Todo el mundo quiere ser feliz, pero ¿qué es, en realidad, la felicidad? ¿Es algo realmente alcanzable?
Hay quien sostiene que la clave de la felicidad está en nosotras mismas, que una puede ser feliz si quiere. Y puede que, en parte, sea cierto, pero también creo que esa es la mayor trampa.
¿Qué hay detrás de esta afirmación? ¿Qué estás dejando de ver a tu alrededor, que influye directamente en tu felicidad, por estar distraída buscando cosas que mejorar en tu interior?
Hoy te cuento qué tiene que ver tu felicidad con la lucha por cambiar el sistema. ¿Te pica la curiosidad?
¡Dale al play!

………………………………………………………………………………………………….
♥ También puedes escucharlo y suscribirte para no perderte ningún episodio (¡y valorarlo, que ayuda mucho!) en:
Por cierto, el libro que menciono en este podcast es McMindfulness, de Ronald Purser.
Te dejo con mis pensamientos sobre la curiosa relación entre la felicidad y la revolución. ¡A ver qué piensas tú!
Un abrazo,
«No pretendemos ser gente extraordinaria, queremos simplemente ser personas dotadas de inteligencia, amor y vida, que protagonizan su existencia de una forma libre y voluntaria». A. Blay
No acabo de estar de acuerdo con lo que dices. Todxs necesitamos inspiración y orientación para aprender a vivir con un mínimo de sentido y me parece legítimo aspirar a hacerlo. Habrá quien le llame felicidad, no sé.
La cuestión es escoger inspiraciones sólidas. Blay Fontcoberta, Krishnamurti, Elisabeth Kubler-Ross, Viktor Frankl… por mencionar algunos. Pero claro, hay que dedicar esfuerzo y tiempo a leerlos, no es como leer un post de Instagram.
Feliz verano.
Hola Deb!
Muchas gracias por el podcast. Yo llevo un tiempo tratando de desmontar en mi mente todo esto de la responsabilidad individual de la felicidad, o el bienestar, o la paz, o lo que sea (también del éxito profesional, etc.). En ese sentido me resultó transformador el libro del psicólogo David Smail “Power, Interest and Psychology – Elements of a Social Materialist Understanding of Distress”. Smail era psicólogo social materialista y en su ensayos defiende que no se puede separar al individuo de la sociedad en la que se construye. También razona que no tenemos control sobre la mayoría de las cosas que nos causan estrés (que dependen, según él, de poderes superiores fuera de nuestro alcance individual), de modo que caso la única forma de acción, al final, debería de ser colectiva. De hecho es bastante crítico con el alcance que pueden tener las terapias individuales y la apelación a la fuerza de voluntad.
Con respecto al budismo, tradición yóguica, etc. a mi me ayuda hacer una distinción entre este tipo de filosofías y su “explotación comercial” actual, o el uso que les dé el sistema para que, como dices, sigamos manteniendo el nivel de producción . Para mí (dentro de mi muy limitado conocimiento en el tema), estas filosofías, en su núcleo, promueven precisamente estar presente con lo que eres y lo que hay. Es decir, sin tratar de huir de lo negativo ni perseguir lo positivo, sintiendo lo que sea que estés sintiendo, siendo consciente de lo que puedas ser consciente, bajarte de la rueda y estar presente sin producir (lo cual es bastante revolucionario). De hecho, la automejora sería un ejemplo de ansiar algo diferente. A mí me ayudan a observar “vale, ahí veo una necesidad de automejora, a ver cómo se siente”. Nos las venden como herramientas para estar en paz continua, etc. cuando en realidad la meditación por ejemplo, se siente con frecuencia dolorosa, precisamente porque te sienta con lo que es, y si hay dolor, entonces dolorosa será y no “pasa nada”. Tampoco las entiendo como respirar y no pensar y anestesiarte. De hecho, con respecto al tema del esfuerzo individual, yo entiendo que el mensaje final al que llega este tipo de filosofías es que no existe separación entre tú y l@s demás, que eres una con todo y que si a l@s demás les duele, a ti también te va a doler. Para mí, eso es colectividad. Por otra parte, también son filosofías milenarias que también se han institucionalizado, creado jerarquías de poder, etc. con todo lo que eso conlleva. En ese sentido cada vez hay más voces críticas que merece mucho la pena escuchar, como el podcast “Yoga is dead”.
A la conclusión a la que voy llegando (y que irá mutando a lo largo del tiempo, por lo que en realidad no concluye nada) es que ambas, responsabilidad individual y colectiva son necesarias, que se necesitan y bailan como en un equilibrio. O como se dice en budismo, principio de no dualidad :)
Pero sí, estoy de acuerdo en que nos venden la primera y que tenemos que reivindicar y comprometernos con la segunda :)
Un abrazo
Al escuchar el audio, me han venido a la mente dos vídeos de Teal Swan sobre la generación Y (también conocida como Milennial, nacidos aproximadamente entre 1980 y 1995). En ellos, ella prentende explicar ‘cuál es el problema con esta generación’, por qué las generaciones anteriores no les entienden y les juzgan (concretamente, la generación Baby Boom – nacidos entre 1946 y 1965 – y la generación X – nacidos entre 1965 y 1980). Aunque esto de no entenderse y juzgarr es común entre generaciones. Resumiendo mucho lo que Teal comparte, la generación Y/Milennial estaría llamada a cambiar las reglas del juego (a cambiar el sistema), pero muchos de los pertenecientes a esa generación están traumados y debilitados debido a lo que han ‘sufrido en sus carnes’ del sistema hasta ahora. Aquí los vídeos, para quien tenga más interés: https://www.youtube.com/watch?v=z4Um3oSADB0 y https://www.youtube.com/watch?v=b-YbTKskzxQ.
Por otra parte, al hilo de darse permiso para ser/estar infeliz (o de tener emociones/sentimientos/pensamientos oscuros), a pesar de que la sociedad lo desapruebe y, también, respecto a cómo de responsables somos de ser/estar infelices, a mi el trabajo del Dr. José Luis Cabouli me está cambiando en buena medida la percepción de dónde pueden estar las raíces de nuestros sufrimientos actuales. Es algo que sé que no es para todo el mundo, al menos en todo momento de su vida, pero puede ser interesante de explorar si te llama. Hay varios vídeos de él en Youtube. Yo ahora mismo estoy leyendo su libro “Atrapamiento y recuperación del alma. Terapia de vidas pasadas: un nuevo paradigma” y, como digo, está abriendo mi percepción de las posibles causas detrás de nuestros ‘problemas’ en la vida.
Hola Deb¡ Muy guay el podcast.
A mí la felicidad me suena a slogan de coca-cola y a meta futura y escurridiza.
La meta de conseguir la “paz” es muy de PAS o de gente que somos sensibles e intensos y que queremos vivir sin que esa intensidad nos agobie :)
Y para mi, más que ser feliz se trata de vivir una vida con sentido ( con el sentido que cada una le queramos dar) porque las cosas que verdaderamente nos importan son las que al mismo tiempo nos dan más miedo.
Y esa es un poco la paradoja de la vida, que si quieres vivir con propósito y sentido tienes que estar dispuesto a tener un cierto grado de malestar, de pensamientos, emociones y sensaciones desagradables ( que no es lo mismo que tener un sufrimiento super fuerte como por ejemplo, tener una depresión).
abrazo:
María