Esta temporada he sido madre. Ya, ya sé que lo sabéis, no es por ser pesada con el mismo dato todo el tiempo. Lo digo porque durante más de un año mi hijo no dormía nada y yo no tenía ni la energía ni el tiempo que tenía antes para trabajar. Y todo lo que dedicaba a escribir artículos largos y bien pensados (bueno, al menos a mí me parecían bien pensados), quedó desaparecido en combate.
Y decidí hacer algo que llevaba un tiempo pensando, desde que la pasada temporada creé la sección DebsApp en la que entrevistaba a algunas amigas emprendedoras con un formato de audios de WhatsApp: hablar en vez de escribir o, lo que es lo mismo, enviaros notas de voz en lugar de mis habituales artículos.
No sé si te pasa que a veces arrastras ideas durante meses y nunca parece que sea su momento, y siempre piensas que será mucho trabajo y que hoy no y mañana tampoco, hasta que, de repente, de un día para otro, algo se te enciende y te dices “de hoy no pasa”, y entonces toda la maquinaria se pone en marcha y algo que creías que te iba a llevar horas y horas y horas está montado en un santiamén. Pues eso me pasó a mí con mi nuevo podcast, el DebsApp de Oye Deb.
Así que, como algunas me habéis escrito para decirme que también tenéis ganas de podcastear y me habéis preguntado algunos detalles técnicos, voy a hacer un artículo rápido y sencillo, contando lo que he hecho yo y las herramientas que uso. Así, si no queréis mucho lío, os ahorráis tiempo de investigación.
Primero, necesitas material técnico para grabar tus audios.
Si no tienes nada ni ganas de invertir, usa tu teléfono. Los iPhone tienen la aplicación de notas de voz que graban muy decentemente. Si tienes otro tipo de teléfono, seguro que hay algo similar e igualmente apto. Haz alguna prueba y luego mándatelo por correo.
Yo ya tengo dos micros, uno de mesa, el Yeti, y uno de corbata, el Boya (que va estupendo para juntar con el teléfono, por cierto). Y un filtro anti-pop (para que la voz no haga efectos feotes en la grabación). Para los podcast uso el de corbata, porque por algún motivo me parece más agradable cómo graba mi voz, y como los edito yo sola no hago virguerías de posproducción para que suene mejor, así que lo entrego tal y como sale. Pongo el micro sobre un trípode pequeño (de esos para aguantar el móvil) encima de mi escritorio y delante pongo el filtro y delante del filtro mi boca charlando. Ya está.
Antes de grabar me hago unas notas con lo que quiero decir, para no irme demasiado por las ramas y mantener los episodios en una media hora aproximadamente. Pienso que las conversaciones admiten más tiempo, pero una sola persona hablando una hora se hace más difícil de sostener. Además, que media hora es el límite de WhatsApp para mandar audios y yo quería ser fiel a esa idea original, así que trato de no pasarme demasiado de esos treinta minutos.
Para grabar y editar uso el programa Audacity, que es bastante sencillo, y gratuito además. Arieh me ha tratado de instruir para usar uno mucho más profesional, pero prefiero seguir con este aunque quede más de estar por casa. También se puede usar Garageband o quizás otro que venga con vuestro ordenador. Ahí grabo la pista y luego la escucho y recorto las cosas poco relevantes, si las hay, o algunas equivocaciones, o líos que me hago, o toses, o pausas para beber agua, o para abrir la puerta al gato, o demasiados “eeeeeeeehm” seguidos y demás.
Tengo que reconocer que los primeros episodios los editaba mucho más, pero me estoy tratando de relajar y de aceptar que a veces dudo, a veces me lío y a veces no digo lo que quiero decir exactamente. Y bueno, eso es parte de mí y no quiero “producirme” constantemente, así que cada vez tiendo a reescuchar y editar menos. De hecho, el objetivo sería realmente poderme grabar como en un audio de WhatsApp y publicarlo tal cual, sin filtros. Llegaré, todo es un proceso y trato de hacer las cosas a mi ritmo y con mis tiempos :)
Luego, toca alojar y subir los archivos
Cuando el audio está editado, lo exporto en formato mp3 (le pongo unas “tags” que quedan como metadatos en el mismo archivo, como el título, el autor y demás, y me genera un archivo de audio).
Yo no pongo música de inicio ni ninguna otra cosa añadida, así que no tengo que hacer nada más con el fichero que subirlo a la world wide web.
¿Cómo? Pues se podría alojar en mi mismo WordPress, pero como los audios pesan bastante podrían acabar colapsando la web, así que he contratado un hosting para los archivos del podcast.
