A lo largo de los primeros años de nuestra vida vamos pasando por varias fases donde solemos tratar de encajar en nuestro entorno, por pura supervivencia. Es a partir de la adolescencia, normalmente, cuando empezamos a apreciar lo que nos hace diferentes.
Pero, en realidad, no es ni la música que nos gusta, ni la tribu urbana con la que nos identificamos, ni nada de lo que es externo lo que marca esa diferencia.
Lo que nos hace únicas y determinará quiénes somos es nuestro mundo interior y nuestra forma de integrar lo que nos va pasando en la vida.
Otra cosa es que lo mostremos, porque a menudo nos resulta complicado entender nuestra identidad única como algo positivo. ¿Te cuento qué pasa mientras la mantenemos bajo llave?
¡Dale al play!

………………………………………………………………………………………………….
♥ También puedes escucharlo y suscribirte para no perderte ningún episodio (¡y valorarlo, que ayuda mucho!) en:
Te dejo con mis pensamientos acerca de la trampa de la identidad. ¡A ver qué opinas tú!
Un abrazo,
Yo he tenido partes de mi identidad ocultas en el armario. Poco a poco las voy dejando salir. Y a mí me sabe un poco como la persona que saca a la luz su identidad sexual. Se vive más liviana aceptando quien tú eres y las posibilidades se multiplican.
La verdad es que, desde que Txell me condujo a Deb, me encanta todo.lo que leo y escucho que sugieres
Estoy de acuerdo con que nuestra identidad se construye de experiencias y que está condicionada socialmente
En mi caso mi verdadero yo está atrapado por responsabilidades. Ojalá con ayuda de Oye Deb pueda liberarse, porque sé que tengo mucho que ofrecer y en ese momento me sentiré feliz y plena
Siempre me encantan los DebsApps pero este en particular me pareció revelador en muchos sentidos.
Me quedé pensando cómo, al final, nuestra identidad depende en cierta medida de las experiencias o estímulos que hemos tenido o que tenemos en nuestro entorno (nadie puede desear ser astronauta si no conoce la astronomía).
De ahí quizá podemos derivar la importancia de tratar de explorar el mundo -los mundos- en la infancia y juventud, para tratar de tener lo más pronto posible un abanico de posibilidades y de disciplinas o temas o ideas con las que podamos conectar genuinamente.
Me pregunto, por ejemplo, si hay aún algo con lo que podría identificarme muchísimo y que ni siquiera conozco todavía. Algo que pasaría a formar parte de una identidad futura mía o que ha estado un poco guardado a falta de un impulso definitivo. Seguro que sí.
Gracias por tus pensamientos y tu voz, Deb! Un fuerte abrazo.
Hola Deb. Gracias por este podcast.
A mi me llegan clientes con el dilema de que no encuentran su vocación, o un trabajo que les encaje, y yo veo muy claro que es un problema de no conocerse.
Y de seguir en el personaje, de no haberse desecho de condicionamientos sociales, culturales, familiares, de estar desconectado de la esencia personal, de tener muchas ideas ( algunas buenas) pero estar tan lejos de ver quién son que no son capaces de ver que esas ideas, esos supuestos trabajos están bien para otros, pero no para ellos, porque ese trabajo “ideal” no va acorde con sus dones y lo que han venido a hacer a este mundo ( que por supuesto, desconocen).
En mi caso, que trabajo con PAS y Altas capacidades, al ser personas un poco ( o muy ) diferentes de la media, de lo normativo, les ( nos ) cuesta un poco más de tiempo encontrar/(nos) nuestro lugar en el mundo. Pero precisamente también el ser diferentes nos hace embarcarnos a muchos en una búsqueda personal, que es la que acaba revelándonos nuestro camino profesional.
abrazos.
María