Yo soy de esas que le da una importancia al dinero gigantesca (por lo de la seguridad). Cuando era pequeña me lamentaba de no haber nacido en una familia rica (o más rica, que comparados con otros pues igual pobres tampoco éramos), y ni siquiera me faltaba de nada, pero me parecía que no teníamos suficiente comparado con la idea de abundancia que veía en las pelis, en los libros y en la tele.
Ahora, aunque sé que el dinero no es TAN importante, no puedo sentirme segura si no tengo la certeza de que voy a llegar a final de mes y tener unos ahorros. Sé que no pasa nada. De hecho, nunca me ha pasado nada por ganar poco en todos estos años, pero si me preguntas qué me hace falta para ser feliz, te diré automáticamente que mucho dinero. Y ni siquiera sé si lo necesito.
Los estudios se hartan de decirnos que una vez tienes las necesidades básicas y ciertas comodidades que consideras imprescindibles (¡en mi caso, el wifi, por ejemplo!) cubiertas y aseguradas, las subidas en tu poder adquisitivo afectan poco a tu estado de felicidad general. Que si estás luchando por pagar el alquiler o dar de comer a tus hijos probablemente no estés muy feliz. Pero si sabes que puedes pagar lo básico con cierta seguridad, no habrá gran diferencia en tu estado de felicidad generalizada si cobras dos mil euros más al mes.
También dicen que entre que te toque el euromillón o tener un accidente que te impida caminar de por vida, en cuanto a nivel de felicidad, elegirías obviamente lo primero (cómo no voy a ser más feliz con esos eurazos, cómo no voy a ser desdichada sin poder andar), pero parece ser que un año después de sufrir esa suerte o esa desgracia, el nivel de felicidad que tendrás será bastante parecido al que tenías antes de que te pasara cualquiera de las dos cosas.
…
O sea, que estamos programados para oscilar más o menos siempre entre el nivel de felicidad que tenemos ahora —a no ser que estés pasando por una depresión o algo específico, claro, pero una vez la superes volverás a tus niveles normales—. Por tanto, y no sé si eso es bueno, deberíamos hacernos a la idea de que excepto pequeñas subidas o bajadas puntuales, siempre vamos a sentirnos aproximadamente igual de felices que ahora.
Así que, ante la pregunta ¿cuánto dinero compraría mi felicidad? tuve que hacer un poco de investigación y encontré que parece ser que la felicidad solo se mide en términos de satisfacción con dos cosas muy concretas:
1 / Tus relaciones personales.
2 / Tu trabajo.
…
Tus relaciones personales
Parecería que en el campo de las relaciones sociales solemos tomar malas decisiones. Sé que hay gente muy abierta y sin problemas de relación o comunicación, pero lo cierto es que cada vez más estamos convirtiéndonos en una sociedad aislada. A mí me ha pasado millones de veces esto de sentirme sola, y no conozco a nadie que no lo haya experimentado jamás.
Quizás porque creemos que necesitamos encontrar a ciertas personas “ideales” que encajen perfectamente con nosotros mientras no sabemos relacionarnos (o no podemos, o no queremos) con los que tenemos cerca.
El caso es que todos somos más parecidos de lo que probablemente nos gustaría, y lamentablemente nos juzgamos en tres segundos en base a cosas que no tendrían mucho que ver con lo adecuada que sería o podría ser esa persona para nosotros y nuestra felicidad (amor o amistad sin distinción).
Es algo en lo que me he empezado a fijar recientemente, y gracias a vosotras. Me he dado cuenta de cómo interactuáis y cómo habéis establecido lazos de ayuda, apoyo y ánimo en los comentarios de mis artículos. Me he dado cuenta de cómo muchas me escribís pensando que somos almas gemelas. Estoy segura de que si nos juntásemos en una habitación fliparíamos de lo diferentes que somos, probablemente nunca nos hubiéramos juntado si no hubiéramos encontrado estos intereses en común y el placer de contarnos las experiencias propias unas a otras.
Pero como aquí no se trata del look, o de cómo hablas, o de los zapatos que llevas y los gestos que haces, sino que hablamos de sentimientos, de miedos y esperanzas, de ilusiones y sueños y maneras de vivir de acuerdo a lo que somos, resulta que parecemos iguales porque nos entendemos. Por eso las relaciones por internet son propicias a los flechazos (y a la mentira sobre ciertas partes de uno mismo para acceder a personas que de otra forma no se fijarían en nosotros pero que se sienten atraídas por lo que decimos y lo que pensamos), por eso existe un programa como Catfish.
Las buenas relaciones, las que tenemos con personas que nos comprendan a un nivel profundo y no solo superficial, con las que podemos realmente compartir y sentirnos acompañadas, apoyadas y “alimentadas” nos hacen más felices. También dicen los mismos estudios que la frecuencia de tu actividad sexual —relaciones humanas, de nuevo— es determinante en tu felicidad. Por eso —y por la compañía y la conexión— las personas con pareja estable son más felices de media. Pero yo no voy a entrar ahí, que no es mi tema :)
…
Tu trabajo
Está demostrado que el placer que uno consigue con su trabajo es completamente independiente del sueldo que está recibiendo.
Puede parecerte que si te pagasen tres veces más irías a trabajar mucho más contenta. La realidad es que no. Si el trabajo te gusta, por supuesto irías contenta, igual que vas ahora (suponiendo que tu trabajo te da lo que necesitas para vivir), pero si sientes que tu trabajo es una mierda, superados los tres días de subidón al pensar que vas a tener dinero para ahorrar algo a final de mes y darte caprichos, el ir cada día a sentarte a allí a hacer lo que tienes que hacer seguirá sabiéndote igual de miserable. No lo arregla el viaje a Japón que harás en agosto ni los siete vestidos de Zara que te has comprado este mes para lo que te sobra de tus ocho (o más) horas al día de vida miserable. Son chucherías momentáneas que no contribuyen para nada a tu estado de felicidad y satisfacción general.
Igual es que cuanto más tenemos y más cosas acumulamos nuestras expectativas crecen y crecen y más cosas queremos y creemos que necesitamos así que acabamos “necesitando” cobrar más para vivir como pensamos que estaremos mejor, lo que simplemente significa “con más cosas” y al final nos metemos en la rueda del hámster y ya nunca podemos salir de ella.
Supongo que es la enorme falta de seguridad emocional lo que nos empuja a buscarnos algún tipo de seguridad en las cosas que poseemos.
…
Por otro lado, igual el problema aquí es que no sabemos elegir o no podemos encontrar un trabajo que reúna lo que necesitamos para sentirnos realizados. No sabemos imaginarnos realmente cómo sería la vida al estar en cierto trabajo, o seguimos consejos de personas que no tienen nada que ver con nosotros o con la manera en que desearíamos vivir.
