La palabra espiritualidad está de moda. Hoy en día, parece que quien no medita saluda al sol, o a la luna, abraza árboles, le habla al universo, a los ángeles o a los Maestros, armoniza sus chakras, le canta a los espíritus, energiza piedras, quema inciensos en altares o pasa los findes en retiros de silencio. Y está bien, todo esto es válido siempre y cuando tenga sentido para ti y te sirva a ti.
La trampa principal es pensar que por creer en una cosa superior a las demás.
Hoy te invito a definir tu propia espiritualidad, como siempre, contándote mi propia visión.
¡Dale al play!

………………………………………………………………………………………………….
♥ También puedes escucharlo y suscribirte para no perderte ningún episodio (¡y valorarlo, que ayuda mucho!) en:
Recuerda que en Oye Deb nos dedicamos a crear formación online para ayudarte no solo a ser más rica por dentro y por fuera, sino para que puedas serlo sin tener que seguir ningún dogma más que el tuyo propio.
Por eso, si no sabes qué hacer con tu vida profesional, puedes empezar a explorarlo con la clase gratuita Tu Química Emprendedora. Si quieres contactar contigo a través de la escritura personal, prueba este sencillo ejercicio de dos minutos llamado La Llave. Si ya tienes una empresa o vas a crearla pronto y quieres ser tu propia mentora y gurú empresarial, fíjate en La Revisión. Si lo que quieres es pasar de hobby creativo a negocio rentable, comprueba si estás preparada para dar el salto con este sencillo test, y si te gustaría aprender todo lo que sé sobre el negocio de crear formación online, la respuesta está en Mi Primer Producto Digital.
Te dejo pensando en lo que el concepto de espiritualidad significa para ti y, si te apetece seguir explorando tus propias trampas conmigo, nos vemos en el próximo episodio.
Un abrazo,
Gracias por este podcast claro y preciso sobre la espiritualidad y la manera en la que vivimos y la damos a conocer al mundo. Precisamente es un tema tan insondable, a la vez personal y universal, que desde pequeña ha movido mi interior, ha despertado mi curiosidad y me ha hecho recorrer diferentes caminos, aunque en realidad tengo la sensación de haber camino por la misma senda todo el tiempo. No puedo estar más de acuerdo contigo: quien se pone la etiqueta de “espiritual” -si es que las etiquetas funcionan para alguna cosa- ha de saber que la ilusión de la separación es una trampa. Cualquier cosa que menosprecia, compara, ridiculiza o separa es una treta del ego pequeño; lo que nos une es algo que nos trasciende. Y el buscador espiritual aprecia encontrar esto último precisamente, si es honesto consigo mismo. A nivel global, hace tiempo que observo un despertar de la conciencia, estamos buscando lo que nos conecta más allá de lo tecnológico, precisamente lo que nos conecta en lo humano, a los otros seres y al Cosmos. La gente prueba aquí y allá y está bien que así sea. Nos cuestionamos cosas, y es perfecto. Por eso aprecio que voces como la tuya nos traigan luz y sensatez, para no caer en fanatismos absurdos que nos traigan más dolor y desorientación. Gracias por suscitarnos tantas preguntas ¡Un abrazo!
Muchas gracias por este podcast! La espiritualidad es algo que, al igual que otras cosas, se ha malinterpretado. Precisamente el otro día publiqué un post en el que expuse brevemente este tema. Cómo se ha distorsionado y se ha convertido en hipócrita algo tan puro como “lo espiritual”.
Desde mi visión, lo espiritual es lo que está más allá de la forma de lo físico, todos somos espirituales sino no podríamos ser ni seres humanos, ya que lo espiritual esta “antes de”…
Otra cosa es que unas personas “recuerden” más esa esencia espiritual y otras personas quizás lo recuerden menos, pero ser espiritual veo que es una “herencia natural”, de todos y de todo. Y da igual si uno cree más o menos, quizás uno no cree o no confía en los humanos pero sigue siendo un ser humano, creas más o menos… Pues con lo espiritual lo mismo, y con todo el respeto a las personas que no puedan confiar en esto o creer más o menos, me parece que es algo que está ahí porque lo espiritual no depende del cuerpo, de la mente o de las creencias.
Y como se ha puesto de moda la espiritualidad, se ha convertido en algunas personas, como en algo egóico, no para igualar ni para resonar o tener empatía con los demás, ni para percibir la naturaleza esencial (que no es competitiva), sino para sentirse superior, más especial o más avanzado que otros. Y así es como al final, se imponen nuevos prejuicios y jerarquías “espirituales”.
Y de esa forma, se alimenta más al ego, pero esto también es algo que forma parte del aprendizaje de cada persona. Y también es elección de cada persona ver si resuena con eso o no… Que no hay maestros sin alumnos… A unos les encanta esa superioridad espiritual y tener seguidores y a otros les gusta esa inferioridad, esas metas y ser seguidores… Ya depende de con lo que uno resuena.
Muchas gracias por tu visión y sabiduría! Abrazos!!
Hola Deb. Gracias por la debsapp. Este domingo precisamente estaba hablando con una amiga de este tema y pienso igual que tu.
Además me gustaría añadir que ahora la espiritualidad ( o mejor dicho pseudoespiritualidad) se ha vuelto para algunas personas su vía de escape del sufrimiento, y la utilizan como una forma de evasión.
Esto lo estoy viendo mucho últimamente; gente que reprime sus emociones” negativas y tóxicas” porque “el estado natural del ser humano es la paz” y todo este tipo de narrativas que lo que hacen es tapar esas emociones que son normales y sanas en todo ser humano y que piden ser escuchadas y sentidas.
Un abrazo ;)
Brillante como siempre. Me encanta tu forma de decir las cosas. Creo que cada uno debe buscar su propio camino y por sobre todo que le haga sentir bien con uno mismo y no perder la conexión con los demás.
Gracias Deb! Me encantaría, sin embargo, hacer una apreciación, que quizá es algo personal, pero que creo que es importante. Creo que a través de la meditación o del trabajo interior, con quien conectas es contigo misma, no con un espíritu externo, por lo que no me parece tan “muleta” como otra serie de prácticas. En ningún momento digo que algo sea mejor que otro, pero sí creo que la motivación es bastante diferente. En un caso es creer en tí misma y trabajar tu confianza, tus habilidades, tus conocimientos… y en otros casos es creer en una fuerza externa que es quien te da la energía, o las habilidades, o la confianza. ¿Tú qué crees?
Abrazos,
Naiara