hará sufrir ni creerte inferior. te hará feliz y no te costará tanto realizarlo, y aunque te cueste lo harás muy a gusto y lucharás por mejorar.
No sirve de nada sacar buenas notas si luego no sabes que hacer co ese título que has conseguido. Se trata de disfrutar y creer en lo que haces. Ahora miso quizá sea muy pronto para saber qué es lo que quieres ser, y un título te puede dar tranquilidad. Sin embargo, y pr experiencia propia, no cierres las puertas a nada, sigue estudiando, haz cursos cortos o largos de otras cosas, lee, mira, investiga… ¡y encontrarás tu camino!
Yo tengo 25 años recién cumplidos y he hecho Magisterio de Lengua Extranjera, Antropología Social y Cultural, un máster en Educación, soy Personal Shopper y Asesora de Imagen y este curso he empezado un curso de dos años de Formación Profesional de Joyería. Ya ves que he tocado de todo, y mientras los últimos 4 años he trabajado de profesora a jornada reducida. Mientras encuentre mi camino gano un poco de dinero y mientras sigo desarrollándome como persona hasta el momento en el que vea: ¡de esto quiero vivir! Ser profesora me encanta, pero no tengo claro que quiera serlo toda la vida. Por eso sigo investigando y formándome. ¡Quién sabe hasta cuando! Es algo que creo nunca pararé de hacer.
A ti Deb, gracias por todos tus artículos. ¡Siempre me sacan una sonrisa y me ayudan a reflexionar sobre mi vida! Todavía no he realizado el curso de El Ideatorio, ¡no lo descarto! Tiene que ser un disfrute, la verdad.
¡Un besoteeeeee!
Pues yo añado que sí, que es la confianza en uno mismo. ¿Que cómo la consigue si le falta? saliendo de tu zona de confort. Hacer un pequeño gesto o acción distinta y que te apetezca.
Éso hará que te sientas bien y que digas ¿anda, si sí que puedo! así irá aumentando tu confianza. Parece una bobada, y tal vez lo sea. Los humanos somos complicados y nos cuesta vencer los miedos. Sé un poco animal, experimenta que en realidad no te mueres si haces algo nuevo.
Las cosas no cambian si siempre haces lo mismo y como sé por experiencia propia lo que cuesta dar grandes pasos, empieza por pequeños pasos, que al final llegan a donde quieres llegar.
Mucho ánimo, como dice Deb, no eres ningún patán, tú al menos ya te haces unas preguntas que mucho ni nos planteábamos siendo tan jóvenes.
Ánimo, vales mucho, sólo que no lo sabes, pero para éso estamos aqui, para ayudarte a verlo.
Poco más puedo aportar. Yo también soy un chico tímido y no soy nada del otro mundo (repetí un curso en bachillerato, dejé una carrera… bueno, no me meto en eso -de hecho tú (Cristian) estás mucho mejor que yo en eso!). Haré sólo dos reflexiones (soy un pesado, a veces, así que intentaré ser telegráfico):
– Lee sobre las 8 inteligencias. No sé si eras -como yo- de los que jugaba a juegos de rol en ordenador de esos que te daban 100 puntos y tenías que repartirlos entre 20 características, con lo que o bien lo dejas todo bajo mínimos, o bien tienes que escoger entre ser muy fuerte, muy listo, un mago, un explorador… Pero al fin y al cabo TODOS LOS PERSONAJES TIENEN LOS MISMOS PUNTOS. Sólo que repartidos diferente. Lo mismo con las inteligencias. Te queda descubrir cómo tienes tus puntos repartidos, pero piensa que no hay mediocres en eso, todos estamos igual (te sorprenderías!).
– Hay una TED Talk (las conoces?) que habla justamente de esto: The power of introverts (de hecho es un libro y web: http://www.thepowerofintroverts.com/). No sólo se tiene otra forma de percibir el mundo en comparación con los típicos extrovertidos de la clase (me remito al punto anterior), sino que actualmente, la capacidad de comunicación que generan todos los medios que tenemos dan un poder de comunicación, de crear comunidades, de comunicar lo que piensas, valoras y crees, de crear tu proyecto y hacerlo crecer… que antes sólo podías conseguir hablando con mucha gente y presentándote “por el morro” a gente que no conoces de nada en medio de un cocktail. Aquí tienes el vídeo: http://www.ted.com/talks/susan_cain_the_power_of_introverts.html
Ah! y una última cosa: a mí siempre me han dicho que “como comunicador no tienes mucho futuro” porque soy el típico que cambia de tema a las primeras de cambio, que se olvida de la mitad de la información, que le cuesta hablar en público… pero de todo se aprende y si te esfuerzas tal vez te cueste más poderte comunicar bien, pero puedes. Sin lugar a dudas. El truco es empezar por lo que más conozcas.
Y perdón por el tostón. Al final me he pasado.
Hola a tod@s,
Yo no finalicé los estudios universitarios y llevo ya 25 años en una multinacional, con un puesto bien remunerado que jamás pensé alcanzar cuando ingresé. Vamos, un puñetero superviviente.
El caso es que he llegado a la conclusión de que esta empresa ha acabado por anularme durante todos estos años. Yo era una persona creativa que se convirtió en alguien que realiza lo que los demás esperan de él.
Llevo una semana de Ideario y estoy descubriendo cosas muy interesantes acerca de mí y -por primera vez- ya no tengo tanto miedo a salir de la zona de comfort.
Y no me importa tener 46 años.
No sé lo que haré, pero triunfaré. Empiezo a verlo, y todavía sin título universitario…
Yo tampoco acabé la carrera. Tu comentario me encanta y me llena de inspiración. Bah! La edad es una absoluta tontería. Mi tía se divorció a los 70 y la gente le decía que ya era ridículo! Tu crees?! Jajaja Yo creo que la gente como tú y como todas nosotras que estamos en la búsqueda de sentirnos plenas vamos a cambiar el mundo por completo! (Sí, soy muy optimista!)
Haré un resumen rápido de mi experiencia… Tengo casi 35 años, 2 carreras universitarias, un posgrado y un trabajo mediocre. Esto es así. No me da vergüenza reconocerlo. Es lo que hay.
Mi carrera profesional en lugar de ir hacia mejor, año tras año ha ido a peor. Empecé con un buen sueldo trabajando en algo que me apasionaba y ahora mismo prácticamente cada día tengo la sensación de perder el tiempo y encima cobrando casi la mitad de cuando empecé.
A la gente de mi generación, nos estafaron diciéndonos que debíamos estudiar para ser los mejores y optar a tener un futuro; y ahora la mayoría de nosotros no tenemos casi ni presente porque estamos obligados a buscarnos la vida día a día para poder (sobre)vivir.
Así que Cristian, te animo a buscar aquello que realmente te llene y te haga sonreir con sólo pensarlo. Yo lo estoy haciendo y te puedo decir que, aunque no sé dónde me llevarán mis pequeños proyectos, me hacen sentir llena de vida. ;)
Hola Cristian
Tu crees que sí fueses mediocre, hubieses llegado donde has llegado? Creo qué no.
Porque funciona mal la enseñanza? Porqué no sabemos ver las necesidades de cada niño. Soy optometrista, y os diré que la mayoría de niños con problemas de aprendizaje, tienen una inteligencia por encima de lo normal, simplemente no saben procesar la información. El ojo es una prolongación del cerebro y atraves de el nos entra toda la información. Un niño con una inteligencia superior y problemas de aprendizaje, con una terapia visual comportamental de mayor será un genio en sus estudios, en cambio si no se sabe detectar el problema llegara a adulto y “se sentirá mediocre”. Hay muchos niños diagnosticados de TDA, que simplemente tienen un problema de procesamiento visual y con una terapia visual se termina el problema.
Bueno no me enrollo más, que podría estar todo el día hablando, simplemente quería explicar esto, y ánimo Cristian que seguro que vales mucho.
Un saludo
Beatriz
Hola Beatriz,
Me ha parecido muy interesante tu comentario. Algo leí en el libro “El cerebro se cambia a sí mismo”, hay un par de capítulos que hablan de ese tipo de problemas de procesamiento de la información. Te lo recomiendo, aunque está descatalogado en España, una pena.
Beatriz, me gustaría consultarte sobre lo que has dicho de terapia visual, como puedo escribirte en privado?
Un texto muy lúcido :)
Increíblemente nos obligan a decidir a qué queremos dedicar el resto de años de nuestra vida a los 16-17 años, en plena adolescencia, justo en el momento en que nuestra personalidad está más desdibujada.
Cuando la pregunta clave a la hora de decidir qué queremos estudiar no debería ser “de qué quieres trabajar?” sino “qué tipo de vida quieres llevar?”. Y eso no se puede decidir a los 17 años, eso sólo empiezas a intuirlo cuando empiezas a ser adulto.
Si ahora mismo tuviera un hijo adolescente le recomendaría que aplazara su decisión un tiempo, que se dedicara a trabajar y a viajar hasta los 25-30 años para conocer lo que es el mundo laboral y también a si mismo y cuando sintiera que sabe el tipo de vida que quiere llevar, entonces sí, que estudiara una carrera, un FP, un curso CEAC, lo que fuera que le llevara hasta allí.
Yo también estudié una carrera, trabajé durante muchos años para llegar hasta el puesto con el que siempre había soñado y cuando lo conseguí, me di cuenta de que ya no era lo que quería porque era lo que había decidido que quería hacía más de 10 años.. y yo ya no tenía nada que ver con esa personita adolescente que lo decidió todo!
Por suerte, esta maldita/bendita crisis me dio la oportunidad de cambiarlo todo :)
Ánimos Christian!!!
Cristian, por si me lees: Yo era de las empollonas, medio artista pero empollona, decidí estudiar 5 añazos de carrera de publicidad para que el arte me sirviese de algo en el futuro. Durante ese tiempo un amigo mío se quedó en paro, hizo un curso para matar el tiempo y descubrió que la creatividad era lo suyo! Hizo un par de cursitos más para formarse…y entró en una agencia de publicidad bien grande (más importante que en las que yo he trabajado nunca) ¡¡¡y antes de que yo acabara la carrera!!!! Y mírame, después de 10 años de experiencia publicitaria….he decidido que prefiero mil veces hacer dibujitos a la publicidad ¿qué te parece? :) La vida es así de irónica, sólo hay que saber lo que uno quiere y tirarse de cabeza, ¡mucho mucho ánimo y suerte en todo!
Ciertamente, nuestro sistema educativo deja mucho que desear. Más allá de estudiar deberían enseñarnos a ser personas, a conocernos y a aprender a vivir.
Cristian, ese proceso por el que pasas es algo a lo que mucha gente inquieta llega en un momento u otro. Alégrate de haber empezado a ver que tienes dudas e interrogantes. Pasa de inseguridades y miedos, que te limitan y no te dejan avanzar, y prueba cosas, aprende a conocerte, atrévete a equivocarte y a caer porque te levantarás y habrás logrado grandes aprendizajes.
Deb, como siempre, gracias por las dosis de optimismo, energía y confianza que transmites.
Hola Deb!
Estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que a lo largo de nuestra formación nadie se molesta en animarnos a reflexionar sobre lo que queremos hacer, lo que realmente nos gusta y nos motiva. En esta sociedad nadie incentiva ni el autoempleo ni nada que empiece por “auto” porque la idea es que seamos todos corderitos que no se salgan del redil. Es mucho más cómodo para los dirigentes y también para las personas es más cómodo dejarse llevar por lo que las normas sociales establecen.
Yo estudié Licenciatura en ADE y todo fue bien. En ningún momento experimenté esa sensación de “agujero negro” al terminar la carrera porque siempre he intentado trazar un plan para conseguir mis objetivos a largo plazo. Supongo que mi experiencia no se puede comparar con lo que pasa hoy en día porque tampoco las circunstancias son las mismas pero lo que sí es cierto es que la carrera universitaria me sirvió para aprender los conocimientos básicos para poder desarrollar cualquier trabajo en mi área. Allí no me enseñaron a auto-nada ni tampoco me dieron las claves para buscarme la vida, pero sí me dieron las herramientas para poder trabajar en el campo que yo había elegido.
En cuanto al tema del éxito, creo que éste consiste básicamente en conseguir lo que quieras tener en la vida. Hay personas que consideran éxito el tener un puesto de trabajo que les de prestigio, para otros el éxito consiste en ganar/tener mucho dinero y para otros el éxito se traduce en tener una familia y pasar su tiempo con ellos. Todo depende de lo que cada uno quiera y lo que haga para conseguirlo.
Y respecto al título del post ¡POR SUPUESTO QUE CUALQUIERA PUEDE CONSEGUIRLO! Es cuestión de proponérselo y de trabajar MUCHO para conseguirlo.
Un beso,
Sara
Como siempre me gustaría aportar mi experiencia por si ayuda a alguien:
A ver, porque hoy hay muchos temas en un post y mis neuronas están a mil, super-despiertas!
Primero me gustaría hacer un comentario sobre lo de HABLAR EN FEMENINO. Me encantaría que ningún hombre se sintiera nunca excluido u ofendido por hablar en femenino plural yo también lo uso así en mi web, al fin y al cabo, el masculino se usa generalmente para el plural y constantemente las féminas tenemos que adaptarnos mentalmente a sentirnos incluidas por usarse el género masculino como ¿neutro?. Entiéndase que no pretendo tontear con arrobas, me parece más cómodo que se usara el plural en función de si la mayoría de oyentes son femeninos o masculinos. De hecho me encantaría proponerselo a la RAE.
Entiendo que a veces esto genera “conflictos” o pueda herir sensibilidades, pero es que yo soy feminista y no me avergüenzo de ello. Aclaro la diferencia entre feminismo y hembrismo, que siempre sorprende: a ver, si el machismo es la “Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres” (palabras de la rae), el hembrismo es la actitud de prepotencia de las mujeres respecto a los hombres (no está en la rae porque es una traducción libre del inglés), El feminismo es “Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres” (rae). Socialmente, parece que se ha asociado la palabra feminismo al concepto del hembrismo y no es así, por eso ahora se ha inventado la expresión IGUALDAD DE GÉNERO.
Pues para mí, el uso de los plurales en función de la mayoría de género en oyentes supone eso, igualdad de género.
Es que yo esto lo aplico porque creo en el poder de cambio de la palabra escrita, tontuna que es una en esto.
Bueno, dicho esto, para mí hay dos cosas claves de este post: el concepto de ÉXITO y la utilidad de la CARRERA UNIVERSITARIA.
Empiezo por la carrera, que yo he tardado literalmente 10 años en terminarla, teniendo uno e incluso dos trabajos al mismo tiempo. A ver, si tú estudias una carrera para tener éxito en la vida, esto es un error. La carrera a mí sólo me ha servido para aprender a ser disciplinada, autoexigente (hace falta serlo para acabar lo que uno empieza), a ser crítica, a aprender a ser práctica (hay que resumir, analizar, sacar lo importante de lo que lees y estudias, entenderlo, interiorizarlo, etc). Todo esto me ayudó, porque son herramientas que también puedes aplicar en el auto-conocimiento. Esto, para mí, siempre es bueno.
Pero ya está. Bueno no, también te da cierto reconocimiento social. No es lo mismo ser la chica que enseña ganchillo en unos cursos, que ser la chica que tiene una carrera y da clases de ganchillo. Puede parecer de risa, pero la gente asocia la carrera a ciertos modismos a la hora de hablar, por lo visto eso es ser estudiada. Es una tontería yo la educación la traía de casa puesta, no me la enseño la universidad. Pero es un rol social aceptado.
Y ahora vamos al meollo: el ÉXITO. Yo procuro evitar esta palabra, porque normalmente viene asociada al FRACASO. Y yo he descartado de mi vocabulario el fracaso, porque el miedo a este paraliza y porque nos han educado para tener éxito y no ser fracasados. Y yo no creo ni en lo uno, ni en lo otro.
Parece una tontería, pero no lo es, es profundamente liberador abandonar la palabra éxito, tanto o más como la de fracaso. Una vez me dijo una profesora (Virginia del curso de vestuario teatral, no os vayáis a creer que los profesores de la carrera me enseñaron algo). Pues una vez me dijo que la palabra fracaso es una palabra propia de la gente de letras, que los de ciencia usan en su lugar la palabra ensayo. A mí esto me sorpendió mucho y ella siguió diciendo que los científicos, cuando investigan algo y hacen experimentos una y otra vez, buscan un resultado, y mientras aparece y no, realizan “ensayos” (que no son más que fracasos a esa búsqueda) Pero el concepto de ENSAYO lleva incluido el de búsqueda y el de intento, y el de seguir hacia delante. Por eso me gustó tanto, y por eso ahora digo que yo ENSAYO una y otra vez, para aprender cada día un poquito más para llegar a donde quiero o a donde me lleve este experimento que he puesto en marcha.