Lo que cuenta en un trabajo es que lo dotes de significado. Que si el significado de la vida pasa para ti por tener millones de euros, adelante. Que si pasa por dejar huella y convertirte en alguien importante y reconocido, adelante. Que si pasa simplemente por seguir lo que te apasiona y usar tu talento (y eso no tendría que excluir necesariamente ganar dinero a la vez), go for it.
Por tanto, y para acabar, puedo concluir y concluyo que no vamos a ser más felices cuantos más ceros haya en nuestra cuenta bancaria. Lo único que importa, pero de verdad, es que tengamos relaciones con significado y que trabajemos en algo que nos permita ser nosotras mismas y conseguir lo que de verdad deseamos. Sea lo que sea lo que de verdad deseemos.
Un abrazo,
La verdad es que llevar 4 años sin apenas ingresos hace que relativices, y mucho, la importancia del dinero en tu vida. Vivo con ahorros que hice en unos 9 meses en los que trabajé en un sitio rodeada de mala gente queriendo joderte, en el que aprendí mucho, y lloré más. Pero ahora, haciendo lo que me gusta y teniendo proyectos, soy mucho más feliz. No tengo ingresos, o poquitos, los que invierto para poder seguir soñando cada mes, y bueno, no daría marcha atrás. De hecho, cuando echo algún CV ( porque los echo para quitarme cierto cargo de conciencia) me digo a mí misma que sólo me estoy dando tiempo para que mi idea de negocio sea tan jugosa que pueda vivir de ella. Pasito a pasito, con menos dinero, pero ganando en felicidad. El dinero para los miserables, yo con tener para vivir y la suerte de contar con mi marido y mi familia tengo lo que necesito. Gran ejercicio para la autoestima el de verte con poco dinero. A más de uno le pondría yo sin sueldo a buscarse la vida. Un besito Deb, como siempre, tu post da que pensar ^_^
Inma, Deb & Co: el tiempo es oro y mi reflexión se asemeja tanto a la de Inma (tan sólo cambian las cifras, los detalles…la esencia es exacta) que sólo diré IDEM A TODO. Para no repetir pero si reforzar el mensaje. Bravo a la frase: “Gran ejercicio para la autoestima el de verte con poco dinero” y bravo el post Deb. Bon dimarts!
Yo siempre he tenido la losa de la seguridad del dinero en la cabeza, cómo te entiendo! También durante mucho tiempo pensé por qué mi familia no tenía más dinero y no tener que estudiar-trabajar-trabajar en algo seguro, para conseguir esa tranquilidad que tanto faltaba en mi casa. Pero con los años, me he dado cuenta, por fin! de que ese pensamiento era una trampa que me hacía a mí misma y me impedía avanzar.
Creo firmemente porque lo he experimentado que aquello que creemos una debilidad (p.e. no tener pasta para poder hacer lo que quieras) puede ser una ventaja porque tirando de ese hilo, si somos observadores y no nos rendimos, nos lleva a nuestro propio desarrollo y estar satisfechos, haciendo lo que realmente somos (sea en el trabajo, o fuera de él).
Gracias por el post!
Me ha gustado mucho! Es el tema familiar actual en casa, estamos con la amenaza de que echen a mi marido y yo arrancando el Taller de Arte, que me ha devuelto la felicidad total pero que está arrancando!
Así q estoy contigo, el dinero tiene la importancia q le des.
El marrón de nuestra generación ha sido meternos en hipoteca, ese es el gran lastre…
Por lo demás, todo lo material tiene solución y el dinero lo es.
Como todo hay que sentarse y reorganizar los gastos, optimizar a tope! Y, por poquito q nos quede, hay que disfrutar gastandolo, sin remordimientos!
La verdad es que tus post siempre me hacen reflexionar. En cuanto ganas lo suficiente para poder vivir (sin grandes lujos) piensas en que no tienes dinero suficiente para viajar, para comprarte cosas… Y realmente cuando lo tengas seguramente te faltaran otras cosas, yo sigo en el intento de encontrar ese equilibrio que hace que disfrutes de lo que tienes y del día a día.
Muchas gracias por hacerme pensar en ello!!!
Un abrazo
Hola Deb y hola a todas!
Creo que el dinero es importante, y puede ser muy bueno tenerlo si lo integramos en nuestra vida de manera armónica, es agradable cuando nos apoya en circunstancias “bache” y es hermoso usarlo para crear cosas nuevas,para ayudar a los demás y para tener las cosas que para uno indican RIQUEZA. Cada cual tendrá sus parámetros y para cada quien serán cosas diferentes. Pero es bueno mientras se le de una connotación positiva y mientras haya armonía en el resto de los aspectos de la vida, porque al final el corazón te lo terminará de llenar el amor, el calor, el contacto y los hermosos momentos que se pueden vivir.
Me ha gustado el post. Aunque, tengo que reconocer que, estoy en fase de asimilarlo. Es cierto que cuando disminuyen los ingresos acabas adaptándote y no por ello te sientes más infeliz. Que cualquier cambio es una posibilidad de enfocar tu vida. Pero, cuando tienes hijos pequeños, las dudas del “¿estaré haciendo lo correcto?” te invaden a menudo (bueno por lo menos a mí) Así que suerte tengo con mi marido que en esos momentos es el que saca hierro y me hace ver, que por pocos ingresos que genere, los genero de algo que me apasiona y eso ayuda a ser feliz.
Besos
Cada día me pregunto porque me levanto para ir a un trabajo que actualmente no me aporta nada, bueno si me permite pagar el alquiler y vivir más o menos.
A veces el problema es haber encontrado tu trabajo ideal, aquel que te hace tener ganas de levantarte todos los días y por circunstancias no poder mantenerlo.
Si el sueldo estaba bien, pero estoy de acuerdo que con el tiempo siempre necesitamos más.
Yo en estos momentos con llegar a fin de mes me conformo. En mi familia nunca ha habido mucho dinero pq mis padres nunca han sabido administrarse y aunque parezca raro soy yo quien los ayuda :-).
Estoy en un momento de mi vida en el que sinceramente un euro millón me iría bien, pero creo que si me tocara algo que me permitiera liquidar deudas y guardar un poquito sería la mujer más feliz del mundo.
bueno, bastante de acuerdo, en lo que nos hace felicices, siempre he dicho el conservar un trabajo siempre acaba dependiendo de lo que nos gusta y no del sueldo (claro que eso era cuando se podía encontrar trabajo), ahora que yo también paso dificultades económicas, mi felicidad, es la misma, pero mi tranquilidad sería mayor, si no tuviese que mirar el saldo de la cuenta el 20 de cada mes por si acaso no me llega.