Y para terminar, os aclararé que yo intento enseñar ganchillo también porque tiene un punto marginal y minusvalorado en la sociedad, a diferencia de otros oficios. A ver, hay oficios que han sido tradicionalmente femeninos y que están relegados y considerados menores, y otros tradicionalmente masculinos que se han ensalzado histórica y socialmente hasta incluso concepto de Arte.
El punto con dos agujas se puede realizar industrialmente con máquinas, incluso el bordado, pero el ganchillo es imposible, por el proceso que conlleva sólo puede realizarse manualmente. ¿Cómo no valoramos esto?. A mí me sorprende mucho, y además creo que contiene unos valores y un conocimiento que forma parte de nuestro patrimonio etnológico y cultural y que habría que preservar y sentirnos orgullosas de ello.
Pero me queda mucho que andar, sólo he comenzado a ENSAYAR…
Llamadme quijotesca, pero es que a mí un molino de viento me pierde…
Lo mismo peco de pedante, pero creo que te gustará saber (si no estoy mal informada) que lo que pides al principio del comentario, la RAE ya lo aprobó hace un par de años ;)
Yo tambien lo reivindicaba!
pues me das una alegria
Hola Cristian, me dirijo a ti porque me he sentido muy identificada contigo.
Soy estudiante de 2º de Historia y creo que mi carrera tendrá bastante que ver con la tuya. Ahora mismo ni siquiera recuerdo cual fue el impulso que me llevó a comenzar esta carrera, pero a día de hoy, muy a menudo, no lo conservo. Nunca he sacado muy buenas notas ni he encontrado “mi camino” ni me he sentido muy identificada con la carrera una vez que la he comenzado…
Pero hay algo que debes analizar, aunque sea duro y te suponga muchísimos malos ratos: es esa tu carrera y tu sueño?o preferirías hacer otra o dedicarte a cualquier otra cosa? Si encuentras una respuesta fácil a esto, no le des más vueltas y empieza una nueva vida.
Sin embargo puede que lo que te frene a triunfar es que sientas demasiada presión encima, que te hayas desencantado con la carrera o que le des demasiada importancia al hecho de sacar buenas notas; no lo hagas!! Intenta disfrutar de alguna asignatura que te guste, y trabájala día a día y verás como con interés y poniendo sobre la mesa tus cualidades (que tod@s las tenemos) vas a obtener una recompensación personal porque, aunque no obtengas una matrícula ni sobresaliente, sentirás que puedes mostrar verdadero interés, que algo te gusta y te entusiasma, y que un profesor se ha fijado en tu trabajo, y que valió la pena haber tomado la decisión de escoger esa carrera a pesar de no haber obtenido al máxima calificación!
Necesitas motivación y cuando la tengas…con ello vendrán las buenas notas, el éxito y todo lo que tú quieras.
No eres el único que se encuentra en esa situación, si eso te consuela, somos muchos los que estudiando este tipo de carreras nos desmotivamos, porque son duras de roer y te dan pocas satisfacciones (teniendo en cuenta además, que luego tenemos muy pocas oportunidades de trabajo…)
Sé VALIENTE!! Atrévete a cambiar y a ser una persona con iniciativa! Si ves que tu vida no es lo que tú quieres cambia tu manera de enfrentarte a las cosas con más decisión y creyéndotelo un poquito más! al menos eso es lo que me gustaría hacer a mí!
Mucho ánimo, ¡que tú puedes! :)
( y son muy normales los bajones y los replanteamientos esencialistas en épocas de exámenes)
Busca que fue lo que te enamoró de esa carrera, y si ha desaparecido, ¡déjala atrás!
Hola a tod@s!, he de confesaros que he leido el post y vuestros comentarios y he pensado: “todo muy interesante, pero ¿que puedo aportar yo?” y he cerrado el ordenador.
He seguido con las tareas de la casa (es lo que toca los martes) y me ha venido un flash: compartir mi experiencia de 52 años.
He deciros a tod@s, que si teneis claro lo que os gusta o sentis que no vais por el camino adecuado, que lucheis.
Ya nos lo dice Deb, pero es que no sabeis lo que es llegar a mi edad y darte cuenta que has estudiado algo que no te gusta y has trabajado en cosas que ni te van ni te vienen.
Yo lo tenía claro con 14 años sabía lo que me gustaba (queria ir a la escuela de Artes y Oficios), antes no habia tantos medios como ahora. Estudié Técnico de laboratorío 1º y 2º grado, jamás llege a trabajar de eso.
Era una niña modelo, buenas notas y sin sacar los pies del tiesto, ojalá, hubiera confiado más en mí o hubiera tenido alguien a mi lado que me hubiera apoyado.
Luego la vida te va llevando…,hay otras coasa buenas que solapan esa frustación y vas matando el gusanillo haciendo cursos y talleres aquí y allá.
Por eso desde aquí, por favor SEGUID VUESTRAS CORAZONADAS.
Estoy haciendo El Ideatorío y está siendo revelador para mí.
Un saludo a tod@s y feliz martes,
Muchas gracias por compartir tu experiencia, Inma.
Me estais poniendo los dientes largos con el ideatorio!
Buenas a todos los que estáis por aquí.
Estoy cada día más de acuerdo con que nos dejamos llevar por la titulitis y luego la vida te lleva por otros derroteros.
En mi caso, me licencié en Economía y durante doce años trabajé en consultoría de sistemas. Y digo “trabajé” porque no sé si voy a seguir en eso. Llevo mes y medio de periodo sabático y de reflexión mientras sigo estudiando naturopatía, creo un blog sobre la misma, mantengo mi blog de cocina y busco clientes de reflexología podal terapéutica y asesoramiento nutricional.
¿Esto me va a dar para vivir tan super estupendamente como la consultoría? Pues lo dudo pero no busco eso.
He encontrado lo que me gusta, lo que me llena, y voy a intentar ir adelante con ello. Eso sí, no me arrepiento de todo lo vivido antes ni de haber trabajado en lo que he trabajado porque gracias a eso tengo una casa y he viajado mucho… y también sé lo que es el estrés extremo (depresión incluida), trabajar 32 horas seguidas o las jerarquías, burocracias y chanchullos varios de las grandes empresas.
De todo se aprende y creo que no dejamos de aprender y evolucionar nunca, si no ¡¡qué aburrimiento!! :)
Ánimo con todos esos objetivos porque yo creo que sí se puede.
Besines,
Cris.
Cristian!!
No suele ser exactamente así, pero el típico comentario en el cole o en la uni sobre la gente que no tiene buenas notas vs. las que sí las tienen, es que en “la vida real” será completamente al revés.
De hecho, muchos de mis compis universitarios que ahora se ganan la vida como arquitectos reales haciendo edificios reales de muy buena calidad, habrán repetido una o varias veces algún semestre. Creo que Deb tiene mucha razón al decir que tu habilidad de sacar buenas notas o no sólo refleja tu capacidad de memorizar y de saber responder a órdenes. Yo soy una de ellas, de las que ha estudiado un montón y siempre he tenido muy buenas notas.
Me apunté al curso del Ideatorio (aún no lo he terminado), pero en los ejercicios que he hecho, el resultado ha sido lo que explica Deb aquí, literalmente. Preguntar a la gente por mis mejores cualidades, respuesta: trabajadora, responsable y metódica… Ahí lo tienes!! Plantearte qué cosas cambiarías de tu pasado, respuesta: me ahorraría los dos másters que he hecho, y no digo la carrera porque me da miedo y todo…
Y de aquí, lo último que quería decir. Tenemos una sociedad que nos obliga a estudiar en la universidad para “llegar a ser alguien”, yo no lo tengo súper internalizado y por eso digo que me da miedo decir que me hubiese ahorrado la carrera. Ole por Deb, de tener los huevos bien puestos y decir que la cosa no es así, o por lo menos no es así segun quién. A menos que lo tengas requeteclaro, es absurdo que con 18 años tengas que elegir qué vas a hacer en la vida, cuando en realidad aún no sabes nada de ella…
Así que yo también te animo a replantearte tu misión. Si estás allí simplemente siguiendo la corriente de los demás, pega un brinco fuera y detente un momento a pensar quién eres y qué quieres… No querrás pensar 10 años después que igual te lo podrías haber ahorrado… Que se puede llegar a ser “alguien” mucho antes, si tienes claro el camino a seguir.
Ánimo Cristian!!!
Deb, me alegra escuchar que estudiar no vale para nada!!!! He tenido diempre esa sensación y de hecho, a pesar de mis treinta y tantos, aún no sé qué quiero ser ni qué quiero hacer en la vida. Pero claro, alrededor, a nadie le gusta escuchar eso… porque todo el mundo estudia, como está mandado! Nos hacen ser personas en serie, en lugar de explotar lo especial de cada uno. Pero claro, eso no interesa al capitalismo y a los ladrones que nos gobiernan.
Cristian, ni se te ocurra decir que eres patán por no sentirte dentro del “REBAÑO”. Precisamente la gente como tú que tiene esos sentimientos de no valer para nada ni saber lo que quiere, es la más aúténtica, la que se cuestiona muchas cosas que hasta ahora se suponían incuestionables e inamovibles. Tú has llegado al punto de dudar de lo establecido, sólo por el mero hecho de sentirte como te sientes. ¿Sabes? Yo con más años que tú, sigo sin encontrarle el sentido a muchas cosas… y sé que saldré aunque me cueste.
Sueño con un mundo como el de antes, en el cada uno elegía con quién trabajaría de aprendiz. Oficio a pie de calle. Nada de teorías que al trabajar no sirven para nada, ni estupideces varias. Un mundo en el que a los niños se les enseñe a ser lo que quieran ser y no lo que deban ser. Un mundo que les escuche, les anime y les oriente desde pequeños. Porque ellos son nuestra única salvación y no podemos seguir desperdiciando generaciones que se conviertan en más médicos a las órdenes de quienes dirigen la sanidad (en muchos casos sin siquiera la preparación necesaria)… ni más políticos que jamás han sentido un mínimo de amor al prójimo, ni más inéptos de universidad… Sueño con que algún día las personas seremos humanas de verdad y todos nuestros anhelos estarán enfocados al bienestar común en lugar de a sostener una economía sin sentido que ha olvidado a las personas.
lo de los aprendices es muy cierto!eso seria de verdad util!!
Hola Deb!! (y Christian)
Me siento muy identificada con lo que cuentas en casi todos tus posts. Ahora mismo tengo 31 años y la sensación de no saber hacia dónde tengo que encarrilar mi vida. En mi caso, dos carreras, un máster y a poco más de un año de terminar un doctorado. Con todo ésto estoy muy de acuerdo con tu opinión de que una carrera hoy en día no sirve para nada, matizando: una carrera que no te lleva a una profesión vocacional no sirve para nada. En mi caso supongo que también he sido buena estudiante (no de matrícula porque he sido vagueta pero con buenos resultados) tras mi primera carrera logré enseguida un puesto de trabajo en lo que me había formado, mi sorpresa fue ver como de el 100% de las cosas para las que me había capacitado, tal y como está el sector enfocado, sólo un 10% es rentable para la empresa y es lo que te toca hacer a diario. Total que me vi con 23 años desempeñando una profesión que recortaba mis inquietudes, por la que no tenía ninguna motivación, todos los días era el día de la marmota… Pensar que era la vida que me esperaba hasta los 65 años (era la edad de jubilación por aquel entonces…) me desesperaba. Acabé aborreciendo la profesión, incluso deseché la idea de poner mi propio negocio en ese campo y decidí probar suerte con otra de las carreras que se me quedó en la lista de solicitudes. Empecé la segunda con 24 años, con otra mentalidad muy distinta a la que tenía cuando empecé la primera carrera, con unos objetivos muy claros, terminar canto antes y empezar mi vida laboral. Durante el tiempo en que estuve estudiando de nuevo seguía trabajando los fines de semana y los veranos en la anterior empresa, tenía que sufragar los gastos de vivir en otra ciudad y los estudios en sí. Cuando estaba a punto de terminar surgió la oportunidad de cursar un máster para aumentar mis conocimientos en uno de los temas que en ese momento me encantaban, y así lo hice. Después de hacer el proyecto final de carrera y la tesina de máster, con buenos resultados incluso algunos premios, me salió la oportunidad de trabajar en la universidad dentro de un proyecto de investigación, así es como comencé el doctorado (con una crisis nacional haciendo sus primeros despuntes y un horizonte que pintaba bastante negro para encontrar trabajo). Como veis toda una sucesión de acontecimientos que me dirigían a un lado u a otro. En este momento y a poco de terminar el doctorado me pregunto ¿para qué? casi tengo bastante claro que no quiero dedicarme a ésto de la investigación…Lo que más vértigo da es ¿que pasará cuando acabe? Tendré el valor de enfrentarme a buscar lo que quiero realmente y llevarlo a cabo o me volverá a ocurrir que me dejaré llevar por la corriente por miedo a no encontrar nada mejor…
Supongo que el estar hoy reflexionando sobre ello podrá ayudarme a tomar una buena decisión. Respecto al consejo a Christian sobre dejar la carrera en éste punto yo no lo veo tan claro. Si ya tienes un proyecto de futuro adelante, apártala por un tiempo y ve a por ello si puedes. Si no lo tienes sigue pensando en ello y para un año que te queda, termina la carrera, puede que en un futuro te sea útil para abrirte alguna puerta, ya sabes como está aquí el tema de la titulitis, te lo digo yo que he pensado abandonar la tesis un montón de veces pero me puede el tiempo invertido en ello, el compromiso adquirido con mi equipo y el pensar en que algún día podré sacarle provecho. Es más con lo poco claro que tengo como encarrilar mi futuro quien sabe si dentro de un año vuelvo a leer ésto y pienso en que estaba loca a día de hoy…
Suerte
Buscando mi rumbo…
Silvia
Hola Deb, Christian, Compis!
Yo me encuentro más o menos en la misma situación que tu, Christian, solo que por cabezonería seguí estudiando. Mi abuela siempre dice “más vale un por-si-acaso que un no-pensé” así que, por si acaso me servía de algo, acabé la carrera.
He dado muchas vueltas, el problema es que, por más que lo intento no consigo averiguar qué me apasiona. Por lo que de momento, me dejo llevar.
Yo, en cuanto a notas se refiere, siempre estuve ligeramente por encima de la media, pero nunca fui excelente. No obstante, sé que tengo muchíiiisimas cualidades buenas, y trabajo en base a eso. Las notas no son más que números, y yo soy mucho más que eso. Y tu también.
Creo que dejamos que la sociedad/amigos/familia/cultura decida por nosotros, dentro de los parámetros de “lo normal”, y eso nos hace infelices. Como bien dicen por aquí, conócete a tí mismo, y luego decide. Y no tengas miedo a fallar.
Hola Cristian si tu eres un tontorrón que soy yo tu al menos te esfuerzas en estudiar yo no lo hice me arrepiento a veces, y dirás aveces si porque ahora a mis 34 y mama tengo muchas ganas de aprender y aprendo cada día algo y disfruto haciendo mis pinitos en scrapbook muy de moda en Estados Unidos. No hay nada que te prohíba tener éxito ni metas. Mi gran meta desde adolescente no era viajar divertirme de fiesta en fiesta era ser madre y me costo no creas tuve que decir adiós a mi primera niña. Pero no me rendí y tuve a mi pequeña y después tuve que volver a decir adiós a mi tercera niña y hoy sigo buscado quedarme embarazada, es mi éxito. Sólo quiero que pienses cual quieres que sea tu éxito y a por el aunque nadie te apoye, si lo quieres lo vas a tener. Muchos besotes guapo.
luego vuelvo porque acaban de venir a recogerme.
pero GRACIAS cristian por lanzar esas preguntas y GRACIAS deb por decir las cosas asi de claras.
Buf! cuantos años me sentí fatal por no tener una carrera, parecía que sin un título de lo que fuera yo no era nadie, parecía la tontita del grupito! Y en casa las frases: tienes que estudiar! tienes que aprobar y sacar buenas notas para ir a la universidad y estudiar una carrera, creo que són las frases que más he escuchado en mi vida. Al final, aposté por hacer lo que me gustaba y estoy encantada de haber tomado ésta decisión! (muy, muy, muy difícil en su momento, muchas discusiones y lloronas que no quiero recordar), tuve suerte de tener alguien cerca que me abrió los ojos!
Cristian, no hace falta hacer lo que todo el mundo hace! aunque nos eduquen para no pensar, para no saber tomar nuestras decisiones, para ir siguiendo la corriente, espero que todo esto te haga abrir los ojos, y aunque es difícil ser valiente e ir a contracorriente, porque la verdad es que te sentirás así, habrá un gusanillo dentro, muy dentro y que habla bajito, peró que te estará diciendo que estás haciendo lo correcto… estás haciendo lo que deseas…
Me encanta leerte Deb!