Hoola!!
me ha hecho reflexionar el texto de Deb, como siempre, y los comentarios.
En cuanto al tema del dinero tenemos muchas creencias que nos bloquean incluso el disponer de más dinero. La frase de Inma de “el dinero para los miserables”, que por supuesto que no diré si está bien o mal, para mí refleja lo que muchos padres nos han inculcado un sentimiento de que el dinero se gana con muuuucho esfuerzo, o sólo lo tienen los patrones que se aprovechas de los empleados, por ejemplo. Así que si un día te encuentras con una cantidad bestial de dinero, encima te sentirías “culpable” porque faltarías a esos principios que te estructuran y entonces es cuando decimos, “con llegar a final de mes me conformo”. Pero qué leches, podríamos permitirnos decir “me conformo con no tener ni una sóla deuda y veranear en Hawaii!!”, pero eso nos parece casi inmoral.
Lo de descubrir creencias limitantes es apasionante porque te das cuenta del autosabotaje inconsciente que te haces. Yo en eso estoy, y para rato tengo, jejje
Y para que conste por escrito, me conformo con no tener deudas en el banco, veranear en Hawaii y vivir muy comodamente de mis proyectos sin autoexigencia ni procrastinación =)
besos mil
Estoy ciertamente de acuerdo con Pi en su respuesta.
Yo no provengo de una familia humilde, sino todo lo contrario. Y quizás os asombre saber que he sido con el dinero mucho menos loca que mis amistades que provenían de familias con más problemás económicos.
Creo que al no haber pasado penalidades, o al no haber sido bombardeada por mis padres con la idea de “el dinero es inmoral, cuesta mucho ganarlo, nunca tendremos dinero, todos los ricos son avaros, maliciosos o envidiosos”, tengo una relación con el dinero más sana (que no del todo, reconozco que soy caprichosilla) que otra gente que conozco.
A mí lo que me gusta del dinero es que te da LIBERTAD, por supuesto, si consigues no encadenarte a él ni meterte en una espiral de consumismo. Tener dinero es tener libertad de acción, es poder decidir dejar un trabajo para involucrarte en otro, poder viajar a ese sitio de tus sueños (no es necesario que sea en un hotel de 5*, basta un sitio mono y limpio), poder permitirte algún capricho de vez en cuando, poder comprar artículos que te hagan un poquito más feliz (libros, cremas, ropa, o el curso de verano de Deb, jeje).
De acuerdo con Pi. Yo pasé el año pasado una crisis personal tremenda, y a raíz de eso leí muchíiiiiisimos libros de autoayuda, autoconocimiento y temas varios. Vamos, que no hice ascos a ninguno. Uno de ellos era Los secretos de la mente millonaria, de T. Harv Eker, y me abrió los ojos de una forma que no esperaba.
Me di cuenta de que tenía “mentalidad de pobre” porque mis padres me habían transmitido desde pequeña la idea de que el dinero es algo sucio, indigno, que sólo da problemas. Y que hay que aspirar a tener lo justo para vivir.
Este tipo de pensamiento es muy antiguo y está muy arraigado, no hay más que leer la biblia: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el Reino de los Cielos”. Como si el solo hecho de ser rico ya fuera algo condenable…
En resumen, estoy luchando contra mis creencias heredadas, pero es muyyyyyy difícil.
Perdón por el rollete :)
Buenos días Conchi,me parece muy interesante tu comentario..,en estos momentos tengo poca seguridad en mi misma,tengo que tomar determinación de dejar un trabajo,por problemas con un jefe,que la verdad me aporta un nivel de vida suficiente economicanente,pero al final aprenderé a vivir con menos y siendo mas feliz,estoy segura,para ello necesito el apoyo de mis gente y si pudieras decirme algún libro que me ayudase a ir creando una nueva vida con seguridad te lo agradecería.. Gracias a Dep,y a ti,muy buen artículo.
Hola a tod@s! Me ha gustado mucho el tema de hoy. Tan solo añadiría una frase que leí hace tiempo, que para mi comprende el principio de esta cuestión; “el dinero no da la felicidad pero calma los nervios”.
Besos
Me ha encantado esa frase!! Y en mis actuales circunstancias, te puedo decir que es lo mas cierto que he leido/oido en mucho tiempo.
Yo no creo que fuera significativamente mas feliz si de repente me viera colmada de dinero, pero despues de estar 3 años en paro, con la hipoteca a cuestas (ahora puedo decir sin lugar a dudas lo estafada que me siento, por parte del banco y de la gente a la que cogí un traspaso en su momento), y con el trabajo de mi novio en la cuerda floja…. pues un euromillón me calmaria los nervios, y de que manera!!
Sobre lo de “el dinero para los miserables”, pues bueno…. supongo que para gustos colores, y dependiendo de lo que entendamos por miserables ;)
Buenas, Deb&Co
Durante doce años he estado sumergida en la consultoría informática, un mundo muy combativo e impersonal. Eso me ha dado dinero, sí, pero un trabajo que en un principio me gustaba, se me hace un horror por la gente que en él encuentras, gente que en su mayoría solo quiere status social, ganar dinero, vacaciones caras, coches, copazos en los locales de moda… paso. Si es que lo he intentado pero esa vida no va conmigo. Yo quiero más humanidad, quiero más naturalidad. Estoy en mi sexto mes sabático, haciendo proyectos personales pero sin agobiarme. Y ahora me planteo si volver a la consultoría un tiempo más o no. Preferiría el no pero de momento no sé como iniciarme como naturópata, algo para lo que me he estado formando durante mucho tiempo… Lo seguro es que no es el dinero lo que me mueve, no es el dinero lo que me hace feliz porque ya lo he experimentado.
Eso sí, hay que tener claro que es necesario un mínimo para vivir en esta sociedad en la que estamos, en la que, como dice mi contrario, pronto nos pondrán un impuesto por acostarnos con nuestra pareja… (lo dice un poco más bruto pero ya nos entendemos).
Espero que todos los que por aquí estamos podamos llevar a cabo nuestros proyectos sin preocuparnos tanto por los euros.
Besos a repartir,
Cris.