¿Pues sabes qué, Cristian? No sabéis durante cuánto tiempo me he sentido un poco “la más torpe”. En mi caso no es que fuera estudiante de matrículas, sacaba buenas notas. Pero es cierto que en la parte de letras, porque las asignaturas de ciencias me traían por el camino de la amargura. Las aprobaba, sí, sí, pero a base de tener que pasarme 2 tardes a la semana con una profe de apoyo. Un puto suplicio. Incluso en verano porque aunque aprobaba sin problemas, no fuera a ser que se me olvidara algo ¬¬
Pasé por todos las etapas: cole, insti y luego universidad. No hacía peyas, me portaba súper bien en clase y jamás se me pasó por la cabeza contradecir a algún profesor. Vale, reconozco que lo de educación física no lo llevaba muy bien y si podía saltarme esa clase con alguna excusa, bienvenida era. Prefería hacer algún trabajo escrito. Cuando eres una retaca y tienes un cuerpobotijo no te mola nada ser siempre la última a la que eligen para los equipos de fútbol, basket o balonmano. Porque siempre eran los mismos putos deportes. Además, a mí nunca me fue el chandalismo y mucho menos en púlblico.
Bueno, que no tenía claro lo de hacer la selectividad y llegó a oídos de una de mis profesoras. Me alentó a que la hiciera, eso que me ahorraba si luego quería ir a la universidad. Y os estaréis preguntando, ¿es que no querías ir a la universidad? Pues la verdad, sí que quería, porque quería estudiar periodismo o diseño (en principio de moda, pero el gráfico también me tiraba mucho). PERO, siempre tiene que haber alguno, en mi casa eso de profesiones “artísticas y bohemias” no eran profesiones. De hecho, mi padre no concibe el trabajo si no implica actividad física. Se le llena la boca con eso de “ese no dobla el riñón, no sabe lo que es trabajar”.
Al mismo tiempo yo me preguntaba, ¿para qué coño queréis que vaya a la universidad si para vosotros no implica que a lo que me vaya a dedicar es trabajar? Vamos, que su mentalidad era “sácate algo seguro que te dé dinero”.
Lo de tener que trasladarme de ciudad tampoco era una opción para mi madre. Me lo pintó de tal manera que me sentí culpable de ser una carga mayor para mis padres. Adiós periodismo, porque diseño ya había quedado descartado por las caras que me ponían. Al principio les hacía gracia eso de “la niña quiere ser diseñadora”. Traducción: “dibuja muy bien pero eso es sólo su afición, ya entrará en razón”.
Total, que como me sentía “obligada” (lo pongo entre comilas porque claro, se escudan en que la decisión final la tomé yo, pero se lavan las manos con el rollito presión) a tener que ir a la universidad tuve que elegir de las carreras que me interesaban de mi ciudad. Realmente no me interesaba ninguna. Pero ni una, ¿eh?. Historia del arte me parecía guay pero no como para pasarme cinco años de mi vida en ella. Acabé en psicología. Con sus asignaturas de matemáticas y un temario taaaaaaaan arcaico y una manera de enseñar taaaaaan poco motivadora que todo lo que no salí antes de la universidad me lo tomé como revancha.
Me puse a trabajar y poco a poco le dediqué más tiempo al trabajo que al estudio. Seis años después estaba tan hasta el moño que entré en barrena: no quería trabajar siempre de lo mismo, no encontraba nada que me motivara, estaba harta de todo… y cuando mi padre me preguntó que porqué no me presentaba a unas oposiciones casi me da un pasmo en ese mismo momento O-8
Lo vi claro: había que hacer algo y había que hacerlo YA. Y lo hice.
Hoy soy diseñadora gráfica abocada a tener que montarme el trabajo por mi cuenta porque esta maldita crisis me ha proporcionado muchas prácticas, en sitios chulísimos y en sitios de mierda que me “pagaban” la hora de trabajo a 0,0125€ y sin firmar nada de por medio (lo que viene siendo de machaca y luego, si les molaba, tenía que hacerme autónoma, tracatrá) y un mes de trabajo remunerado como toca. El problema es que, repito, esta maldita crisis hace que todo el mundo vaya como loco y que en los sitios chachis no tengan tiempo para poderte formar como les gustaría (me consta). Y claro, te encuentras con que acabas de salir de la carrera, has sido becaria equis tiempo pero no tienes la soltura que deberías.
Y así estoy, en negro, porque si bien es cierto que poco a poco y con un huevazo de esfuerzo me estoy dando a conocer un pelín, ni tengo acceso a la puta alfombra roja de esa inepta de la Bánez, ni puedo pagar 250€ al mes como autónoma porque hay meses que ni siquiera llego a cobrar en B (maldita sea) esa cantidad.
Ni qué decir tiene que cuando he estado en el paro no me he estado rascando el ombligo, he estado estudiando, me he formado, se me ha acabado el paro y ya no tengo ninguna ayuda porque no cumplo los requisitos. Vivo con mis padres que, a pesar de ser una lacra para este gobierno, me notan más feliz conmigo misma y me dan una “paga” como cuando era adolescente para ir tirando e invertir en lo que necesite para seguir trabajando mucho y algún día darle el 40% de mis ingresos a esos chupatintas del Congreso.
Yo nunca había pensado en ser mi propia jefa y mucho menos tener que montarme mi propio negocio. Me parecía muy complicado. Lo es y no lo es. Para mí lo realmente jodido es el tema números, que soy una inepta como he ido diciendo a lo largo de mi relato. Pero no puedo tener a nadie que me eche una mano en eso, así que tengo que ir al loro, pero el resto… el resto de mi trabajo es laborioso pero me estimula y me gusta taaaaaaaanto que la idea de ser mi propia jefa en estos momentos me ultra-fascina. De repente encontré este blog, historias similares a la mía, respuestas a un montón de preguntas que me hacía…
Así que Cristian, no hace falta ser un buen alumno ni ser un hacha desde el principio porque esas cosas se pueden arreglar. No te voy a engañar, vas a tener que esforzarte, pero te aseguro que si es eso lo que quieres, una vez te pongas no vas a poder parar. Suena a buenrrolismo barato, pero es verdad, el esfuerzo a veces es mucho mayor de lo que te piensas. Por eso, cuando lo consigues, la satisfacción es gloriosa.
Te lo prometo :-)
Pd: perdón por la largura del texto, creo que me he emocionado un poco.
Me ha gustado mucho lo que cuentas, Mara
Hola Deb y hola Cristian! grande el post de hoy. En la mayoría de las cosas que comentas estoy totalmente de acuerdo, con una excepción: que las carreras no sirven para nada. Pues bien, a mi sí, me sirvió y de mucho, pero claro no estudié Económicas o Periodismo. Estudié la cosa aparentemente más inútil del plan de estudios: Filosofía. ¿Por qué? porque al terminar Bachillerato y COU y la maldita selectividad pensé que los 4 años siguientes tenía que hacer algo que por lo menos me despertara la mente y la curiosidad. Y de acuerdo que para eso no es del todo necesario estudiar una carrera, pero te aseguro que Filosofía despierta todas tus neuronas y más. Cuestionarte un montón de cosas sobre tu entorno, sobre quién eres. Durante 4 años te ves inmerso en un montón de preguntas sin respuesta. Para mi fue un buen camino para conocerme mejor y intentar encontrar un camino, aunque todavía estoy en ello! nunca tuve la menor intención de trabajar en algo relacionado con la Filosofía. Lo que os planteo es, es necesario ver siempre los estudios como algo enfocado a una salida profesional? no se puede estudiar porque a uno le apetece aprender, descubrir cosas, al margen de exámenes y comentarios de texto? creo que en todas las Universidades hay maravillosos profesores (no nodos, sólo algunos),con los que puedes aprender mucho más que unas fechas o unos nombres propios. Ahí lo dejo! besos y gracias por todo!
Como veo que a veces convertimos en generalizaciones y pensamientos estancos lo que no lo es, voy a aclarar que EN MI CASO, ir a la uni fue estupendo, lo pasé genial, aprendí mucho, encontré profes estupendos, amigos mejores, me hizo crecer y no tengo ninguna queja de nada. Sólo digo que LABORALMENTE, ahora mismo, ir a la uni no sirve de mucho. Igual si hubiera añadido esa palabra nos hubiéramos ahorrado este hilo paralelo :)
No estoy hablando de “uni sí, uni no”, yo creo que cada uno sabe lo que tiene que hacer con su vida y la uni es todo ventajas SI ENCAJAS EN EL SISTEMA y si DESEAS emplear esos 4 años en madurar un poco, conocer gente, aprender y estudiar.
Y no le he aconsejado que lo deje, dios me libre. Solamente que lo deje si siente que eso no es para él y si no le está haciendo sentir bien.
Igual que las relaciones no son malas de por sí, sólo si damos con un gilipollas o con alguien con quien no encajamos, los estudios no son malos de por sí tampoco. Sólo depende de uno mismo y de lo que quiera.
¿De verdad nadie ha aprendido nada en la universidad!!?¿? No seré yo la que diga que el mundo universitario es perfecto, hay mucha podredumbre por todos lados empezando por un sistema de profesorado semifeudal. Pero de verdad que todo el mundo -o mucha gente de por aquí- se arrepiente de haber estudiado su carrera?. Deb, debo decirte que es verdad que aún existe el típico profesor-busto parlante con apuntes de hace 20 años, pero también existen profesores más jovenes con ideas nuevas y ganas de enseñar cosas como las que tu escribes y se preocupan por sus estudiantes. Yo estudie algo que seguramente ahora no escogería -Economía y Derecho- pero gracias a lo cual me dedico a la docencia cosa que me encanta, y aunque también he tenido esos profesores de los que hablas, he tenido excelentes profesores que me han enseñado muchísimo. En el colegio, lo mismo. Y por cierto, si finalmente me dedico a otra cosa menos “tradicional” mis carreras también me ayudarán, y si no porque hay tantos blogs y cursos que explican todos estos temas legales y fiscales para montar tu empresa porque realmente son un lío? Yo estos problemas no los tendré (otros por descontado que sí). Cristian acaba tu carrera que te queda poco y de mientras te piensas lo que quieres hacer….
Estoy de acuerdo contigo. Yo hice Bellas Artes y aunque cambiaría una y mil cosas de la docencia en general, sé que la persona que soy ahora, es gracias al proceso que he hecho a lo largo de mi vida, universidad incluida. Esto no lo digo para que todo el mundo estudie una carrera sino para que, aquellos que ya la tienen, se planteen si realmente no les ha servido absolutamente para nada. Porque incluso para rechazar una idea y construirnos a través de escoger y desestimar ideas, debemos haberlas vivido. Y estoy segura de que gran parte de su persona tiene que ver, aunque sea por el criterio que han forjado, con sus años de universidad (y no sólo las horas de bar y fiestas del jueves noche).
Estoy de acuerdo con ustedes. Yo me salí de la vida universitaria después de 3 intentos, 3 universidades diferentes y mucha frustración. Dejar la vida universitaria ha sido lo mejor que me ha pasado, sin embargo no cambiaría esos años de topes en la pared por nada. Valoro mucho mi pasado y lo honro. Haber pasado por eso me hace quien soy ahora y sólo probando pude darme cuenta que no era para mí. Esos años universitarios me hicieron pasar por una transformación enorme que me cambió la vida. Al principio, sentía que había perdido el tiempo. Hoy siento que me capacitaron para ser esa combinación especial de talentos que soy, esas experiencias son invaluables y son lo que me capacita para ayudar a otras personas. Así que sí, la universidad me sirvió, aún si era un suplicio para mi y al fin y al cabo me salí….No me arrepiento de haber pasado por ahí para nada!
Yo comparto algunas cosas de las que dices, y también quiero aportar algunos matices. a mi la universidad me ha transformado, me ha dado mundo y nuevas perspectivas. pero no por lo que me hayan enseñado, si no por mi misma, a base de tortazos. no todos los profesores son iguales, hay algunos pocos que son un autentico sol y unos profesionales que se nota que sienten pasion por la docencia, pero el sistema en general, bajo mi punto de vista, esta viciado y desactualizado. creo que aprender a base de “golpes” esta muy pasado de moda y que deberían enseñarnos a buscar nuestro propio camino dentro de la universidad y no enseñar desde las alturas, sino bajar al mundo terrenal para formar a personas que quieren ser profesionales con su propia personalidad.
tambien creo que ese sistema le funcionara a unos cuantos, quiza a la mayoria, pero el gran fallo que le veo es que no te permite elegir. es seguir el camino marcado o fuera porque no encajas. y eso, para los que son más inquietos y tienen ganas de hacer muchas cosas, es bastante frustrante.
en fin: si a un sistema que te permita elegir (universitario o no), no a un sistema cerrado y jerarquico que saque a profesionales en serie.
Ya que de confesiones va la cosa, y que me he leído de cabo a rabo lo de todos me parece justo exponer mi caso.
Lo primero, Cristian, nunca permitas que nadie te haga sentir como un patán. En nada. Nunca. Porque hoy son los estudios, pero mañana será un jefe que como es idiota te tiene que bajar la autoestima a ti, o un compañero que paga sus frustraciones contigo o cualquier cosa, y lo único que te va a quedar es lo que tú tengas claro y lo que debes tener muy claro es que tú no eres más listo que nadie, pero desde luego no eres más tonto.
Y ahora mi rollo personal: En el instituto me fui por la rama de ciencias de la salud porque quería ser médico forense. En el bachillerato empecé a tener claro que aunque era muy, muy buena estudiante y de una disciplina militar, lo de pasarme tantos años estudiando una misma cosa no iba en absoluto conmigo, que yo era más de hoy ser astronauta y mañana bailarina. Aun así en bachillerato seguí cogiendo ciencias de la salud y encima optativas como biología humana o laboratorio, pero simplemente porque me parecía muy completo e interesante todo lo que aprendía. Así que hice mi selectividad de ciencias de la salud y como buena estudiante saqué tan buena nota que la nota de corte no me servía de nada para decidir qué carrera hacer. Así que puse las que me parecieron más entretenidas: primera opción publicidad, segunda, traducción de alemán y tercera, detective privado. Estudié publicidad. La carrera, como muchos libros de 500 páginas, perfectamente se podría haber quedado en la mitad. Muchas cosas interesantes, algunos profesores buenos, pero también mucho chupasangre y mucho refrito. En la carrera hice las prácticas en una agencia de comunicación y eventos porque pensé que era lo que más me gustaba. Hasta que lo probé. Luego hice un master de creatividad en Madrid (trabajando a la vez en El Corte Inglés para costearme todo) porque se supone que lo que me llamaba al finalizar la carrera y una vez descartado lo de la comunicación era ser creativo publicitario. Redactora para más señas. Hasta que lo probé. Me matriculé en un doctorado en mi ciudad y me cogieron. Cuando tenía que formalizar todo vi muuuuuuuuuucho mamoneo. Renuncié. Me hicieron mi primera entrevista de trabajo en una multinacional, departamento de Marketing. Bien, creo que era el palo que me quedaba por probar. Me cogieron y ahí estoy. He aprendido muuuuuuuuuchiiiiiiiisimo. Entre otras cosas que no quiero morir haciendo esto.
Como puedes ver en mi historia yo era buena estudiante y seguí el plan paso a paso y encima se podría decir que he tenido suerte en cada uno de ellos, pero aun así lo único que verdaderamente me ha servido es probar. Probar, comprobar que no es lo mío y cortar por lo sano. ¿He encontrado ya lo que quiero que sea mi profesión para el resto de mi vida? No, pero ya he descartado cosas. No es mal comienzo. Hay que probar y creer en uno mismo y tener siempre presente lo que leí hace algún tiempo “cuando tropiezas y te levantas ya has avanzado un buen trozo en tu camino”
yo no me arrepiento en absoluto de haber ido a la universidad. Me gustó la carrera (que se podría haber quedado en muchos menos años o por lo menos no haber refrito tantas veces lo mismo), me gustaron muchos profesores (otros tantos me parecieron horribles) y me involucré en todo lo que pude y más de la vida universitaria (consejo de alumnos, departamento, colaboración con revistas, organización de eventos). Cuatro años muy buenos. Sin duda. Pero no creo ni creeré nunca que todo el mundo deba estudiar una carrera o sea mejor por hacerlo. Y tampoco creo que dejar algo, por avanzado que esté, si te está destrozando sea una mala decisión.
Tal vez me he puesto un extremista, pero es que creo que ser críticos con el sistema incluye decir las cosas malas pero también las buenas. También estoy de acuerdo en que si algo te está destrozando debes dejarlo PERO que hay que distinguir entre “me esta abocando al suicidio” y “me esta destrozando como cuando vamos al gimnasio, que durante una hora estás sufriendo y luego te sientes mejor”.
Sí, estoy de acuerdo, no todo es malo a mi me fue bien y me gustó y lo disfruté mucho. Pero también he empezado lengua y literatura por la UNED y he decidido dejarlo porque suicidarme no, pero ganas de matar sí que me estaban entrando…y tampoco creo que pase nada. Tampoco sé si Cristian tiene que dejarlo o no porque no sé si quiere hacer otra cosa sino quiere hacer otra cosa puede, simplemente, cogerse menos asignaturas y así tener más tiempo para pensar pero mientras ir haciendo algo, porque hacer una carrera también te obliga a levantarte que a veces viene bien.
No pasa absolutamente nada por dejarlo. Yo llevaba más de la mitad de la carrera y decidí salirme. Y es lo mejor que he hecho. Creo que la decisión viene del instinto. Si estás en sintonía con tu propio instinto sabes. La tripa te lo dice. Yo no me quería suicidar pero tampoco la estaba pasando para nada bien. Y aunque no encontraba forma coherente de explicar porque me salía lo hice y no me arrepiento para nada. Fue lo mejor. Pero tampoco cambiaría haber estado el tiempo que estuve. Creo que hay que fluir con la vida y las cosas que se te presentan. El problema es que siempre estamos tratando de llegar a la meta, aún cuando no sabemos cual es la meta. Creemos que dejar cosas a medias nos hace menos valiosos porque nuestra sociedad es una sociedad que valora la competencia, producción y la eficacia, aunque no la calidad. Creo que cada quien tiene las respuestas adentro y el trabajo está en conocerse a sí misma como dice Deb. En conectar con nuestros talentos, nuestros deseos profundos, nuestro ser.
Guauuu que post!! y cuantas respuestas con las cuales estoy muy de acuerdo. Yo sólo quiero decir que Inteligencia no es igual a conocimiento(para mí), es decir, que estudie no es garantía de mi inteligencia, mas o menos cada uno tendrá dificultad para aprender ciertas cosas pero con empeño las sacamos .La inteligencia (podés o no haber estudiado o saber leer y escribir) es la confianza en si mismo, es saber y tener la capacidad para resolver problemas, es ser empático, no es acumular datos para exponer luego delante de un profesor. Esto da para mucho. En éstos momentos quién termina el bachillerato está perdido , la educación escolar no esta enfocada a las habilidades de cada niño sino en cumplir con objetivos anuales. Somos todos diferentes y cada uno tendría que tener su tiempo para aprender no exigir , los niños viven estresados el colegio es un trabajo y ya tendrán tiempo de trabajar!! me enrollé mucho , lo siento.
Yo creo que los años te dan la experiencia, y a mi me pasaba, siempre fui la chica aprobado pero nunca 10, por mucho que me esforzara, y me sentía super frustrada. Terminé el profesorado y comencé otras carreras, sin embargo no me dió gran satisfacción como las miles de otras que he hecho en mi vida y de las cuales me siento super orgullosa.
Para triunfar en esas expectativas que t dan los 20, no sólo basta con sacar buenas notas, hay que tener un montón de cualidades, como las constancia y si has llegado a 3º es porque la tienes, t aseguro que he visto mentes brillantes q terminaron en nada. Y si con tú edad ya t paras a pensar en que estás haciendo ya tienes mucho camino recorrido, apuntate un objetivo real y claro, y sea cual sea ve tras ello.
Cristian, Corazón! Yo: Idem de Idem!!! Y ahora tengo 34 años y toooda la vida sintiéndome como tú. Deb tiene toda la razón, he sido, soy y seré de esa opinión hasta que el sistema educativo-caca que tenemos no cambie -de hecho en el Ideario hay un ejercicio que es “qué hubieses cambiado de tu vida?” ;) y esa cosa es precisamente lo que cambiaría, toda la educación que he recibido xk no sólo he estudiado aquí en España sino que también hice toda la primaria en Francia y allí son tres cuartos de lo mismo pero añádele la superultra megacompetitividad enfermiza que tienen. Por no hablar de que recibimos una educación “politizada” es decir: a gobierno de turno su “filosofía” es lo que aprendemos-, así que yo digo un fuerte: DEB FOR PRESIDENT!!!
Yo tampoco soy un ejemplo de éxito pero quizás mi experiencia sirve de algo a alguien…
En mi caso, no acabé la carrera, estoy en ello y contenta porque la exprimo a mi manera y a mi ritmo, pero sobretodo porque no me dejo llevar por los agobios típicos que aparecen cuando crees (o te hacen creer) que si no la consigues no serás nadie en la vida y bla bla bla
Hasta los 16 años más o menos tenía claro mi camino aunque no supiese exactamente a dónde me llevaría jaja, en aquel momento no era conciente que esto ya era mucho, que tan sólo era el primer paso y luego el camino ya se iría dibujando. Mi barrera fue la falta de compresión por parte de mi entorno, ya que creían que me moriría de hambre si seguía por el camino que habia escogido (era una posibilidad…). Tiré la toalla y todos respiraron aliviados. A partir de de ahí me convertí en una pelotita que iba rebotando de un lado para otro sin saber bien a dónde iba.
Me metí en un ciclo formativo para probar, me gustó pero también me sentí desengañada al salir (imagino que al tratarse de menos años el bajón no fue tan gordo aunque me sirvió para notar que las cosas no iban bien y tenía que buscar alternativas).
Empecé a reencontrar mi camino mirando por las cosas que me llenaban (aunque parecían locuras o parecían no tener sentido) y no tanto por lo que esperaban de mi. Otro consejo que a simple vista parece lógico pero no lo es tanto y sirve para todo en la vida, incluso me atrevería a decir que si lo que buscas es “éxito”, siguiendo este consejo tienes la mitad del trabajo hecho. Se trata de “disfrutar del camino” (siempre). Está bien tener una meta marcada para que nos motive, pero si siempre estamos pensando en que solo seremos felices/exitosos cuando lleguemos, lo más probable es que nos frustremos y desmotivemos.
Un abrazo!
Super sabia Marta! Disfrutar el camino es lo más importante. Estamos demasiado preocupadas por llegar a la meta y a veces ni sabemos cuál es la meta. Si estás abierta a lo que la vida te trae y lo disfrutas te das cuenta que nada te pasa por accidente, que te llega justo lo que te tocaba vivir y que eso enriquece tu persona de manera increíble. Me encantó tu comentario!
Gracias Andrea!! :)
La verdad, que yo me sentí tal y como tu dices Deb, estudie Biologia porque se suponia que tenia que estudiar algo, a esa edad y recien salida del instituto no sabes que es lo que te gusta, ni lo que te llena, solo sabes que tienes que seguir estudiando, ademas siendo una persona tímida con el miedo de enfrentarte a ir tu sola a estudiar a un sitio mas grande, sin conocer a nadie y desapegandote de tus amigas con las que ibas todos los dias a clase.Perdida, sin saber si vas a encajar con la gente y si vas a lograr adaptarte al sistema de estudios.
Y a pesar de que la carrera en sí fue bonita una vez que acabas te sientes mas perdida aún sin saber cual va a ser el paso siguiente, mas aterrador aún, sin saber si estas lo suficientemente preparada, el terror de enfrentarse a las entrevistas, pufff peor aun, total que he perdido bastantes años sin saber que es lo que queria hacer, sin encontrar un trabajo y sin saber por donde tirar, incluso buscando libros de autoayuda, videos, audios, etc, ahora parece que veo un pelin de luz y es las ganas de emprender haciendo algo creativo, pero tambien veo que cuesta bastante emprender por uno mismo, pero teniendo motivación se hace menos cuesta arriba, lo que esta claro es que tenemos que despertar como dijo Deb en otro post y no empezar a disfrutar la vida cuando ya somos viejecitos y dejamos de trabajar, y ves que se te ha pasado la juventud, las fuerzas, hay que aprender a rentabilizar nuestro tiempo y sacarle el máximo partido, aunque yo realmente en eso soy un verdadero desastre…..:S pero la verdad que no quiero desaprovechar mas el tiempo, ¡¡¡¡¡
Aprovecho para saludar a Deb; mi aterrizaje en esta web es de hace una semana y ya he leído montones y montones de cosas “guachis”; y no hago más que preguntarme cómo es posible que no te haya encontrado antes!
En cuanto al tema: “quisiera preguntarte si crees realmente que cualquiera pueda llegar a donde estas tú.” Creo que la cuestión aquí es que Deb ha llegado al lugar donde se encuentra a gusto; así que el trabajo consiste en encontrar qué te hace sentir a gusto a ti. Tan fácil y tan difícil.
Estoy de acuerdo en que NO has de mirar tu éxito en tus notas; la educación sirve para aprender algunas cosas, para conocer gente, incluso si quieres para marcarse metas y alcanzarlas (si es lo que quieres); pero no mide el éxito! Yo soy profesora universitaria (bueno, estoy a punto de dejar de serlo por obra y gracia de los recortes…) y también considero que tooooodo el sistema educativo está mal planteado. El problema es que tratamos de poner “cajones”, “etiquetas”, “nombres” a todo.
¿Qué quieres ser de mayor? Ya SOMOS; la pregunta sería ¿A qué quieres dedicarte? ¿En qué quieres emplear tu tiempo? Si no te dedicas a una profesión al uso ¿ya no ERES? ¿pierdes tu esencia de SER porque no te dediques a una profesión “etiquetada”?
Yo a esta pregunta siempre respondía: Es que yo no quiero ser mayor! ya me gusto así… ;)
Creo que el principal problema está en que desde muy pequeños se nos va marcando a hacer elecciones (¿quieres ir a música o a patinaje? ¿ciencias o letras? ¿FP, carrera universitaria? etc…) y ni la realidad es tan simple, ni las decisiones que marcarán de forma tan estricta nuestros caminos se pueden tomar sin la madurez suficiente, ¡pero eso es justamente lo que acabamos haciendo todos!
Si tomamos las mismas decisiones, los mismos caminos y las mismas elecciones que otros, llegaremos exactamente a los mismos lugares. Hay personas que tienen muy claro que quieren ser médicos y hay otros que no tienen nada claro ¿por qué uno es normal y otro un bicho raro?
Piensa lo que te hace sentir bien, hazlo y si eso consiste en salirse del camino y pisar el zarzal y acabar llegando a un lugar inexplorado ¡¡¡Enhorabuena!!! habrás conseguido el éxito porque habrás llegado JUSTO a donde tú hayas querido llegar sin estar condicionado por los pasos de otros. Nadie dijo que fuese fácil, pero sí muy gratificante.
Como dice Deb, el primer paso que es empezar a cuestionártelo ya está dado! así que ya parece que empiezas a encaminarte hacia el éxito.
Saludos a todas.
Creo que este vídeo está muy bien y está relacionado con el tema:
(lo siento si está duplicado o si ya se ha colgado en otra ocasión; aún no me ha dado tiempo a leerlo todo!)
http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g
Para Cristian:
esta Deb coge la realidad, le da la vuelta, la agita y te la devuelve toda mareada, verdad? jajja me encanta!! y aunque es doloroso es tan motivador y tan genial… yo consideraría el consejo que te ha dado: un camino que te ha hecho sentir como te sientes no es tuyo. No porque no puedas hacerlo, pero ese camino no te merece. La vida hay que vivirla, no sufrirla y creo que todos seríamos felices y no nos faltaría de nada si nos dedicásemos a nuestra pasión. todos podemos hacer cualquier cosa, incluso volar, pensaría el que inventó el avión ;)
Yo estoy en 4º de arquitectura y me siento perfectamente capaz de terminar, pero estoy cada día más anulada y más vacía, y mas triste y sintiendo que el tiempo se me escapa de las manos. Y lo voy a dejar. Y cuendo he tomado esa decisión he sentido miedo, pero sobre todo, me he sentido felíz.
El sistema te hace pensar que hay unos pasos que seguir, pero no es así. Hay muchos caminos y tienes que ELEGIR el tuyo.
Mucho animo, y busca tu pasión. Quizá el problema no sea la carrera, o quizá si. Tienes que buscar buscar buscar y el universo te mandará lo que necesites siempre que te esfuerces en encontrarlo.
A Deb no le puedo decir mucho más de lo que siempre digo… es mi inspiración y estoy locamente agradecida de habermela encontrado. Aunque también sé que la encontré buscando :)
Por cierto, para el que no haya probado el Ideatorio… ES FLIPANTE. recomendado 10000000% yo, que lo he probado, me compraría la versión maxi si pudiera!!! Saca a relucir cosas de ti misma que sientes tan tuyas y a las que has hecho oidos sordos…. y siempre han estado ahi.
Esta chica es genial!!!
Uf! que gran post y que grandes los comentarios. Yo soy como Cristian pero con unos cuantos años más. A veces en medio de conversaciones, leyendo aqui o descubriendo cosas nuevas me siento súper burra. Como si fuese súper inculta, pero luego enciendo la tele y veo lo que echan y me digo…bueno nena al menos tu luchas contra tu incultura y te esfuerzas por solucionar lo que tu crees un problema.
Los que decís que habéis dado un giro a vuestras vidas, que habéis vuelto a estudiar, etc. vivís con vuestros padres, ¿no? ¿O alguien os ayuda económicamente? Porque yo no podría de ninguna manera pasar dos años haciendo un ciclo de lo que realmente me gusta, o trabajando gratis en lo que me interesa, si no tengo un trabajo que me pague las facturas.
De verdad, os juro que no sé cómo lo hacéis.
Jejeje, a mí me pasa lo mismo. Leo muchas cosas y pienso Pero como lo hacen???? En mi caso concreto te diré que he estado trabajando varios años en un trabajo que ni fu ni fa, pero con el que he ahorrado, y ahora estoy cobrando el paro. No hay secretos. En cuanto se me acabe el paro tendré que ponerme las pilas, por eso quiero aprovechar este tiempo ^^
Yo no vivo con mis padres ni nadie me ayuda económicamente desde hace muchos años! Pero he salido adelante sin un trabajo fijo a costa de mucho esfuerzo y dolor. Para mi fue mi camino y mi instinto me decía que debía seguir buscando y no rendirme a meterme a un trabajo aburrido otra vez, pero hubo días en los que en verdad no tenía para comer. Mis amigas me invitaban a sus casas porque sabían que yo no tenía ni para eso. Aún hoy apenas y salgo librada a fin de mes. Pero para mí era más doloroso verme en un trabajo de esos que no me llenaban. Prefería pasar el estrés de no tener un duro que estar ahí metida. Pero no me malentiendas, que tampoco lo recomiendo. Yo simplemente estaba en un punto en el que no podía más con eso. Pero ahora cuando la gente me pregunta yo digo: Puedes conservar tu trabajo, no necesitas renunciar a todo para empezar a hacer lo que te gusta (seguro es más inteligente que aventarte sin un centavo como yo lo he hecho) SI TIENES 2 HORAS A LA SEMANA, SÍ 2 HORAS A LA SEMANA PARA DEDICARTELAS A TÍ!! SI PUEDES HACER ESO, PUEDES EMPEZAR A HACER LO QUE TE GUSTA HOY!! Y puedes empezar un pequeño negocio y transitar poco a poco hasta dejar tu trabajo fijo. Creeme, he visto a mucha gente hacer esto. No tienes que pasar por el hambre o regresar con tus padres para hacerlo. Sólo tienes que tomar la decisión y comprometerte contigo misma….. Un beso desde México!!
Para esto hay tantas respuestas como gente haciendo lo que quiere, pero dudo que la mayoría sean dependientes de sus padres o de otras personas. En mi caso, ahorré mucho tiempo trabajando mucho y gastando poco y a partir de ahí invertí mucho en mí y poco en caprichos durante MUCHOS AÑOS, estirando lo que tenía al máximo. Cuando hacía falta trabajar en algo para ahorrar un poco más, trabajaba, cuando podía permitirme seguir probando cosas y lanzando nuevos proyectos lo hacía. No me ha ayudado nadie (económicamente, claro) nunca jamás, pero aunque así fuera tampoco me parecería un crimen. Quiero decir con esto que hay gente que tiene suerte o circunstancias favorables, pero los que no, nos las buscamos como podemos.
Es un poco una cuestión de prioridades.
Hola a todos!
Para empezar, soy de las que cree firmemente que todos podemos conseguir lo que nos propongamos… pero con matices. Conseguir algo, lo que sea, normalmente cuesta, y muchas veces nos encontramos con la sorpresita de que el precio a pagar es más alto de lo que esperábamos. O que el resultado no se parece a lo que creíamos.