Estoy de acuerdo con Inma!! Y para no repetir lo mismo, solo voy añadir que, al final, es cierto que los indicadores que van a hacer que seamos o no felices son los que menciona Deb en el artículo. Supongo que si todas pensamos un poco, en los momentos bajos es cuando hemos tenido algún problema grave, o cuando las cosas no andaban muy bien, en nuestro círculo más cercano, o, cuando nuestro trabajo no iba todo lo bien que queríamos. En mi experiencia personal, lo más reseñable, seria que no te sirve de nada tener dinero, si no tienes tiempo para compartirlo o las personas con las que lo quieres compartir, no tienen tiempo tampoco, y que la importancia de tener un trabajo que te haga, al menos, medianamente feliz, o que por lo menos no te amargue la vida, es imprescindible! Para acabar, me doy cuenta de que la mayoría de las que hemos comentado hasta ahora tenemos un sentimiento de que de pequeñas nunca fuimos lo suficientemente ricas y me parece curioso, que ya de tan pequeñas le demos importancia al dinero. Igual es una tontería, pero quería resaltarlo ;). Buen día a tod@s!
Yo he tenido una vida profesional muy satisfactoria, he tenido negocio propio con éxito y he trabajado por cuenta ajena donde he sido bien considerada . Pero siempre con el dinero contado. Levante un taller de alta costura sin financiación trabajando como una bestia , lo conseguí ,una enorme satisfacción y prestigio pero tuve hijos y era incompatible con la vida familiar. Trabaje en dos empresas donde era considerada pero mal pagada porque tenía media jornada para poder atender a mi familia de una manera responsable.
Ahora estoy intentando volver a sacar adelante otro proyecto propio otra vez sin dinero para arrancar con soltura y cargando con la mala conciencia de que para que yo desarrolle mi vida profesional satisfactoria mi marido tenga que correr con los gastos diarios en estos momentos tan difíciles. Tengo muchas cosas de las que sentirme satisfecha pero el dinero me habría facilitado mucho las cosas ( creo ) y me habría ahorrado las angustias que me han llevado a problemas importantes de salud ( o los habría tenido de todas formas quien sabe).
Con toda esta experiencia creo que el dinero no da la felicidad pero desde luego en cantidades moderadas no la quita y si relaja los nervios.
En lo de que relaja los nervios estoy muuuuuuy de acuerdo.
Si es que vamos a tener que pagar hasta por respirar… :(
os dejo un enlace…. esta en ingles, pero en la pagina de tedtalks también está con subtítulo en castellano
http://www.youtube.com/watch?v=fLJsdqxnZb0
Les comparto este videito que ayer me hizo pensar en el trabajo/dinero/felicidad; muy adhoc al post :)
http://vimeo.com/user1246633/pequeno-cortometraje-tropofilms
Y como siempre, un post, como siempre, muy acertado!
Mi situacion actual es privilegiada; mi esposo y yo vivimos en Egipto y economicamente nos llega para más que vivir; pero llegar a fin de mes con una buena suma en el banco no es suficiente.
Y no me refiero a que queremos más dinero (aunque nunca cae mal), si no a que por mucho dinero que podamos estar haciendo aqui en comparación de España, no tenemos una vida de la cual nos podamos sentir completamente felices al final del día.
Vivimos en un rincon de Egipto donde no hay nada mas que desierto y playas, y despues del primer mes hasta eso pierde su encanto; la sociedad es tan distinta a la nuestra que es complicado hacer amistades, y ver a nuestra familia tambien es dificil debido a las distancias.
Asi que cuando le ofrecieron a mi esposo la posibilidad de un trabajo en España y la gente nos dijo ¿están locos, dejar Egipto y el pastizal que ganan por venirse a España con la que está cayendo?
Pues si, valoramos más la calidad de vida, la sanidad gratuita (por mucho que uds se quejen, no saben lo que tienen hasta que lo ven de lejos), el cotizar (aunque no sepamos si en nuestros años señiles nos tocará cobrar pension), seguridad en las calles, mejores condiciones para la mujer, y un monton de cosas que aqui simplemente no podemos tener…
Asi que la cantidad que nosotros necesitamos para ser felices es aquella que nos permita VIVIR y disfrutar de los simples detalles de esta VIDA.
Qué precioso el vídeo! Me ha encantado!!
¡Genial el video! Ojalá todo lo que hablamos, estos videos hagan despertar a esta generación… :)
Fernanda:
Excelente el video. Gracias por compartirlo! Y exitos en el nuevo cambio, sin duda será para mejor! En busqueda de lo que nos haga mas felices!!!
Me encanta el vídeo, me lo quedo!! Gracias.
Decidas lo que decidas, será una buena decisión. Aprovecha esa temporada en la que te encuentras aislada para seguir reflexionando, como dices en tu blog – es que te he estado leyendo … A veces saber lo que uno no quiere, ya es mucho.
un tema muy complicado y muy complejo. Es verdad que la cantidad de dinero que tenemos no tiene ninguna o poca relación con nuestro grado de felicidad. No necesariamente “el señor zara” está más feliz que una persona al principio de su carrera empresarial que en mayoría de los casos conlleva grandes esfuerzos y sacrificios económicos. aconsejo el último programa de salvados y un mini reportaje sobre un grupo de trabajadores que después de que cerraran su empresa decidieron montar una cooperativa para… sentirse feliz (bueno, no lo cuentan así, pero se trataba de alternativa de estar en paro o arriesgar todo para seguir activo, trabajando). pero hay otra cara del mismo tema, dinero/felicidad. en el mundo en que vivimos (mundo occidental) la cantidad mínima de dinero (que si te das cuenta no es tan “mínima” teniendo en cuenta todos los gastos fijos, necesarios) es imprescindible para vivir y por lo tanto para “sentirse feliz de vivir”. y yo noto que cada vez más hay más personas en mi alrededor que no lo consiguen lograr. como dijo Inma (el primer post-comentario) – esta situación es “el gran ejercicio para nuestra autoestima” y una prueba para la fuerza de nuestra felicidad…
Por supuesto que el dinero no da la felicidad! Si eres una persona lo suficientemente madura, una vez tienes cubiertas tus necesidades el dinero no es importante, aunque es cierto que siempre ayuda por el tema de la seguridad.
Saludos!
Tengo un amigo que dice que ser rico es tener 50 euros en el bolsillo para gastartelo en algun caprichete de vez en cuando.
A mi ésto tan simple me hizo reflexionar.
Yo soy de las que cree que las personas no necesitan tantas cosas ni quieren tantas cosas de verdad. Lo mejor es localizar lo que realmente te hace feliz, cuanto necesitas para eso y eliminar todo lo demás. Para nada tanto dinero si sólo trae frustraciones ¿no? Ser rico es tener para lo que realmente necesitas y lo que te haga feliz, el resto te sobra.
EL DINERO NO ES IMPORTANTE SI LO TIENES ,PERO SI QUE NO TIENES NI PARA UNA BARRA DE PAN SE IMPRECINDIBLE .
Estoy totalmente de acuerdo con eso de que cuanto más tenemos más queremos… en cuanto cubres una “necesidad” material y lo pongo entre comillas porque la gran mayoría de las cosas que compramos ni las necesitamos ni nos aportan mucho valor… ya estás pensando en la siguiente cosa que te vas a comprar. Al final, al menos en mi caso, no sólo no me da la felicidad sino que me la quita, porque siento que me “come” el exceso de cosas, el no saber ya dónde meter, el no sacar ni tiempo para usarlo todo… Por eso cada vez soy mucho más selectiva con lo que compro.
Y también me pasa lo mismo con lo de las relaciones sociales… a veces tiene uno el ideal de encontrar una persona como tú, con los mismos gustos, un carácter parecido… y yo siempre me he “quejado” de que en mi entorno no encontraba a nadie así y mi única salida era por Internet. Al final es lo que tú dices, seguramente estas personas que conocemos por Internet y parecen almas gemelas, si las tuviéramos en nuestra clase, nuestro trabajo o fueran nuestros vecinos lo mismo ni terminaríamos de conectar nunca… pero a Internet es como que conectas a otro nivel.
Para mí lo ideal sería ganar el suficiente dinero como para cubrir mis necesidades más básicas y para poder permitirme otras cosillas que me hacen sentir realizada como viajar, si se me rompe algo poder reemplazarlo o repararlo.. y tener algún colchón por si hay algún gasto extra inesperado que no suponga el tener que quebrarme la cabeza a ver cómo lo consigo o cómo llego a fin de mes.
No estoy de acuerdo. El dinero no dará la felicidad, pero la facilita mucho muchísimo. Sufro mucho de ansiedad desde hace muchos años, pero ahora, por temas económicos se ha disparado. No tengo dinero de sobra para pagar la hipoteca, asi que tengo mi casa alquilada y vivo con esto mientras mi sueldo paga los gastos. Lo que conduzco para ir al trabajo hace que emplee mucho de ese alquiler en gasolina, y esto tb repercute en salir de mi casa y hacer algo mas que estar aislada en el campo, asi q apenas salgo y por lo tanto no veo a mis amigas casi. No tengo para pagarme un terapeuta o clases de yoga o cualquier cosa para combatir esa ansiedad. No tengo para irme de viaje y respirar ni mucho menos para irme a vivir con mi pareja, que vive en otra comunidad, y estoy haciendo encaje de bolillos sólo para ir a verle un par de días.
Y sobretodo, por mas que intento conseguir mi sueño a cambio de trabajo (irme de voluntariado con animales salvajes) no se puede pq evidentemente las organizaciones sin animo de lucro viven de esto y ademas hay que pagar el pasaje…
No dará la felicidad, pero tener seguridad económica no me digan que no ayuda… Es triste, pero yo si que quiero dinero.
Todas queremos dinero, y quién lo niegue estará negando una evidencia muy grande: el sistema económico actual, el capitalismo. Otra cosa bien diferente es el cómo tu canalizas esa necesidad económica.
Ahora mismo pasas por un mal momento, crees que necesitas más dinero para tirar para adelante y poder estar como realmente quieres. Pero estoy segura que una vez llegado a ese punto en el que quieres estar, tendrás otra necesidad más grande o diferente.
Alomejor ya lo has pensado pero te planteo una cuestión que a mi me ha ayudado mucho a salir del bucle negativo, del no parar de hacerme preguntas y no ver ni una respuesta buena: Si mañana te dieran la oportunidad de (re)construir tu vida, tu día a día, ¿cómo sería? Desde que te levantas hasta que te acuestas. De esta manera sólo sabes qué es lo que quieres y, sin querer, verás el cómo.
Siento tu situación, espero que poco a poco te mejores. ¡Un abrazo!
Gracias por los ánimos, se agradece un montón. La verdad es que pensando pensando me dije a mí misma que mira, sí que preferiría otra cosa antes que dinero: OPTIMISMO. Porque está claro que el ser negativa no ayuda nada a salir adelante, es una fuerza que tira justo en la dirección contraria al avance… Un optimista lucha y siempre ve el lado bueno da las cosas, eso sí que tiene que ser felicidad.
Fíjate a donde llega mi espíritu crítico conmigo misma (o exigencia, o perfeccionismo, o pesimismo, o falta de autoestima…) que veo tanta gente talentosa intentando vivir de lo suyo que pienso “cómo voy a poder yo? Cómo con tanta buena competencia?” y me rindo antes de empezar… Y cuento esto porque sí, ilusa de mí, pretendo vivir (no sobrevivir) de lo que puedo hacer
No te martirices, ves esa buena competencia en gente que hace lo que le gusta y como les apasiona dan la vida por ello, es normal que sean realmente buenos.
Lánzate y vive! Un beso! ;)
Cuando no te ves con poco dinero o apenas nada, es realmente cuando te paras a pensar en ti, en lo que quieres y a darle vueltas en el cómo salir de esa situación que tanto angustia.
Yo me he tirado muchos meses preocupadísima porque no encontraba nada de trabajo y tampoco había perspectivas de que lo hubiera en un futuro. Pero, sin embargo, mi cuenta bancaria cada vez iba decreciendo, cada euro que desaparecía era un latigazo. Una sensación horrible. Y diréis: “pues no hubieras gastado”. Ya bueno, ojalá todo fuera tan fácil como decir no me gasto ni un duro. Pero siempre tienes que cojer el metro para eso, o un compromiso o lo que sea. Da igual.
La cuestión es que mis caprichos cada vez se han reducido y el motivo viene de la frase: tanto tienes, tanto necesitas. Ni más ni menos. Como no tengo para gastarme, cada vez he ido necesitando menos cosas, y con el tiempo he sabido ver que no todo es el dinero y que no puedo amargarme pensando en que no puedo hacer nada con mi pareja, por ejemplo. Es frustrante, lo fue.
Ahora sólo pienso en el hoy, he dejado de lado el futuro. Estoy intentando descubrirme y eso, por suerte, me está llevando a nuevos caminos.