Y entonces (al menos a mí me pasa así) te sientes mal porque crees que has perdido el tiempo y te sientes miserable, lo peor., etc etc. Aprender a tirar la toalla en ciertos casos es lo que más me ha costado en la vida, y a la vez, lo que más me ha enseñado. Sé que me voy un poco por las ramas, pero esto es lo que me inspira las palabras éxito y fracaso ;)
También soy de las que cree que una carrera no sirve para nada… pero con matices. Yo siempre quise estudiar Historia, desde que tengo uso de razón. Hice la carrera por la uned, así que fiestas y demás, pocas. A la vez trabajaba con una beca en el museo, y en cuanto terminé encontré trabajo como arqueóloga.
A la vez, siempre he escrito y he adorado la literatura, y a estas alturas de la vida (29 añitos ya) he probado tanto un camino como otro. Puede que dedique el resto de mi vida al mundo editorial, pero nunca me arrepentiré de haber estudiado Historia. Imposible hacerlo.
A lo que voy es que hay que probar cosas, ver lo que te gusta, estudiar todo lo posible sobre ese tema, ya sea una carrera, un módulo o un curso online. Y si no es lo que esperas, pues a otra cosa y no pasa NADA.
Y esto lo he aprendido con la edad. Ventajas de hacerse mayor ;)
Ole! Enhorabuena a Cristian por hacer la pregunta y por Deb por dar la respuesta! Yo estuve en la misma situación que Cristian acabando el segundo de carrera preguntandome porque estoy estudiando y si de verdad me gusta y si no seria mejor abandonar en segundo que en tercero (es más barato no?). Bueno, yo siempre supe que habia otras cosas alli fuera hechas para mi pero por cobarde o por los padres que no quieren verte en la fila del paro y sueltan frasecillas “haz esta carrera primera que te da de comer y luego haz lo que quieras” (claro, entonces toda carrera “seria”te daba de comer, ahora casi ninguna!) no supe ir a por ellas en aquel momento. En el momento crítico de dejar la carrera o seguir, decidí que solo la universidad me podía dar ciertas cosas que no me las podia dar nadie mas (beca erasmus, bibliotecas llenas de cosas que me gustaban, asignaturas que me animaban investigar temas interesantes). Asi que me puse a estudiar y a chupar todo lo que me chiflaba, aprobando por los pelos las asignaturas que no me gustaban y trabajando mucho mas en el resto. Me fui de erasmus y eso cambió mi vida! Me enamoré de Zaragoza, de mi novio, de España y encontré aqui todo mi futuro. En cuanto acabé la carrera sabía que hacer, ir a vivir con el, estudiar lo que me gusta, vivir en el país que me gusta. Ni agujeros negros, ni crisis, ni caos! Yo si que aprendí mucho en la carrera, y si que me siento más culta y “sabia”por asi decirlo, he pensado sobre muchas cosas y por supuesto, por muy mal que lo pasé en mis momentos de incertidumbre no me arrepiento de nada haberla hecho. Siento que ahora que estoy estudiando otra cosa puedo afrontarme a ello porque ya tengo experiencia de poner los codos, afrontar examenes y fechas de entrega etc.
Mi consejo para Cristian sería que no pienses que eres tonto, [por dios, nadie lo es] sino que pienses que es lo que quieres hacer.De alguna forma conseguirás llegar alli pero hazlo más concreto! Si quieres seguir con la carrera que estás haciendo, hazlo con un objetivo, no”el éxito” sin más, sino para aprovecharla a lo máximo, becas, gente que puedes conocer, conferencias, y piensa en lo que quieres verte haciendo dentro de 5 años o que es lo que haces cuando no estudias que se ta da bien y te gustaria hacerlo mejor! Y mientras tengas carne de estudiante aprovechalo para culturizarte, aprovechar descuentos y viajar!
Espero haber sido útil! Un beso y mucho ánimo!
Estoy bastante de acuerdo con lo afirmado por Deb en el post de hoy y también con la mayoría de los comentarios de todos los aquí presentes aunque difiero en algunas pequeñas cosas.
1. Si por mediocre se entiende aquello que se confunde entre la multitud, de calidad media y que no posee ninguna característica que lo haga destacar de los demás, puedo afirmar que yo me posicionaba en esa “categoría” mientras realizaba mis estudios de BUP. No diré que perdiera el tiempo porqué estoy segura que no fue así, pero me sentí liberada cuando decidí dejarlo para iniciar mis estudios en artes y oficios aun sin saber exactamente dónde me llevarían estos. Pasé en cuestión de semanas de ser una alumna de las que iba siempre a remolque, muy muy justita y con exámenes en septiembre a ser de las que mejores notas sacaba y más empeño ponía en todas las asignaturas. La clave: motivación!
2. Yo también me he sentido perdida en muchas ocasiones. De hecho, creo que nunca he estado muy segura de nada. He hecho motones de cursos y cursillos, y de todos he aprendido. Quizás algunas cosas no las he necesitado nunca y no me han servido de mucho hasta ahora, pero a lo mejor me sean útiles en un futuro. Porqué aunque pensemos que algunos estudios o trabajos que hemos tenido no nos sirven (o han servido) de nada alguna cosa ha calado, como mínimo ha pasado un tiempo en el cual hemos acumulado experiencias y nos hemos podido conocer mejor a nosotros mismos. Por lo tanto aunque no nos sintamos satisfechas con nuestro presente o nuestro pasado, es el que es. No renunciemos a ello porqué es el camino al éxito o, al menos, al crecimiento personal.
3. Otra cosa es el tema profesorado. Aquí los hay de todas formas, gustos y tamaños. Considero importantísimo que un maestro o profesor sienta pasión por su asignatura. Eso lo llevará a estar al corriente de las últimas novedades en la materia y tener más y mejores conocimientos sobre determinados temas que los demás. La pasión y profesionalidad, no ya en el campo de la enseñanza sino en la materia impartida, es la mejor manera de captar la atención del alumnado e implicarlo en el proceso haciendo que aprenda y encuentre sentido práctico a lo pretendidamente enseñado.
Cristian: yo no creo que debas dejar los estudios a no ser que tengas muy claro qué hacer a partir de ahora.
Si te sientes un poco perdido, tómate tu tiempo, reflexiona, experimenta y aprende por el camino. Mientras, por lo poco que te queda, termina la carrera. Si no la terminas en X meses y necesitas más tiempo no pasa nada, cada cual evoluciona de manera distinta y madura a su ritmo sin que eso implique ser mejor o peor que el resto. Pero si aun así necesitas un respiro y decides cambiar el rumbo y no seguir con los estudios, hazlo. El éxito no es nada que se pueda medir y, aunque lo parezca, no viene marcado por el exterior sino por la imagen que tengamos y lo seguros que nos sintamos de nosotros mismos.
Que buenisísimo post! Cristian, te voy a contar algo…Yo estudié 2 carreras, y pasé por tres universidades diferentes (sí 3!) y no acabé en ninguna de las 3 (ahora risas, hace 2 años llanto). Me sentía que era una inconstante, que no podía decidirme por una sola cosa. No sólo lo sentía sino que además la gente que más quería me lo decía! Mis padres me decían que cambiaba de carrera como de calzones! Y es que yo simplemente no podía con el sistema escolar. La gente me decía que era una malagradecida porque siempre me había sacado las mejores notas en la escuela y también en la universidad! Pero me salía de las carreras porque simplemente no podía aguantar un día más. Y luego regresaba, con el rabo entre las patas, sintiendo que si no iba a la universidad no sería nadie en la vida (para colmo mis padres son científicos, osea personas de lo más académicas, yo me sentía como una vergüenza familiar). Bueno, ahí la prueba absoluta que las buenas notas no son indicador de inteligencia, yo tenía las mejores, y era tan tonta que no podía ni tomar mis propias decisiones sin pasarlas por el filtro de lo que los demás pensaban de mi. Mis primas me decían, estudia lo que quieras pero por el amor de dios, estudia! Me sentía súper presionada y estresada, estaba deprimida y no era en lo absoluto feliz con mi vida universitaria. Un día reventé y decidí mandar a todos a tomar por c…. Me prometí que dejaría de cumplir las expectativas de otros y empezaría a cumplir las mías! Pero lo peor era que ni siquiera sabía cuáles eran mis propias expectativas, estaba demasiado confundida con lo que se suponía que debía de hacer como para conocerme a mi misma y saber lo que YO quería hacer. Bueno, dejé por tercera vez la universidad.Simplemente me acepté a mi misma. Acepté que ese sistema no me funcionaba y que eso no significaba que yo no fuera valiosa. Y acepté también que no sabía lo que quería así que me puse a explorar. Me puse a tomar clases de cuanta cosa, incluso me puse a hacer mi pequeña marca de joyería textil y me lancé al mundillo handmade. Apenas hoy se que ese no es mi camino pero me tomó muuuuchos experimentos encontrarme. Haber mandado el sistema escolar por el caño es lo mejor que me ha pasado hasta ahora!!!! Hoy me siento valiosa, única, y estoy feliz con el camino que va tomando mi vida. En efecto, lo primero que hay que hacer es definir qué significa éxito para tí. Incluso antes de saber cuáles son tus talentos y que te apasiona. Yo soy multiapasionada y tengo varios talentos, así que no sabía ni por dónde empezar. Pero lo que me ayudó fue saber cómo me quería sentir. Qué significaría para mí llegar a ser exitosa, como sería mi ritmo de vida. Y eso es aún lo que me mueve a empezar mi nuevo camino…Y no digo que hay que dejar de estudiar y que nadie vaya a la universidad, pero hay que dejar de pensar que ese es el único parámetro para ser exitosa, que es el único parámetro para demostrar que “sabemos” algo. Hay que dejar de pensar que eso nos funciona a todas por igual!! Un besazo desde México!!
Hola Deb! Hola Cristian!
Me gradué hace 5 años, elegí una carrera que proporcionaba trabajo y dinero (y cómo no? si es mercadotecnia y publicidad!), siempre fui buena estudiante (a menos que fueran materias de ciencias y matemáticas por que no sabía ni PÍO!), sacaba buenas notas en la Universidad, y me colé entre los primeros de clase, era fácil memorizar, exponer, hacer proyectos, MUY FÁCIL… pero me gradué, y sabes que descubrí? tristemente al salir de la universidad no me esperaba una agencia publicitaria ni grandes empleos, mi titulo estaba oculto tras la fachada de un vendedor de cualquier cosa, no había más empleo para mí que eso, vendedor de seguros, vendedor de tienda, vendedor de autos, vendedor… PERO durante la carrera desarrollé MI PASIÓN poco a poco, descubrí que me gustaba la moda, coser, y diseñar, empecé con unos cuentos muñecos de peluche y a la gente le molaban! después me animé por ropa y diseño de modas, unos cursitos aquí y allá, e hice mi tienda online, estudiaba y vendí creando lo que me gustaba, y ahora ya graduada, seguí ese camino, hice rollito mi título y deje de buscar empleos para ganar dinero “seguro”, por que descubrí QUE ESA ERA MI PASIÓN: DISEÑAR. NO es fácil, cada día tengo miedo, cada día pienso que mis diseños no molan tanto, y a final de mes apenas si pago deudas, PERO después pienso que no podría estar en otra cosa mejor, que haciendo lo que me gusta.
Me permito este espacio para dejárte (y dejarle a todos) este VIDEO HERMOSO.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-yBA3tngqnA
“-¿Universidad? – gritó el señor Wormwood, dando un brinco de su asiento-. ¡Quién quiere ir a la Universidad, por Dios! ¡Allí sólo aprenden malas costumbres!
-Eso no es cierto -dijo la señorita Honey- Si usted sufriera ahora un ataque cardíaco y tuviera que llamar a un médico, ese médico sería un graduado universitario. Si a usted le denunciaran por venderle a alguien un coche de segunda mano estropeado, usted tendría que buscar un abogado, que también sería un graduado universitario. No menosprecie a las personas inteligentes, señor Wormwood.”
Matilda, de Roald Dahl
Dejando a un lado la simplificación errónea de que las personas inteligentes son las que han estudiado en la Universidad, lo demás es cierto. Son necesarios los médicos (aunque cada vez creo menos en la medicina convencional), los investigadores, los historiadores, pero también lo son los fontaneros, los carpinteros, los panaderos, los que nos sirven un plato en el restaurante o los que deciden abrir una papelería o un quiosco.
El problema llega cuando clasificamos las opciones entre buenas y malas, habiendo tantas opciones como personas que se las plantean y siendo éstas buenas o malas en función de quién las escoja. De la charla de orientación que recibimos en el instituto la conclusión que saqué es que si era buena estudiante debía ir a la Universidad, y si no, bueno, pobre, mejor haz una FP. Fin. La mayoría nos considerábamos medianillos tirando a buenos, así que la pregunta que flotaba en el aire era “¿qué carrera vas a estudiar?”. No recuerdo que se ahondara mucho más en descubrir qué podíamos aportar, ya fuera en la Universidad o fuera de ella, ni que nos hicieran ver que todos los trabajos son dignos, o que tenemos el poder de hacer que lo sean. Notas-Notas-Notas-Selectividad-Selectividad-Media-Nota de corte es todo lo que recuerdo. Yo seguí la corriente y la Universidad me aportó mucho a nivel personal, no así en lo profesional porque sencillamente no era mi camino, sino algo que, como bien comentais algunos, nos hacen decidir cuando aun no sabemos ni dónde tenemos la cara. Y me he tenido que reinventar varias veces, cosa que tampoco está mal -aunque a ojos de otros sí lo esté, ¡qué fracaso haber cambiado de rumbo y buscado nuevas opciones!
Como ya se ha dicho cienes de veces en Oye Deb!, cada uno tiene algo que aportar, algo que sabe hacer bien, y una visión propia de las cosas, y el resultado de combinarlo a veces se saca adelante mediante una carrera universitaria y a veces por otro medio, y ninguno es mejor o peor. Decir lo contrario sería un atraso.
Se aprende de muchas formas en la vida, y creo que es importantísimo sentir curiosidad, investigar y leer todo lo que se pueda, independientemente de un título o un curriculum. Aprender y aportar, qué mejor satisfacción.
Y ya para terminar, rememoraré una escena de El Diario de Bridget Jones y brindaré diciendo “Por Christian, tal y como es” :D
Pues sí! Algunos en este mundo padecen de titulitis.
Ylenia cuanta razón llevas!! Y que bien escribes ole tú!! ;)
Oh si!!
Mira que me encanta leerte en tu blog, pero despues de estas palabras, me declaro fan incondicional tuya!!
Hola Cristian!!! Hola Deb!!!