Ánimos a todas, estoy segura no, segurísima que todas las que estamos aquí vamos en busca de nuestra verdad y nuestro bienestar. Y, sea cómo sea, lo conseguiremos! Un beso! ;)
Gran articulo el de hoy Deb, no puedo estar mas de acuerdo, porque es lo que estoy experimentando ahora en esta época de mi vida. La calidad del trabajo afecta un montón a la calidad de tu vida. Ahora gano mucho menos que hace un año, cuando tenía un trabajo “estable” y recibía comodamente mi sueldo cada mes, pero estoy tan llena de energía como nunca, y verdaderamente feliz! Y esta frase lo resume a la perfección:
“no es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita”
Un beso a todos
A ver, una aclaración, porque veo que algunos comentarios parece que van en la línea de “no hace falta dinero para ser feliz” y mi artículo va en la línea de “cuánto dinero necesitas para ser feliz”, y lo que vengo a decir no es que el dinero no haga ninguna falta, vaya si la hace, de qué si no estoy yo trabajando tanto. La teoría detrás del post es que una vez cubiertas las necesidades mínimas -que pueden ser diferentes para cada persona- y teniendo lo que consideras básico para estar tranquila, más dinero no te hace más feliz, sino que los indicadores de felicidad pasan a ser las relaciones y la satisfacción con tu trabajo.
Por si acaso, vaya, a modo de resumen.
Besos a todas!
Estaba empezando a sentirme mal por pensar que yo si necesito dinero para ser feliz, jajajaja
No por el dinero en si, si no por poder pagar mi hipoteca, hacer la compra, y terminar de arreglar la casa de una buena vez.
Que yo con eso y el wifi, como tu dices, mas feliz que una perdiz!
Ahora mismo trabajaria en casi cualquier cosa, aunque no me gustase, a cambio de un sueldo fijo y seguro al mes, vaya. Y es que despues de 3 años en paro…. creo que estoy tocando mis limites de culpabilidad por no encontrar trabajo, y de ansiedad por no llegar a fin de mes.
Jajajaja, Lupe, tampoco se trata de sentirse mal :)
El dinero es necesario porque hay que dormir bajo techo, comer, cubrir las necesidades básicas. Sí que nos hemos ido por los cerros de úbeda, buena aclaración de Deb sobre CUÁNTO es necesario para ser feliz, cuál es la cantidad.
Es tan difícil porque ahora casi todo tiene un coste, aunque sean actividades para sentirse emocional o psicológicamente bien.
Deb, porfa, no nos plantees temas tan complicados jeje :D
Como bien dices esos son conclusiones de estudios, estudios de una sociedad productiva, que nos “enseña” que si no eres productivo no eres nada ni nadie, porque eso es lo que le conviene a los que más tienen.
Esto está más que calculado, cuanto más ganas, más te gastas y más cosas compras y más compromisos con otras empresas y bancos tienes. Y más compromisos es más ataduras económicas que a mí personalmente no me da ninguna felicidad, es más, me quitan el sueño.
Un beso enorme, Deb. Y perdona que me sulfure con este tema, ufff, me pone malita el tema del dinero y el gran y megagenial invento del sistema capitalista.
Como no vivimos en la sociedad del trueque, que sería muy interesante, y hay algún que otro impuesto….más las necesidades básicas, esta claro que necesitamos dinero…que yo diríaa mas para estar tranquilo-cubierto que para ser feliz… Pero el estar tranquilo en esta cuestión te deja respirar mejor en la felicidad…que está claro que no la da el dinero, ni todas las necesidades innecesarias que nos cuenta la sociedad de consumo… el sentirse feliz y en armonía nos lo da lo siguiente de lo que hablas, algo mucho más profundo, a un nivel más emocional… El estar agusto con lo que haces y en tus relaciones y sobre todo agusto contigo mismo por añadir algo más…
Es evidente que el dinero es necesario para vivir. Por ahora todos necesitamos comer, dormir sin pasar frio, comer, darnos una ducha caliente, etc… ¿Necesitamos comer todos los días fuera de casa? No, pero una vez a la semana está bien despejarse. ¿Necesito comprar todos los libros que me interesan? Un no rotundo, en casa tengo más libros de los que podré leer en la vida, y si no, pues hay bibliotecas, o el préstamo entre amigos de toda la vida.
Desde que estoy en paro he bajado mucho mi nivel de gastos. Sigo viviendo muy bien, ojo, pero sí es verdad que ahora miro mucho más lo que compro o cuanto salgo. También depende de la situación de cada uno, y no es lo mismo mi situación, con pareja con trabajo, con un alquiler muy barato y sin hijos; que la de familias con hipotecas, los dos en paro y tres hijos que alimentar…
Hay cosas imprescindibles, ya voy un paso más allá de las necesidades básicas. Hay que sentirse bien con una misma, y eso conlleva cuidarse, en el más amplio sentido de la palabra. Si antes me compraba cremas y maquillaje sólo por probar cosas nuevas, ahora compro lo estrictamente necesario.
Y sí, soy igual de feliz :)
Hola chicas,
una vez leí que el dinero es simplemente energía y que la manera en la que nos relacionamos con él dice mucho de nosotras mismas. Si despilfarras y derrochas es un indicador de que estás malgastando igualmente tu vida y, si por el contrario, eres una agarrada y miras cada céntimo puede ser que seas igual de reprimida en el resto de facetas de tu vida.
Respeto a mi posición, mi padre siempre dice que tengo una cosa buena y una cosa mala: la buena es que no le doy importancia al dinero y la mala, que no le doy importancia al dinero. Y es verdad!
El hecho de ser desprendida y no fijarme en lo que cuestan las cosas, implica que nunca seré rica (monetariamente hablando) y me hace pensar que es un claro reflejo de que no me gusta ni implicarme ni profundizar… ay!
Totaaaaalmente de acuerdo!! ;)
Hola niñas,
Desde mi experiencia os diría que es importante tener el suficiente dinero como para que no sea lo más importante.
Vamos, que su escasez no nos quite el sueño.
Besos!!
Uhm… pues yo si necesito dinero!! No para comprar cosas (algun capricho también tengo, claro) a mi lo que me gusta es aprender y eso también cuesta dinero… Mis necesidades bàsicas por suerte las tengo cubiertas, pero hay una que nunca se me acaba que es las ganas que tengo de aprender. Y eso también cuesta (libros, cursos…) y una parte de mis pocos ahorritos la dedico a eso, y si tuviera más, le dedicaría más. Así que sí, necesito dinero y ni me siento culpable, ni miserable…….
Deb, llegué a esta conclusión hace poquito. Ya tengo una edad en la que debería estar hasta independizada y no es así, no tengo ni para pipas pero gracias a esta situación le he dado la verdadera impotancia al dinero.
Estoy luchando día a día por poder dedicarme a algo que no me haya querer morir cada mañana. No pienso en ganar muchisimo dinero, pienso en triunfar y triunfar para mí es simplemente ganar el dinero que me permita pagar un alquiler, comida, luz agua, etc… tener para algunos “caprichos” y que mi trabajo sea reconocido. Se que siendo millonaria no mejorarían mis problemas, eso va más allá del dinero.
*Haga
Hola!!
Que gran descubrimiento, creo que has llegado a mi, justo en el momento en el que lo necesitaba. Yo soy de las que creo en que todo pasa por algo. Me encanta lo que escribes, y no puedo estar más de acuerdo con este post. Desde ahora, tienes una nueva fiel seguidora y FAN!
Fernanda que hermoso el video , lo he compartido con mis hijos, que ya están siendo criados y educado con estas ideas … de a poco la humanidad va cayendo en la cuenta que lo verdaderamente importante está en nuestro interior, nuestras relaciones afectivas, disfrutar y dar valor a las pequeñas cosas ! Comparto con todas las que opinaron que fuimos creciendo con la idea que todo se consigue en base a mucho sacrificioooooo … estoy trabajando con desarraigar esas falsas creencias y con las afirmaciones de prosperidad , busquen en la web chicas y se sorprenderán ! Es un trabajo arduo pero bien vale la pena … abrazos a todas, me hacen mucha compañía … es un placer leerlas siempre !!!
Ups !! Por lo visto mi comentario no salió como respuesta al de Fernanda , sino que ha quedado por aquí …jajajaj , no sé que pasó pero igual me ha encantado participar por primera vez … Deb … quiero que lo sepas, eres una gran inspiradora, te leo siempre y aprendiendo voy por la vida !!! Gracias y nos encontramos siempre ….
Pues mi experiencia corrobora un poco tu teoría:
empece a trabajar en el 2003, como diseñadora gráfica, en una empresa en mi ciudad. Por aquel entonces empecé a ganar unos 660 Euros. El salario era bajo, pero era mi primer sueldo con lo que era independiente económicamente, y aunque seguía viviendo en casa de mi medre, era una satisfacción no tener que pedir dinero a ella y además contribuir a la economía familiar. En el trabajo todo era nuevo, aprender siempre me ha gustado y poco a poco fui convirtiéndome en la responsable del departamento. Ahora llevo 10 años trabajando en la misma empresa, ganando el doble, pero ya sin motivaciones, ni cosas nuevas que aprender. Gano más, pero todas las mañanas me auto convenzo de que tengo que ir a trabajar.
Es importante estar a gusto en el trabajo, quizás lo más, pues son 8 horas de tu vida diaria, que para mi son muchísimas, y si no tienes carencias importantes, el dinero pasa a un segundo plano.
Encantada de leerte!!
Que el dinero ayuda a vivir, sin duda es así. Mes a mes veo como el 5 del mes entrante ya no tengo ni para pipas, entre facturas, hipotecas y comida, no queda ni para hobbies, ni artesanías, ni viajes, ni un masajito, nada de nada….
Y esto que a mi me sucede como a tantas otras personas, al principio me agobiaba, ahora intento no preocuparme demasiado y bueno vas pasando el mes viendo como el banco va devolviendo recibos y haces encaje de bolillos con lo que tienes. Y es curioso como el mes que por cualquier cosa tienes un imprevisto de gasto estás más “estresado” y como el mes que sucede todo lo contrario, con la devolución de hacienda o las extras (si tienes la suerte de no tenerlas prorateadas) el mes es de otro color y disfrutas más de lo que viene a ser la vida….
Curioso pero relajante, hace que te preguntes ¿entonces con X € más al mes, viviré mejor? Estoy segura que si tuviera más, más gastaría y al final de mes estaría exactamente igual que ahora, no se es solo un pensamiento.
Sabe qué le hace feliz y lo hace con entusiasmo. Quizás no puede trabajar en aquello que ama, pero practica un hobby que la apasiona, ya sea la fotografía, la jardinería o coleccionar estampillas y se deja absorber completamente por él. Esto renueva su espíritu y la da ese ingrediente indispensable para la felicidad: alegría de vivir.
Bueno pues yo soy un poco todas vosotras. Realmente dinero no he necesitado. No soy caprichosa ni consumista y como mujer soy rara pq no soy de trapitos, cremitas etc…..me visto con lo primero que pillo y no me compro unos zapatos nuevos hasta que los tengo viejos, viejos y me da verguenza salir con ellos.
Siempre he sido más de ahorrar que de derrochar.El tener dinero suficiente en la cuenta por lo que pudiera pasar me ha creado seguridad en mi día a día…..pensar si “tengo que dejar este trabajo tengo dinero para subsistir un tiempo”…..eso da tranquilidad.
Pero también ha hecho que me obsesionara con la idea de ahorrar y no gastar. He viajado, he salido, he ido a teatros, restaurantes……he destinado más dinero en cultura que en cosas materiales.
Pero llegó ese momento que a todo ser viviente le aterra, dejar un trabajo que no te da horas para vivir, mucho dinero pero poco tiempo para disfrutar. Así que lo dejé por otro de menos sueldo y con más tiempo para vivir y sin tantas responsabilidades…..fueron tres años geniales, contando el dinero para hacer cualquier cosa pero feliz de ir cada íia a trabajar. Pero lo bueno dura poco . A los tres años hicieron un Ere y a la calle. Se me acabó mi felicidad. Así que pensé disfrutar del paro estudiando miles de cursos y hacer aquello que me gustaba realmente.Después de tantos cursos,llevo unos 6 meses intentando montar una empresa, pero con muchos miedos, inseguridades y contradicciones.
Sé que si hago eso que me gusta el dinero no será tan importante, mientras me de para vivir. Estos dos años de paro he aprendido a vivir con poco, a hacer miles de cosas, a ser más creativa y que se puede conseguir casi todo haciendo trueques en vez de con dinero.
La crisis nos ha cambiado y nuestros valores también. Yo necesito dinero para ser feliz, para que los mios tengan lo básico cubierto, para viajar un poco porque es bueno para la creatividad y abrirte la mente y para permitirte salir un día a tomar unas cañas con amigos sin sentirte una pordiosera.Gasto poco, pero cuando cobraba bien gastaba poco también, eso me ha permitido vivir bien estando en el paro y montando mi empresa. Valió la pena tanto esfuerzo, porque ahora tengo mi recompensa.Dicen que a esta crisis solo sobrevivirán los que tengo capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones. Nos tenemos que adaptar sin obsesionarnos, disfrutando de todo lo que viene y proyectando en nuestro cerebro todo lo que queramos que nos venga.Llamarme rara pero se puede vivir con poco, hay miles de cosas que se pueden hacer gratis sin gastar un duro y no avergonzarse por ello. Mucha suerte a todas!!!
estoy buscando un mecenas para mis dibujos para aprender más quiero tener dinero para poder sustentar a mis hijas y bueno estar mejor cada dia a ayudar a los demas mi blog es celebritytreeandlove.blogspot.com
Sabés que es cierto. Porque una persona puede tener todo el dinero del mundo pero si está sola… Ja te aseguro que le gustaría tener compañía (afable). Concuerdo contigo en lo del wifi jiji el internet me hizo aprender bastantes cosas; aunque no mentiría que yo quisiera un auto, porque sí…me hace falta…es todo un tema si vamos a llevar pedidos un domingo o siempre no poder hacer lo q uno quiere xq depende del transporte público q cada vez nos roba más.