Antes de nada, gracias Deb por dejarnos siempre esas notas que alegran el día a cualquiera. Eres un gran apoyo, de los buenos. Y no, no suelo escribir porque bueno… siempre pienso que más o menos se ha dicho lo que pienso. Esta vez, aunque sea así… quiero darte las gracias (no solo mentalmente) si no también a Cristian por su carta pública :)
A ver… mi caso, y trataré de ser breve que siempre me enrollo…jajajaja Con casi 29 años a mis espaldas (a falta de una semana y un día) te diré que me siento muy reflejada con el caso de Deb… y con el tuyo Yo también sacaba muy buenas notas y me dió de sobra para irme a estudiar Comunicación Audiovisual a Madrid… (y no la Pompeu Fabra porque no parlo catalán… ohhh) y estando allí comencé a ser mediocre. Tal cual. Me creía una patana que no valía para ello. ¿por qué? Elegí la carrera porque me gustaba la foto y la radio, (el cine me apasionaba, de hecho me quedaba de madrugada viendo las pelis clásicas de la 2 pero nunca me había imaginado trabajando en el cine) pero mis dos razones eran la foto y la radio… Bueno, pues aunque tengo grandes amigos de la facultad y me llevaba bien con todo el mundo hice una cosa muy mal: permití que todo el mundo opinara sobre mi vida. Fallo enorme, porque si, cualquiera puede opinar pero no debería influirme con comentarios como “si te gusta la radio porque no te vas a periodismo?”… y me influyó… tanto que me hizo sentirme que yo no valia. que me estaba equivocando… A lo mejor era así. No sé… al mismo tiempo, y desde antes de irme de mi pueblo, cual paletilla, a la capital hice muchos voluntariados, es algo que siempre me ha apasionado y que me hace feliz. Trabajar ayudando a gente. Pues mientras hacía la carrera me planteé muchas cosas, si me estaba equivocando, si hacía educación social… Entre medias hice muchos cursos, probé muchas cosas, hice muchas prácticas… (A día de hoy sigo probando cosas… jajajaja)
Acabé y me sentí un poco bastante pérdida. Cosa que no se noto hasta un año después cuando no fui capaz de terminar un master (especializado en la voz profesional). He de decir que por diversas circunstancias (personales sobre todo) que me afectaron mucho como la muerte de un ser muy querido que mañana hará 4 años que se fué y que no fuí capaz de asimilar bien. Tanto que estuve un año delante del ordenador sentada sin ser capaz de enfretarme a escribir una tesina. Un año!!! Sé que me hubiera podido volver loca porque acabé hablando con las paredes… jajajajajaja. No fuí capaz de enfrentarme a nada y empecé a dar muchos muchos palos de ciego. Bueno, mejor dicho, durante un año, año y medio no pude dar ninguno. Me bloqueé. (y padecí un cuadro de ansiedad galopante que no le deseo ni a Perry -a todo esto me pregunto quién será Perry, pobre Perry que aparece en los comentarios malos… nadie dice.. “me he ido de copas con Perry”jajajaja-)
Entre medias (tras esta muerte que me marcó tanto y no terminar el master) y demás me han pasado otras cosas que me han hecho acercarme y alejarme de mi familia. La familia, cosa importante para mí. Y sobre todo a mi misma. Dolorosas y no tanto… Me ha costado y me está costando volver a ser la chica alegre y positiva (sigo siendo alegre pero de verdad que hubo un tiempo muy gris… parecía que los hombres grises de Momo me habían comido…) que siempre fui, pero ahi estoy… ¿qué dejé? Una ciudad que me encantaba y que me había visto crecer mi personalidad (Madrid) pero que se había convertido en un lastre, en algo que me agobiaba y que no me hacía feliz. Fue duro porque también se acabó la relación con el chico (un año casi después) que creía que sería el definitivo…. y me costó mucho volver (y sigo volviendo aún) a encontrarme. También he de decir que he dejado de lado (precisamente este año) unas oposiciones a profe de fp que todo el mundo (familia) quería que estudiara y que siempre me han dado miedo porque conozco en mis propias carnes el daño que un profesor puede hacer a un alumno… matar tus ganas de aprender o crecer. (Yo iba para vetenrinaria!!! jajajajajajaja ¿qué cosas eh? Tuve una profe que me daba todas las de ciencias que se empeñó en que yo valía una mierda porque no era de las “guays” y esa es otra historia…)
Me he dedicado a leer mucho sobre psicología, gestalt, autoayuda, Paulo Coelho desde que era un mico (auqnue ya no es tan santo de mi devoción) o Bucay… si. eso en mis comienzos de estudiante, a tu edad… y otras muchas cosas que no tienen nada que ver con estos dos seres, descubrir filosofías orientales, practicar yoga, descubrir el zen y aprender a relajarme… el eneagrama o decubrir mi ciclo lunar (si, cosas de mujeres, pero muy interesante!!!) Tratar de parar (estando siempre ocupada) para conocerme. Incluso ahora ando con mil cosas pero trato de no perder la esencia y creo que ahora con casi 29 (bueno desde hace unos meses, osea con 28) he descubierto qué quiero en la vida… o no, a lo mejor cambia. ¿quién sabe? Pero consiste en estar bien… bien con uno mismo!! Ser feliz!!
¿Cómo empezó?… queriendo cambiar. Y tu ya estás en ello porque no te sientes bien. Habrá momentos en que te sentirás solo, o simplemente fatal, desubicado, descolocado, pensando que setnido tiene la vida… pero eso es porque algo en ti te dice que no vas bien, que has de cambiar el rumbo… sigue por ahi, indaga!!! :)
Yo ahora cuando algo me da miedo, me da ansiedad no lo negaré, pero sé que voy por buen camino… porque salgo de esa zona de confort en la que nos mete la sociedad. Seguramente me reporte muchas cosas interesantes y sorprendentes que no sabría nunca si no saliera de ella o simplemente crecer…
:)
me digo a mi misma “Carmen no tengas miedo si te equivocas no pasa nada, simplemente es una decisión menos acertada… jajajaja además es tu vida, de nadie más”
Decirte que yo conseguí empezar a salir de mi agujero queriendo cambiar. Apuntándome a un curso de diseño gráfico para desempleads. Y después entrando en la escuela de arte para retomar la fotografía. Sí, había hecho cursos y había estudiado foto pero sentía que no sabía nada. Otro consejo: Sigue tu intuición e instinto. Sé que pese a no contar con el apoyo de nadie (mis padres por ejemplo, no me apoyaron) es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
La fotografía fue terapéutica y me esta ayudando a sanar muchas cosas que no tenía ni idea… Y a crecer. Le he dado una oportunidad a una ciudad (Granada) a la que nunca quise venir a estudiar porque venían todos los de mi pueblo aquí (si fui un poco marginada en mi pueblo por ser la “rara”) y que me está haciendo aún más crecer que Madrid. Me estoy encontrando a mi misma. Y no he dejado de aprender de las cosas buenas o malas que me pasan. Vivir la vida…
Ahora creo que he descubierto como puedo unir todas las cosas que amo: ayudar a la gente, la radio, la fotografía, el cine, el teatro, ser clown (si esto no lo he contado pero me encanta ser payaso y hacer reír a la gente), enseñar pero sin que sea matemáticas o imagen (y sin que sea educación reglada), hacer manualidades y trabajar con gente más desfavorecida… que necesitan expresar también su interior… ¿Te preguntas cómo? jajajajajajajaja ;) en ello estoy. La palabra mágica: Arteterapia!!! :) Sigo estudiando mi querida foto que acabo en unos meses el ciclo de foto artística (además estoy haciendo un curso de la uned de pedagogía terapéutica en educación especial y además leo mucho sobre gestalt y otras cosas) aunque me muero por trabajar. A ver si encuentro un hueco en este país tan complicado… ganas no me faltan, ilusión ahora… tampoco…
Cristian, búscate y encuentrate. Lee, viaja (también vale virtualmente), escucha música y sorpréndete por todo como si nunca lo hubieras visto… Y empieza a creer en ti. Yo ya lo intento, aunque me cuesta, son muchos años metiéndome caña a mal y estos no se van como si nada… pero me tengo paciencia ;) Tienes mucho por delante, ya verás como todo va bien. :)
Un beso a todxs (yo escribo con x, sigo otros principios infundados por una profe que sigue la teoría queer… Todos somos persona.. da igual que seamos chicos o chicas) y perdonad por mi tostón… A mi nunca se me dió bien resumir… XD jajajajajajajajajajajajaja
Carmen, tengo que decirte que llevo un día de mierda y me has hecho soltar una carcajada con lo del pobre Perry, ¡gracias! ¡Y adelante! :D
me ha encantado tu historia!!!! pero mucho mucho mucho!!!!
Una vez más: Gracias DEB! poco me queda que añadir, estoy completamente de acuerdo en lo que has dicho, en especial al tema “estudiantil”.
Estudié una carrera que creía que era lo que de verdad me gustaba, me costó sangre sudor y lágrimas (literalmente), luego hice un máster de algo que se acercaba más a lo que en realidad me gustaba, actualmente y tan solo dos años y medio después de terminar la carrera, estoy trabajando de otra cosa completamente distinta y descubriendo poco a poco como soy y que es lo que realmente quiero y lo que me gusta.
Hoy en día el sistema educativo es un asco, y sacar mejores o peores notas no refleja realmente quienes somos, como somos ni lo listos que somos.
Un enorme ¡Bravo! a Cristian por ser tan valiente, hacer frente a sus miedos y compartir sus temores y sentimientos. No todos somos capaces.
Hola a todos,
Disculpad pero tengo la mala manía de acumular los mails y siempre participo con bastante retraso, pero bueno lo importante en participar.
Yo también, como muchos de vosotros, me identifico más con Deb, en el sentido de que he sido la chica correcta que siempre ha intentado hacer las cosas bien.
También tuve esa misma sensación cuando acabé la carrera: pánico total al darte cuenta de que no tienes ni idea de que hacer en la vida (y es porque realmente no te han enseñado nada útil). Luego encontré mi primer trabajo como diseñadora (que es lo que estudié) y no me gustó en absoluto, me dedicaba a diseñar productos publicitarios que se tiraban a la basura en dos o tres semanas, y pensaba: cómo voy a ser feliz diseñando cosas que primero solo tienen la finalidad de vender otra cosa, y segundo destinadas a desaparecer en un periodo de tiempo tan corto, vamos que tenía la impresión de fabricar casi directamente basura. ¿Y a quien demonios le puede motivar diseñar residuos? Pensé que quizá debía seguir formándome para poder entrar en una empresa más grande que me gustara más (ilusa yo). Y bueno, reconozco que la formación de Máster que recibí me sirvió infinitamente más que la formación universitaria en casi todos los aspectos, pero creo que es porque en ocasiones, los profesores que dan clases de máster o posgrado no son profesores sino profesionales que transmiten sus experiencias y valores sin seguir ningún temario o libro.
Actualmente sigo trabajando como diseñadora en una empresa, y aunque mi trabajo me gusta (quiero decir que me gusta diseñar: me gusta observar, pensar y crear), tengo la sensación de que lo único que estoy haciendo es que los egoístas de mis jefes se enriquezcan.
Realmente me encantaría tener un trabajo en que sintiera que ayudo a gente que lo necesita, no se en qué, solo se que me gustaría.
Supongo que todavía tengo mucho tiempo por delante para descubrirlo, y espero que ocurra pronto (antes de que aparezca en los periódicos por estamparle a alguno de mis jefes una silla giratoria en la cabeza) :)
Desde luego sí hay una cosa que tengo clara, y es que ,Deborah, leerte me inspira, me hace recordar constantemente que no tengo porque conformarme con esto, que puedo y quiero hacer mucho más y distinto, y no sabes cuanto te lo agradezco. Ojala algún día tenga la oportunidad de conocerte en persona y contarte como he conseguido cambiar mi vida y la de otros gracias en parte a ti.
También me gustaría deciros a todos que me anima mucho ver que somos tantos jóvenes que nos damos cuenta de cómo nos han tomado el pelo desde que nacimos haciéndonos creer que decidíamos acerca de nuestro futuro, tenemos ganas de hacer cosas por los demás y no sólo ganar dinero, y eso ya es mucho.
Allá vamos!!!
Hola!!
Hola compis!
En este post Deb, pones las cosas en su sitio real, y no en el que nos quieren hacer creer… Chapó!!!
El sistema educativo está inspirado en el sistema obrero de principios del XX (alarmas, horarios, mecanización …) y este a su vez en el sistema carcelario…”Vigilar y castilar” Michael Focault…Libro muy muy interesante sobre este tema! Un poco tocho y con mucho derecho quizás… pero podeís buscar info al respecto muy muy interesante!!!!
Demasiado hemos tardado en empezar a revelarnos… pobres niños inocentes que van al cole por inercia…y esto se postpone hasta la universidad, y ahora los masteres, postgrados e inventos varios… ESTUDIAR DEBERÍA HACERNOS PENSAR, INVESTIGAR, PONER EN DUDA…pero todo lo contrario…tradicionalmente nos hace repetir y tragar, llenar la cabeza de contenidos efímeros…etc etc…
Cristian, no te sientas mediocre, no hay nadie mediocre… todos somos fantásticos, todos tenemos muchas potencialidades…el caso es que se fomenten, y ahí está el error! Medirnos por calificaciones numéricas es patético… porque como ninguna persona es igual ningún examen o similar debería ser igual, se debería tratar a cada uno individualmente para motivarle en lo que desea, en lo que siente, en lo que se siente agusto y feliz…sería tan fácil! Las Escuelas Libres van en esta línea…más holística…más integra…más respetuosa…Yo a veces sueño con haber ido a uno de ellas, y revolcarme en el césped y llenarme de barro hasta el último pelo… porque estar sentado en una siliita 8 horas…no lo aguantamos de adultos en una oficina…como lo va a aguantar un peque con esa vitalidad y ganas de explorar jugando…es absurdo!!! Muy interesante las viñetas y escritos de un bello pedagogo, Francesco Tonucci…y su creación, FRATO! Plasma con imágenes miles de estas reflexiones!!!! Muy recomendable!!!
Tras reflexiones e indignaciones varias…me queda espacio para hablar de mí?! Voy a probar… ;p
MI VIDA VISTA DESDE FUERA:
COLE: Niña buena, Niña de Dieces, Niña estudiosa (empollona versión compañeros)
INSTITUTO: Chica de dieces, chica estudiosa para unos, chica vaga para otros, “Haz aeronáutica, no tendrías problemas”
UNIVERSIDAD: Chica de todo aprobado al ras, chica que profesores casi no conocen, “Cómo puedes aprobar si siempre estás de fiesta?”
TRABAJO: Chica responsable, chica eficaz, chica con la vida resuelta
LE DOY UNA PATADA AL TRABAJO: Chica loca e irresponsable
ESTUDIOS-VIVENCIAS VARIAS ARTÍSTICO CREATIVAS: Sus hobbys y tonterías…se le dan bien, pero de eso no se puede vivir…ya se desengañará…”ya volverá la oveja al redil”…. Paciencia!
MI VIDA VIVIDA Y SENTIDA POR MI:
COLE: Yo quiero ser como ellos! ¿Por qué me llaman empollona y me insultan? Yo quiero jugar y que me quieran. Si yo soy normal, Jo. Incluso mi madre llega a pedirle a una maestra que me baje las notas para integrarme…porque me marginan y empiezo a acomplejarme, a introvertirme, a sentirme el bicho más raro del planeta…¿bullyng lo llaman ahora? en los 90 eso era ser rarito y poco más!
INSTITUTO: Momento adolescente = momento trascendental… Dudas, filosofías, romanticismos…. Empiezo a pasar más del tema estudiantil, paso de hacer deberes y demás tareas replicativas que no sirven para nada… empieza a resonar por ahí que esa chica de los dieces es una vaga “¿Qué dices si es muy estudiosa?” Pues ni una cosa ni la otra… simplemente…ME ABURRÍA! Como muchos de vosotros supongo… y empezaba a ser más yo misma (Un palo en el camino me hizo madurar e ir alejándome de la chica introvertida para empezar a ser yo misma, pero con pasitos muy muy pequeñitos…y a su vez muy grandes). Me interesaba todo y nada…algunos profesores me embaucaban y me metía en la edad media con la imaginación y disfrutaba…otros, más de lo mismo…UN ROYO! Empecé a faltar a algunas clases que eran más de lo mismo, aún así sacaba dieces…y a algunos profesores les sentaba fatal, y ahora eran ellos los que me bajaban la nota… números…poco importan para definir a cada persona completa, su mente, su cuerpo y su corazón…
UNIVERSIDAD: Aquí tuve mis dudas de ir…porque mi vocación interior era la creatividad! la imaginación! el arte! y lo deseaba en forma de TEATRO, pero entre mi introvertimiento que iba superando muy poquito a poco y la frase de fondo “Haz algo con futuro , y después eso para hobby está muy bien” y el valor confundido de la responsabilidad que te inculcan en este sistema borreguil…el hacer lo que los demás quieren que hagas…me hizo, con grandes dudas, ir a la universidad… y por supuesto, elige algo cerca que hay poca pasta y algo “bueno” que se te da bien estudiar…patético! MUY RECOMENDABLE NO HACER UNA CARRERA CON 18 SI NO LO DESEAS. Mejor VIVIR, EXPERIMENTAR, TRABAJAR DE MIL COSAS, CONOCERTE, SENTIRTE…Y Luego ya verás a qué te apetece dedicarte!! Pues hice una carrera de cinco años siguiendo a la odiada inercia… cinco años en los que mi introvertimiento casi murió, en los que tuve muy buenos compañeros que me aceptaron tal cual era, en los que me sentí yo misma y crecí, crecí mucho a nivel personal…pero a nivel académico…pues sin más… fui pasando obstáculos (véase exámenes) con el menor esfuerzo e interés posible (me duele mucho decirlo, y me ha costado años aceptarlo, pero es así de triste… pero eso forma parte de quién soy ahora, ha sido aprendizaje, todo suma). Varias crisis de “Esto lo dejo y me voy hacer teatro” “Pero cómo lo vas a dejar, si lo apruebas todo y ya no te queda nada” Siguiendo a la madre inercia…acabé…
TRABAJO: Por fin acabé…y en vez de ver un abismo, yo vi mi momento para empezar lo que siempre había querido…pero un gran trabajo se cruzó en mi camino, de lo mío sí, con peazo sueldo también, me buscó a mi si, fue casualidad, también…pero para mi la peor causalidad del mundo! Casi 3 años seguí a la inercia y el acomodamiento… sin sentirme bien conmigo misma, sabiendo que no estaba haciendo caso a mi corazón y a mi interior…miedos, dudas, retenciones… por fin, saqué la valentía:
PATADÓN AL TRABAJO!!! Justo cuando se empezaba a oír la palabra crisis… y yo a mi plin!! Uno de los momentos más felices de mi vida, más plenos, más conectada conmigo misma, más sincera con mi corazón…FELICIDAD!!! si eso es estar loco…bienvenido sea!!!!