Algunos pueden ser muy muy pobres y querer, otros estar contentos; otros pueden ser millonarios y querer más y otros ni siquiera les interesa y son sencillos.
Yo decidí pasar de tener trabajo y una vida más que cómoda, a ser ama de casa y cuidar de mi hijo discapacitado y, aunque tenga mucho menos dinero al mes, me siento mucho más rica. Poder pasar todas las tardes con él, ayudarle en sus deberes y que él sienta la tranquilidad de que está conmigo (y no con una niñera) no tiene precio.
Ahora quiero lanzarme a crear un blog (trabajar desde casa es lo único que me planteo) y tengo la suerte de que mi chico me apoya al 100%.
Así que sí, el dinero no da la felicidad, la felicidad la dan las personas que nos completan.
Gracias por este post, Deb.
Crecí creyendo firmemente que el dinero no daba la felicidad. ¿Por qué? Porque en mi casa el dinero sobraba y no me generaba ningún tipo de inseguridad. Otra de las suertes que tuve es que, dedicándome a lo que me apasionaba, conseguí buenos sueldos en todos mis trabajos. Así que seguía pensando que el dinero era algo secundario. Incluso me atrevía a pensar que la gente muy rica era infeliz. Porque sí. Pensaba que al ser personas muy preocupadas por el dinero no le daban importancia a lo que realmente la merecía. Actualmente creo que es una creencia absurda del todo.
A día de hoy, muchos años y muchas cosas han pasado y algunas de mis opiniones han evolucionado. El dinero es muy importante, pero precisamente por lo que se comenta en el artículo: es imprescindible para tener cubiertas las necesidades básicas. Eso hace que puedas tener una vida tranquila, independientemente de que te gustase tener un mercedes descapotable en la puerta de tu chalet de La Moraleja.
Yo no aspiro a eso para nada. Aspiro a no tener que precuparme por el dinero, haya más o menos, a seguir trabajando en aquello que me guste puesto que eso te asegura la abundancia y a que mis relaciones sean tan sanas que si me falta la pasta, me la puedan prestar mis amigos, jajajja.
Es broma.
El dinero es importante, claro que sí, mucho, pero cuando se convierte en una obsesión por llenar vacíos con cosas materiales, sólo te esclaviza.
El dinero será necesario o innecesario en función de cada criterio y cada forma de vida, pero todas, en mayor o menor medida lo necesitamos. Y cuanto más, mejor. Sin perder la perspectiva de lo realmente importante pero con las cuentas saneadas para poder disfrutar de otras cosas y no tener esas preocupaciones.
Para mi el amor siempre ha sido lo más importante, pero cuanto en mi casa empezó a haber problemas de dinero, mis padres se separaron y la salud emocional de todos empezó a tambalearse.
Un equilibrio entre salud emocional y dinero, te da herramientas geniales para enfrentarte a la vida de otra manera. Pero eso es lo que pienso ahora, claro…
Muchas gracias porque mira si lleva el artículo publicado y no lo había leído.
UN ABRAZO
¡Hola a todas!
Este siempre es un tema controvertido ¿verdad? Mi experiencia con el dinero es la siguiente: siempre he logrado adaptarme a las distintas situaciones que he vivido y puedo decir que nunca he sentido que me haya faltado. Aclaro que no soy ni he sido rica y que el lujo es algo que no me interesa especialmente. En realidad se puede ser feliz con muy poco y con mucho (si me das a elegir, prefiero mucho ;-)) Y suelo tener el pálpito de que el dinero nunca va a ser un problema grave para mí porque hace tiempo decidí no volver a endeudarme jamás. Existen, como han dicho por aquí en otros comentarios, muchos tabúes acerca del dinero y en general hace falta más educación financiera. Es nuestra responsabilidad y de nadie más.
<3
Muchas gracias por este artículo. Necesitaba leer algo así justo hoy. Sabes de algún libro donde hable del dinero en estas línea? Gracias 😊
Mil millones de gracias.
Veo absolutamente todo lo que has detallado.hago hincapié en lo de que si nos metieran a todas en una habitación juntas y a pesar, de ver que parezcamos almas gemelas jaja nos daríamos cuenta de lo diferentes también que seríamos. Pero si dejamos a un lado,la forma de vestir, los estilos de cada una etc…la esencia!?! Sería muy parecida.y eso es lo que a mi,me parece importante.gente distinta que se atraiga por puntos de conexión y momentos vitales similares.
Lo dicho! Gracias!
Leticia
Todo se reduce al sentido, tal cual.
Me encantó leer esto.
Creo que la mayoría de las que escribimos crecimos sin grandes problemas económicos.
Ha sido esta maldita crisis la que ha forzado a tener una visión más realista sobre nuestra economía.
En mi caso, durante años he sido una gran consumidora de TODO. Era de las que iba a un centro comercial y acababa con una colección de bolsas repleta de cosas que realmente no necesitaba.
Fue tener un trabajo de esos que nunca hubiera elegido sino fuera porque necesitaba ingresos, donde se lleva uniforme (gasto 0 en vestuario/maquillaje) , fuera de la ciudad y empezar a descubrir mis fugas de dinero innecesarios.No me gusta pero me permite hacer cosas que me gustan.
Ayuda, estar fuera de las tentaciones/caprichos (tiendas o centros comerciales pensados sólo para consumir) o planificar/comparar precios valorando lo que se compra o simplemente centrarse en las necesidades reales de una y no de las que se generan a través de la vida mediática.
Con los años he descubierto que para ser feliz me hace falta poco dinero, ya que mi felicidad no es vivir por encima de mis posibilidades (esta trampa creo que todas hemos caído) sino de hacer un autoreconocimiento y de descubrir lo que realmente nos hace felices, a menudo son estados emocionales que no se pueden comprar con dinero.
Escribir el diario me ha ayudado a sanar aspectos de mi vida , no todo lo que nos sucede es tan negativo, sobretodo si sabemos encauzarlo.
Te recomiendo el documental recien estrenado en Netflix “minimalism”. Te gustará, muy al hilo de este artículo :)
Gracias por tanto!