ESTUDIOS-VIVENCIAS ARTISTICAS VARIADAS: Teatro mucho teatro, Fotografía, Escritura, Danza… EXPRESIÓN!!! Necesitaba expresarme de este modo y llevaba toda la vida casi callada (mis pinitos iba haciendo ehh?? pero en los ratos libres)…ahora si que oía mi verdadera voz y sentía me verdadero yo…Bueno ya no hablo en pasado, que en el presente estoy aquí…y que me quede por mucho tiempo…bueno solo añadiría que esto me diera para vivir…y ya sería el kit completo! Poquito a poco…
CONCLUSIONES: Sé tu mismo!!!!! Con estudios, sin estudios, corriendo más rápido, corriendo más despacio, con más apoyos, con menos apoyos…persigue tu AUTOCONOCIMIENTO y TÚ ÉXITO te irá rodeando… ÉXITO PERSONAL E INTRANSFERIBLE … Qué socialmente eres un pringado, una loca, un excéntrico… a tu plin!!! TÚ SÉ FELIZ con lo que hagas…con lo que vivas…con lo que quieras…Tan simple como VIVE Y DEJA VIVIR…
Me he enrrollado muchíchichisimo… pero creo que ha sido la primera vez que escribo algo así sobre mí, y ha sido una retrospectiva muy terapéutica… la verdad…
TODOS PODEMOS CONSEGUIRLO!!
Mucha fuerza y suerte para todos los deboadictos!!!
EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO…PEQUEÑOS GRANOS DE ARENA QUE HARÁN UN DESIERTO LLENO DE OASIS, OH YEAHHH!!!!
Virginia
hermoso lo q escribiste!éxitos en lo q hagas!
Hola a tod@s y hola a Cristian¡
Comparto plenamente todas las reflexiones de Deb (parezco un perrito de esos que se colocan en los coches y que mueven la cabeza) y las que he podido leer de quienes me precedieron en los comentarios.
Y quiero hacer mi aportación.
Tengo 40 años y carrera universitaria (derecho)
Ejercía la abogacía prometedoramente cuando a los 33 años empecé con una crisis existencial … lo que estaba haciendo no me hacía realmente feliz.
Entraron en mi vida formaciones alternativas, primero la mediación, después el coaching y ahora hace un año decidí abandonar la comodidad y emprender un nuevo camino.
No me gusta preparar curriculum porque creo que lo mejor de mí está fuera de esas referencias: buena persona, comprometida, responsable, optimista, positiva, con valor para hacer frente a mis miedos, gran escuchadora, empática, … pero entiendo que “ser abogada” es una tarjeta de presentación importante.
“Jugamos” con una serie de privilegios en nuestra vida que nos los da el “rango” que tenemos y que, por supuesto, es contextual: ser blanco o negro, joven o mayor, mujer u hombre, universitario o no, con recursos económicos o no, etc etc etc … pero insisto, son rangos sociales y contextuales (puedes ser el rey o la reina del mambo en un minuto y quedar desplazado al siguiente si se presenta a tu lado alguien con más rango que tú) …. ahora bien, por encima de todos esos rangos, externos, sociales, aparentes, hay uno para mí fortísimo y de gran poder: el rango espiritual, el estar bien con uno mismo, la sana autoestima, la autoconfianza, tu actitud ante la vida,… y cuando trabajas todo ello realmente empiezas a ser el observador de tu vida y “te da igual” “tener” títulos académicos y brillantes expedientes universitarios porque realmente “eres” lo que tienes que ser y estás en esta vida para lo que tienes que estar.
No me enrollo más que tengo facilidad para ello.
;-)
Me encantaría, como segunda parte, una nueva reflexión de Cristian a la vista de todo este aluvión de respuestas … ¿percibes tu situación igual o quizá algo ha cambiado?
Es genial poder compartir y darte cuenta de que ahí fuera … no estás sólo¡¡
Bss a tod@ssss
ah¡
y por supuesto … sí¡¡ … rotundamente sí¡¡… cualquiera puede conseguirlo, sólo hace falta conocer para qué has venido a esta vida, cuál es tu propósito, qué es lo que realmente te hace feliz y comprometerte a ello
uffffffffff llegados a este punto no se si puedo aportar algo, Cristian te han dicho cosas y cosas muy buenas. yo creo que básicamente a ti y a mi que ya tengo 40 años, nos pasa lo mismo, falta de confianza, esa es nuestra peor maleta.
Yo quería ser actriz, pero como en una familia como la mía me podía plantear algo así, no tenia la confianza de poder pensar que algún día viviría de ello, y mis padres necesitaban que yo pudiera aportar “algo” a la casa o al menos a mi misma, con lo cual decidí buscar un oficio que me diera trabajo.
No opte por la opción que me dio mi padre, corte y confección, me pareció muy machista (lo se tontería como una casa) por que me faltó la confianza de pensar que yo podría crear algo en lugar de sólo coser. No estudié carrera por que me faltó confianza para pensar que podía estudiar y trabajar a la vez. Así que me quedé con un secretariado y muchos hobbys.
Luego el tiempo pasa y la vida también, poco a poco he aumentado mi confianza, aunque no lo suficiente si bastante, entre eso y una amiga que ha creido en mí (y que no me ha visto en su vida) ha nacido Dreammor, me siento bien, disfruto haciendo planes, y soñando un futuro con la confianza necesaria para dar el paso, pero aún no me puedo autoemplear, así que voy a pasitos, los que mi confianza me permite, quizá mas lenta que el resto, pero sin parar, llegará el momento, siguen asaltándome dudas, respecto a si soy lo bastante buena como para esto (lo que me pasó con el teatro o el diseño de moda) pero al menos me he dado cuenta que no he de fijarme en la meta final, si no en dar esos pasos, poco a poco, cada vez aprendo mas, y veo mi objetivo mas posible.
Así que tranquilo, todo es cuestión primero si prisas y sin tener que abandonar nada, (si no lo crees necesario) buscar que te gustaría, e intentar ganar la confianza para asumir el trabajo que supone llegar allí, y luego escoge tu ritmo, no creo que sea necesario romper con todo de entrada, todo llega. y me huelo que tu llegarás antes de los 40. Suerte.
En el debate universidad si-no no entraré.Yo no fui y me he arrepentido siempre.Elegí no ir, simplemente,y me equivoqué de lleno.
Cristian,a mi a tu edad me pasaba justo lo contrario….me creía muy lista.He tenido que llegar a los cincuenta para saber que tengo mis habilidades y talentos,pero que para la vida de verdad he sido muy tonta.Me das envidia tu, seguro que te va a ir muy bien,porque ya te conoces bastante.Suerte,Cristian. Y un beso
Yo solo vengo a decir que como siempre, me siento identificada con casi todo lo que se dice aquí y con el caso de Cristian. Yo también hice humanidades, pero en bachiller y toda mi vida me he sentido una mediocre por no poder salir de los malditos 5 y 6.
Yo casi que puedo decir que ya me siento exitosa por todo lo que he aprendido con Deb. Hacía tiempo que tenía todas estas ideas revoloteando por mi cabeza pero no fue hasta noviembre en que la conocí, que empecé a pensar que no era malo pensar diferente.
Gracias a Deb y a todas y todos :)
yo a los quince años tenía que elegir entre ir a la escuela de Artes y Oficios o ir a una de las mejores escuelas de formación profesional de toda España a estudiar Química, en las dos me habían dado plaza y mis padres decidieron por mí, que estaba más cerca de casa la de “Quimica” eran unos estidios con futuro me comería el mundo! terminé mis estudios con mucho esfuerzo porque a mi los exámenes se me dan muy muy muy mal, tengo las asignaturas prácticas con dieces y las teóricas con cinco raspao después de varias oportunidades, mi coeficiente intelectual es muy alto y nunca se reflejó en mis notas, estudié administrativo, auxiliar de bibliotecas, restauración de muebles y cienes y cienes de cursos y ete aquí que a mis 52 años después de enterrar a mis padres, con mis hijas criadas e independizadas con mi marido cercano a la jubilación, el año pasado empecé la carrera de Conservación y Restauración que es lo que yo quería hacer y estoy feliz feliz feliz, eso sí soy una estudiante desastre saco dieces y cincos pelaos, para mi sigue sin haber 6,7,8,9
En el último examen he sacado una nota bueníiiiiiiiiiiisima en las prácticas, en el examen teórico he sacado un 1 no me hacen media me guardan las prácticas y tengo que ir a Septiembre pero me da igual¡¡ estoy donde quiero estar, mis profes son más jóvenes que yo mis compis son más jóvenes que mis hijas pero no me importa, todos los días me levanto con alegría porque voy a ir estudiar lo que quiero.
En el terreno laboral no me ha valido de nada estudiar Química, Administrativo ni nada de lo que he estudiado lo poco que he trabajado ha sido cosiendo, bordando y ahora enseñando a coser y bordar cosas que aprendí en mi casa con mi madre y con mis tías jeje
Creo que ser inteligente es un sufrimiento grande porque ves todo lo que te rodea y lo que muchas personas de tu entorno no ven, te hace más sensible pero no te garantiza nada. Conozco a mucho licenciado con matriculas y notas estupendas que se lo han trabajado mucho mucho pero no son personas especialmente inteligentes son muy trabajadoras y perseverantes.
Ser inteligente es como ser guapo, viene de serie, tu no has hecho nada por tenerlo.
Lo que sí tiene mérito es llegar a donde uno quiera, conseguir lo que buscas, sin atacar, machacar, ofender y enfadar a los que te rodean, ser feliz y procurar hacer felices a los demás.
yo a los quince años tenía que elegir entre ir a la escuela de Artes y Oficios o ir a una de las mejores escuelas de formación profesional de toda España a estudiar Química, en las dos me habían dado plaza y mis padres decidieron por mí, que estaba más cerca de casa la de “Quimica” eran unos estidios con futuro me comería el mundo! terminé mis estudios con mucho esfuerzo porque a mi los exámenes se me dan muy muy muy mal, tengo las asignaturas prácticas con dieces y las teóricas con cinco raspao después de varias oportunidades, mi coeficiente intelectual es muy alto y nunca se reflejó en mis notas, estudié administrativo, auxiliar de bibliotecas, restauración de muebles y cienes y cienes de cursos y ete aquí que a mis 52 años después de enterrar a mis padres, con mis hijas criadas e independizadas con mi marido cercano a la jubilación, el año pasado empecé la carrera de Conservación y Restauración que es lo que yo quería hacer y estoy feliz feliz feliz, eso sí soy una estudiante desastre saco dieces y cincos pelaos, para mi sigue sin haber 6,7,8,9
En el último examen he sacado una nota bueníiiiiiiiiiiisima en las prácticas, en el examen teórico he sacado un 1 no me hacen media me guardan las prácticas y tengo que ir a Septiembre pero me da igual¡¡ estoy donde quiero estar, mis profes son más jóvenes que yo mis compis son más jóvenes que mis hijas pero no me importa, todos los días me levanto con alegría porque voy a ir estudiar lo que quiero.
En el terreno laboral no me ha valido de nada estudiar Química, Administrativo ni nada de lo que he estudiado lo poco que he trabajado ha sido cosiendo, bordando y ahora enseñando a coser y bordar cosas que aprendí en mi casa con mi madre y con mis tías jeje
Creo que ser inteligente es un sufrimiento grande porque ves todo lo que te rodea y lo que muchas personas de tu entorno no ven, te hace más sensible pero no te garantiza nada. Conozco a mucho licenciado con matriculas y notas estupendas que se lo han trabajado mucho mucho pero no son personas especialmente inteligentes son muy trabajadoras y perseverantes.
Ser inteligente es como ser guapo, viene de serie, tu no has hecho nada por tenerlo.
Lo que sí tiene mérito es llegar a donde uno quiera, conseguir lo que buscas, sin atacar, machacar, ofender y enfadar a los que te rodean, ser feliz y procurar hacer felices a los demás.
Me ha gustado mucho leer esta reflexión Deb :)
Yo y mis prisas solemos comentar poco pero la verdad es que esta vez me gustaría aportar mi granito de arena a esta montañita de opiniones que espero que animen a Cristian.
Yo no fui de matriculas pero tuve buenas notas, mi curriculum si lo pongo entero tiene como 4 hojas entre la licenciatura, un FP posterior, cursos de postgrado, algún experto y mil cosas más que estudié para complementar mi formación como Química. Puedo decir, y sé lo mucho que esto vale para los licenciados hoy en día, que trabajé en lo mío. Dos añitos, por ETT pero muy feliz, me gustaba mucho mi trabajo. Más de una vez, en las entrevistas, me dijeron que quitara cosas de mi CV porque no podrían pagarme lo que valía…
Así que estoy totalmente segura de que la formación y los estudios son importantes pero no es imprescindibles. Sobretodo no son imprescindibles para triunfar.
Para triunfar sólo hacen falta ganas. No hay más. Todo lo demás son excusas que nos vamos poniendo y que Deb nos ha ido descubriendo muchas veces aunque no quisieramos verlas jejeje
Hemos tenido muy marcado, por lo menos en mi caso y en mi familia, el hecho de que había que hacer carrera para tener éxito en esta vida y no es verdad. En mi caso, mi hermano con un simple FP porque era lo que le hacía feliz es el único de los hermanos que tiene un trabajo bien pagado y por cuenta ajena. Pero aunque mi vida ha dado siempre giros de 360º y por llegar a fin de mes también he sido cajera, carnicera y teleoperadora (En los que también he sido muy feliz porque siempre lo he tomado como nuevas experiencias y nuevos aprendizajes), no cambiaría mis estudios y lo haría todo de nuevo como lo he hecho… Haya tardado más o menos en llegar dónde estoy (que en estos momentos no sabría definir dónde pero soy más feliz que nunca), soy lo que soy por lo que he sido y he hecho.
Me gusta mucho una frase que dice que “el camino más corto para encontrarse a uno mismo da la vuelta al mundo” y es la que yo he aplicado siempre a mi vida, para no arrepentirme jamás y seguir adelante aprendiendo de todo.
Tener éxito es importante, sin duda. Pero primero hay que creer que se puede y concederte a ti mismo la oportunidad de poder tenerlo. Estudies, trabajes, tengas contactos, seas un muerto de hambre, o hayas descubierto el elixir de la eterna juventud… Si no te crees capaz, no lo tendrás nunca.
A la pregunta de Deb del titulo: ¿Cualquier puede conseguirlo? Sí, pero no todos lo saben :)
¡Muchos besitos!
Enhorabuena Deb, me ha faltado poco para levantarme y aplaudirte, me ha encantado tu post, me ha movido el corazón y la mente.
Los mejores años de mi vida sin duda han sido los primeros de universidad, pero no por lo que aprendí en las aulas, desde luego, sino por lo que se crea en una comunidad de estudiantes, es muy bonito. El estar fuera de casa y crear una “familia” con tus compañeros que pese a los años y las distancias no se rompe.
Y de mis profesores, aprendí a tolerar el fracaso, por los palos que me dieron. Y poco más. Que triste, ¿verdad?
Yo también lo pienso, si tuviera un hijo le diría que hiciera lo que ansía, le alentaría a ello.
Mis padres me dieron la oportunidad de estudiar lo que yo quisiera, pero en vez de escoger una carrera que me gustaba mucho sin porvenir, elegí una que me gustaba más o menos y con mucho porvenir.
Al final, con esta crisis, me estoy comiendo los mocos como cualquier otra persona. ¿Qué hubiera pasado si hubiera escogido la otra carrera? a saber… No me arrepiento de mi elección, porque por el camino he vivido muchas cosas y me he enriquecido de todo lo posible. Pero siempre lo he tenido clarísimo: una carrera, un título, un doctorado, no te define como persona. Ni eres más importante, más listo, más exitoso por ello. Para tus padres seguro que sí, pero tus padres siempre serán fan tuyos, hagas lo que hagas, jejeje.
Hola Deb & co,
En noviembre me dijeron que mi contrato finalizaría en enero así que he tenido tiempo para hacerme a la idea y trazar un plan de autoempleo. Oyedeb me ha acompañado en este proceso.
Esta semana he inaugurado http://www.tataranietos.com, un blog de genealogía viva. Hago árboles genealógicos e investigaciones familiares y os invito a que le echéis un vistazo aunque por ahora ahora solo tenga 2 posts.
Gracias por tu dedicación y tus consejos!
Creo que este mail nos ha venido bien a much@s, es un toque de “ei, no estamos solos” pensar diferente a lo que te imponen no es raro “No soy un bicho raro”.
A mi me paso algo parecido, siempre he sido una estudiante del montón, no daba problemas, me gustaba la tecnologia asi que impulsada por mi tutor&sociedad, me fui a informatica, porque seguro que encontraria trabajo, y no a cualquier universidad, mis padre me pagaron la mejor, poruqe ellos y todos creian que era lo mejor.
Llegas a la universidad, venga números, cosas absurdas, perdidades de tiempo. Me empecé a desmotivar y solo aprobar 2 en 1 año, decidi cambiar a multimedia. Me metieron en un aula con gente freaky y a crear videojuegos… no eso no me gusta, aguanté 2 años, aprobando 3 asignaturas más… y gracias a el empuje de mi ahora marido (es tan reciente q suena raro aún) decidi plantarme delante de mis padres y decirles no puedo seguir, me he buscado otra opción.
Me cambie a un ciclo formativo, dios!!! que drama, la niña se nos va de universidad a fp! Realmente estube un tiempo sintiendome fatal, todo el dinero perdido, no sabia como se lo podria compensar a mis padres, trabajadore de 12horas diarias en un restaurante…
Hice Gráfica publicitaria, con excelentes, expusieron mi proyecto en el centro durante un año, era feliz y me esforcé muchisimo. Desde hace 3 años sigo trabajando (justamente diseñando y dando soporte informatico) y formandome x mi parte, nada de masters, cursos gratuitos, que me han permitido no solo aprender sino conocer a gente con las mismas aptitudes que yo, no hijos de papa q por no trabjar se van a un master (lo siento, es lo que pienso).
Actualmente, a causa de la crisis me redujeron jornada y he empezado a trabajar por mi cuenta y descubrir que me puedo sentir realizada haciendo ciertos trabajos por las tardes, me estoy lanzando a emprender (yo que siempre dije que no queria problemas).
En la cuenta corriente 0 euros pero mucha ilusión y sobretodo cada día me voy a dormir más feliz de los peldaños que voy subiendo, no se a donde llevará, pero lo voy a disfrutar, dentro de unos años ya os contaré jejjee.
Es la mejor forma de compensar a mis padres tambien, que me vean feliz.
Veo que al final no somos tan distintos unos de otros, aunque a veces nos da por pensar que estamos solos. Es tranquilizador leer todo esto y personalmente me da mucha fuerza.
Mi experiencia personal es parecida a la de la mayoría que estáis por aquí. Solamente hace dos meses debía de presentar mi Proyecto Final de Máster y no lo hice. La gente me dice que he tirado a la basura los casi dos años que cursé el Máster. Pero para nada los he perdido. Me han ayudado a saber, definitivamente y después de muchos intentos, que no es lo que quiero. Lo que he aprendido lo sé igual. El proyecto final de Máster solo era necesario para el título. Pero tengo tan claro que no es lo que quiero hacer en mi vida, que no tuve absolutamente ningún remordimiento en no presentarlo. Lo mejor que he hecho ha sido no perder ese tiempo dedicándome a algo que no quiero e invertirlo en las cosas que me gusta hacer.
Tú Cristian eres muy joven, si no estás seguro no te dé miedo acabarla y mientras ve indagando. Mara Jade tiene toda la razón, en cuanto descubras qué es lo que te gusta no se te plantearán dudas, simplemente irás a por todas sin cuestionarte nada, sin poder parar de hacerlo y sintiéndote muy feliz. Y como dice Ester, no permitas que nadie te haga sentir un patán, yo añadiría que no te lo debes permitir ni a ti mismo. Tenemos que empezar por querernos a nosotros mismos. Ya ves que somos muchos los que hemos pasado por tu situación, es solo cuestión de ir aprendiendo y disfrutando por el camino. No te machaques porque al final lo encontrarás. Que no saques buenas notas no tiene importancia. Y si no sabes lo que hacer en tu vida, tampoco. Las cosas verdaderamente importantes no son esas. Aunque sabemos que no es fácil, intenta que no te afecte. Solo muévete, conoce gente nueva, lee, investiga por la red, escribe un blog. Ensaya, ensaya y ensaya (¡Sonia me lo pido yo también!)
Os dejo este video que me ayudó un montón en mías días horribilis. En el minuto 2:11 rompía a llorar desconsoladamente, igual que el día que descubrí a Deb. Deb estás contribuyendo a que el mundo sea mejor. ¡Mil gracias de corazón!
http://www.youtube.com/watch?v=HuYA37afg3c
gracias por el video!
Bravo por tí Ana! Requiere mucho valor tomar esa decisión sobre el Máster! A veces me dejo llevar un poco por lo que me aconsejan los demás y no nos escuchamos a nosotras mismas. Yo he tardado mucho en aprender eso… Pero intento hacerlo sin justificar mis decisiones a los demás constantemente, es agotador … Bravo! Tomo nota de tu valor y me lo apunto como aliciente
Hola a tod@s!!Hola Cristian!:
Leí el post el martes y, desde entonces he pensado mucho en lo que ha puesto Deb en el post y en los comentarios que habéis puesto todo@s, y sobre todo, en la carta de Cristian.
No creo que sea mejor ni peor ir a la Universidad o escoger otra opción, simplemente no todos estamos hechos para lo mismo, ni buscamos lo mismo. La universidad puede ser estupenda si sabes sacarle el provecho a todo lo que te ofrece,igual que cualquier tipo de formación, pero eso nunca te podrá asegurar el éxito ni que sea realmente lo que quieres, y menos que vayas a tener trabajo estable.
En mi caso, siempre fui muy buena estudiante, pero , cuando era adolescente, me descentré y mis notas empezaron a bajar.En aquel momento me pareció un drama, lo que no ayudó mucho, ya que si ves que vas mal y te agobias, vas peor.
Me puse a trabajar, sobre todo en hostelería, y , más o menos cuando tenía la edad de Cristian, decidí volver a estudiar. Pensé en lo que me gustaba e hice un Ciclo de Animación Sociocultural.Pensé que después de hacerlo trabajaría como Animadora, pero , aunque hice algunas cosas relacionadas con eso, es un sector no muy definido y en el que es difícil trabajar. He tenido más trabajos, y he vuelto a la hostelería, he hecho cosas relacionadas con la educación y todavía me estoy encontrando y sabiendo lo que quiero hacer de verdad. Y tengo casi 28 años, así que esto va para ti Cristan:
No desesperes, todavía eres joven , y no creo que tengas que tener prisa por saber lo que vas a hacer (te lo dice alguien en constante agonía, jeje). Tienes tiempo para aprender,rectificar y encontrarte, así que disfruta de todo lo que puedas aprender , empápate de cosas que te interesen y no pierdas el tiempo en cosas que sabes que realmente no te interesan.
Yo siempre tuve un poco la sensación que describes en tu carta, de ser alguien poco importante, y no ser alguien que destaque especialmente en nada. Pero hace poco , y en parte gracias al Ideatorio, estoy aprendiendo que hay cosas que se me dan bien y que no tenía ni idea de ello y que tengo más cualidades positivas de las que yo creía, y, lo que es mejor, estoy definiendo hacia donde me quiero dirigir.
Me estoy haciendo un lío, lo que quiero decir es que te tomes tu tiempo para conocerte y para saber lo que realmente te gusta, y hacía donde te quieres dirigir.Nunca es demasiado tarde.Así que ánimo y a por todas!Mucha suerte!
Y hasta aquí el megarrollo que os he soltado por hoy, jeje.;))
Jolin la que se ha liado con el debate “universidad si-universidad no” como veo que lo estais llamando……
No se trata de universidad si-universidad no, al menos desde mi punto de vista, vaya.
Se trata de que hasta hace 4 dias, y aun a dia de hoy, hay mucha, muchisima gente, que está totalmente convencida de que si no vas o has ido a la universidad, no eres nadie.
Yo he topado incluso con gente que me ha mirado por encima del hombro por no tener una carrera.
Y esto es muy triste, por que hay mil opciones para elegir, y no todas pasan por una universidad, igual que no todos somos iguales.
Pero es que, como ya han dicho por ahi, tanta falta hace un medico como un agricultor, no creo que no tener una carrera sea una deshonra.
Y que conste que solo quería puntualizar y aclarar mi opinion del primer comentario, no deseo en ningun caso crear mas polemica, por favor.
Es la primera vez que comento uno de los post de este blog, pero me ha llamado la atención tanto las palabras de Deb como las respuestas y polémica suscitadas. Mi más sincera opinión: No estoy para nada de acuerdo en que las carreras no sirvan para nada. Está claro que la educación española deja mucho que desear, y que no necesariamente hay que tener un titulo para encontrar el trabajo de tu vida. pero Estudiar e investigar SIEMPRE sirven para algo , especialmente si es vocacional , de no ser así , desde luego de poco te ayudará. En mi caso, despues de dos carreras, un master, tropecientos cursos mas, y comenzando un doctorado, he descubierto precisamente lo que quiero hacer…estudiando, conociendo e investigando. No sé si llegaré a conseguirlo , pero desde luego, tengo la fuerza y la motivación de querer estar haciendo lo que me gusta. No obstante, al margen de mi futuro laboral, el proceso que he vivido todos estos años, me ha servido para conocerme a mi misma, e ir descubriendo que necesito para llegar a ser feliz. En resúmen, sea estudiando una carrera o no, lo importante es intentar hacer algo vocacional, porque cueste lo que cueste ( años y años de estudio, o años y años de duro trabajo), siempre tendrás más fuerza que si realizas algo que no te importa en absoluto.
Gracias Cristian y Debora por este artículo de incalculable valor!!!
Yo, por mi parte que deciros que a los 18 años quería estudiar musicología, y estudiar todo tipos de música de todo el mundo.
Como para estudiar esto tenía que irme fuera y en casa no me animaban a ello, finalmente,estudié magisterio musical y soy funcionaria(antes te diria que no queria eso, ahora sin embargo me gusta)
Deciros que me gusta tener la tranquilidad de tener una plaza fija para poder dedicarme a otras cosas que tambien me gustan, que tambien me gusta mi trabajo y que soy feliz en ello…
Tambien creo, que si hubiera estudiado musicología me hubiera ido muy bien tambien!!!
Por último, no los más listos de la clase son los que triunfan en la “calle”, hay muchas inteligencias y hay otra cosa llamada INTUICIÓN, que es muy buena para salir adelante…esa última cosa es la que a mí me ha ayudado mucho.
Un enorme abrazo y gracias por todos los aportes!
Tengo 23 a~os , estoy en mi ultimo a~o de bachillerato y ando es esas, buscando que hacer con mi vida. Y de todas las cosas que he hecho para saber que quiero hacer en un futuro, la mejor que me ha funcionado, autoevaluacion. Si, es sentarte frente al espejo y reconocer tus virtudes y defectos, que te gusta y que no. Luego de eso he tomado muchísimos cursos, y he trabajado en muchísimas cosas. Al punto que me he sorprendido, pues me he dado cuenta que tengo muchísimos talentos que antes ni imaginaba. Se trata también en creer en uno mismo, en lo que uno puede aportar a la sociedad,pero mas importante a nuestra vida. Se trata de hacer cosas que te llenen y te hagan sentir realizado aunque no andes en un carro ultimo modelo ni tengas una mansión. A Cristian le digo que nunca es tarde si la dicha es buena, autoevaluate, conoce las cosas que te gustan y las que no. Cambia esos pensamientos negativos que tienes de tu persona por unos positivos y veras como se te van abrir muchas puertas y ventanas!!! Éxito y saludos a tod@s!!
Es la 01:22am, acabo de leer el post y estoy llorando. Estoy en 3º de carrera, estudiando en otro país con una beca y pensando en dejar la universidad. A mis 21 años (¿no es muy pronto para esto?) me pregunto qué hago aquí y no sé qué es lo que quiero hacer con mi vida, aunque me he dado cuenta de que esto no es lo que quiero. No tengo ánimos para acabar el curso aunque debo hacerlo para que me den la beca. Además, estoy harta de que todo el mundo me exija que debo saber qué es lo que quiero hacer con mi vida, a qué me quiero dedicar y cómo me voy a ganar la vida. Exigen pero no ayudan. Se supone que eso es algo que debo saber yo, pero a mí nunca me enseñaron cómo hacer eso…
Crisis, crisis, crisis
Hola a todas y a todos:
No he podido leer todos los post por falta de tiempo así que puede qiue alguien ya lo haya dicho. Yo creo que sí es importante estudiar y sin lugar a dudas, si Deb no hubiera estudiado y sido brillante ahora no estaría llevando esta magnifica web ni estaría disfrutando de su éxito. De eso no me cabe la menor duda y estoy segura de que a ella tampoco. Es verdad que el autoanálisis y el autoconocimiento son importantes para encontrar una meta pero esto debería darse toda la vida, así que mientras lo hagas, Cristian, acaba la carrera, que, puede que en España no te sirva de mucho (que nunca se sabe) pero en el extranjero especialmente en países donde la creatividad es un lujo, sí. Adelante, coge el toro por los cuernos, estudia y no busques excusas para triunfar. Estudiar es un regalo para el alma, para la persona y por mucho que digan, lo cognitivo se adquiere estudiando y pensando. Si no sabes cómo hacerlo, pide ayuda, porque estudiar bien también tiene sus técnicas y no me refiero a aprobar los exámenes sino a extraer el néctar de la sabiduría y el placer de aprender.
Saludos a todas y enhorabuena por esta página, Deb. En cuanto tenga un hueco, le echo un vistazo más detenido
Os cuento mi experiencia, intentaré hacerlo corto. Tengo 32, como Deb. A diferencia de ella yo era más de un 5 que de 10 en mis notas y siempre me costaron mucho algunas asignaturas lo que bajaba bastante mi calificación final. Eso acabó haciéndome sentir una inútil, de echo todavía hoy hay momentos que me siento mal por no haber podido llegar a más, que para este sistema simplemente soy un cinco y no voy a poder servir para nada porque no doy lo que se espera de de alguien. Mi paso por el colegio ha marcado bastante mi personalidad actual y más bien de forma negativa (por si a alguien le interesa lo cuento aquí: http://camelarte.blogspot.fr/2012/12/la-escuela-mata-la-creatividad.html. Por favor no interpretéis que quiero publicitar mi blog, para nada busco eso sólo compartir una experiencia que viene al hilo de la conversación). Pero en lo que sí que destacaba era en todo aquello que implicaba creatividad, algo que dejé aparcado por empezar una carrera. Eso sí, la que me gustaba, Hª del Arte, aún sabiendo que no tendría futuro (ya sabemos que las carreras de Humanidades no dan de comer nada más que a unos pocos afortunados). Nunca me plantee dejarlo por ese motivo seguí, porque era lo que me gustaba, ni siquiera faltaba los viernes, ni tampoco cuando las carreteras estaban a punto de cortarse por la cantidad de nieve que caía en ocasiones. Pensaba que si me esforzaba conseguiría mi objetivo. Pasados los años y después de haber hecho 2 másteres e innumerables cursos donde dejé todos mis ahorros, tengo que decir que todo el trabajo que he conseguido en este ámbito ha sido como becaria, sin cotizar a la seguridad social y en ocasiones sin cobrar un duro. Hoy me siento orgullosa por todo lo que he aprendido (Hª del Arte es una carrera muy completa que abre mucho la mente y de la que aprendes muchísimo de otras culturas y del pasado) y no me arrepiento porque en realidad en todo momento he hecho lo que he querido, me siento orgullosa de haber logrado cada uno de los objetivos que me marqué aún cuando no lo he hecho con los resultados que deseaba tener en un principio….bueno que lo que quiero decir es que nunca se sabe que va a ser de tu vida, da igual que camino elijas, lo importante es que seas feliz, que en cada momento hagas lo que realmente te gusta y luego luches para que eso que has hecho sirva para algo, y es esto último lo realmente difícil. Mi mundo también se derrumbó cuando acabé de estudiar, lo veía todo negro y tuve bastantes problemas de salud por ese mismo motivo, pero recordar cada día que siempre he podido elegir el camino que he querido, que lo que me pasa es por revelarme contra un sistema en el que no creo y por ser algo diferente, es lo que me da fuerzas para seguir levantándome cada mañana y lo que me hace sentir como una triunfadora. Hoy estoy en paro pero por suerte y gracias a mis seres queridos puedo volver a desarrollar esa parte creativa que dejé aparcada y que espero en unos años pueda darme de comer. Hoy estoy haciendo lo que quiero, lo que me gusta a pesar de no poder ir de vacaciones, de pasar muchas horas en casa encerrada y de no poder ni ir a tomarme un refresco a una terraza los fines de semana, pero soy feliz, no me aburro nunca y no tengo necesidad de cosas banales y materiales para sentirme plena. ¿Qué es ser mediocre? y ¿quién es un triunfador? Creo que las respuestas sólo nos as podemos dar a nosotros mismos, no podemos dejar que los demás no lo digan porque es algo muy subjetivo y porque el universo de cada uno es diferente, lo que tampoco es malo, a mi parecer es enriquecedor.
Gracias por leer el comentario a los que hayáis llegado hasta el final y un saludo a todos.