Empecé con otro método, las primeras semanas los subía al lugar donde tenemos los archivos de los cursos, Amazon S3. Ahí se paga por tráfico, no por volumen de alojamiento, y pensé que saldría económico, pero no vi venir el éxito del podcast y en el mes de marzo acabé pagando 130€ por todas las descargas que había habido, así que tuve que cambiar de estrategia. Por cierto, que si tú usas Amazon S3 para alojar tus archivos (no los del podcast, sino de cualquier tipo) hay un añadido estupendo —y el único que existe— para contabilizar las descargas de cada uno de tus archivos, ya que, por desgracia, S3 no ofrece un servicio tan básico y necesario. Con S3stat puedo saber cuánta gente ha escuchado mi archivo en total, saber de dónde vienen y un montón de otros datos de analítica que yo no uso pero que si eres más espabilada que yo te podrán venir bien. S3stat es de pago pero tiene una cosa muy buena: si los enlazas desde un post en tu blog te ofrecen una cuenta gratuita ;)
Entonces, ¿qué hice para alojar los audios? Contratar el hosting con Blubrry, que son los mismos que llevan PowerPress, un plugin que te ofrece todo lo que puedes necesitar para el tema podcast (reproductor, alojamiento, distribución). Al principio nosotros solo lo instalamos para poder crear fácilmente una URL con el feed de nuestro podcast y enlazar cada post con podcast que publico a ese feed.
Un feed es un archivo donde se van añadiendo los nuevos episodios automáticamente y cuando lo distribuyes a otras plataformas lo recogen también de forma automática, así, por ejemplo, no te tienes que preocupar de que en iTunes o en Spotify salga lo que acabas de subir, porque cuando escanea tu feed lo encuentra y lo cuelga solo.
Nosotros ya teníamos instalado y personalizado un reproductor de audio propio (que usamos para los archivos de audio que ofrecemos a las alumnas de El Ideatorio), así que hemos seguido usando ese. El plugin es ZoomSounds. Nuestro programador nos lo modificó para que saliera con el color y la forma que queríamos y por eso es tan mono, pero puedes usar los que vienen de base :)
Si no tienes otro reproductor, el mismo PowerPress te ofrece uno, así que no tienes ni que preocuparte.
Ahora, cada vez que creo un nuevo post para el podcast, en los menús encuentro un añadido de PowerPress que me permite poner el enlace de mi fichero (que he subido previamente a Blubrry) y así reconoce que ahí hay un nuevo episodio.
Dentro del mismo post, añado mi reproductor también enlazado al fichero y listo, ya se puede publicar y vosotras lo podéis escuchar tanto en mi web como en el resto de distribuidores.
Y luego, distribuirlos para que todo el mundo pueda escucharlos
Claro que, cuando aún no has empezado, tienes que mandar la dirección de tu feed a las plataformas que tú consideres interesantes donde quieras que la gente escuche tu podcast, y para eso tienes que crear una imagen con unas determinadas medidas y cumplimentar algunos campos (un título, descripción, autor…). Toda esta información te la pide el mismo PowerPress, así que la cumplimentas dentro del plugin y sigues las instrucciones paso a paso y listo.
En mi caso, elegí tres, además de mi propia web, iTunes, Spotify y Ivoox (por cierto, este último también te permite alojar ahí tus archivos y crear el feed y toda la pesca).
Para iTunes hay que ir a esta página y darlo de alta primero. Luego tienes que esperar su aceptación (tengo que decir que yo tuve un pequeño pollo con ellos por un tema absurdo que me costó mucho de arreglar, pero bueno, no tiene por qué pasarte nada similar).
Para Spotify, vas a esta página y lo mismo. En este caso no tardaron más que unos minutos en aceptarlo.
Así que aunque seas una meganegada para los plugins y las tecnologías, si te concentras un poco en una misma jornada de trabajo puedes decidir crear un podcast y tenerlo subido a la red. Lo que decía: un pispás. No hay razón para procrastinar.
Pero también te digo: si lo del podcast es importante para ti y quieres meterte más a fondo, hay formación específica donde te cuentan infinitas más cosas y a un nivel mucho más profesional y donde puedes acceder a personas con verdaderos conocimientos del tema (yo no soy esa persona, desde luego, soy igual de principante que tú). Mi elección personal ha sido Oscar Feito y su PodcastingPower, pero como siempre digo, busca a alguien con quien tú conectes y que te dé confianza.
¿Vas a empezar a conquistar las ondas sonoras? ¡Ojalá sí!
Un abrazo,
Hola Deb, muy completo y útil tu post, muchas gracias. Pero tengo una pregunta técnica, porque me encanta tu formato de audios de Whatsapp pero no sé cómo logras descargar los audios y convertirlos a un formato mp3? Cómo se hace eso? Si me descifras el misterio te lo agradeceré. ¡Un saludo!
Cristina
Hola Cristina,
A mí me ha pasado últimamente no poder “sacarlos” del móvil porque no encontraba la carpeta donde los archiva, pero los seleccioné y compartí en Google Drive y luego de ahí ya sí podía descargarlos. Para transformarlos a mp3 yo uso: https://online-audio-converter.com/es/. Es muy sencillo, aunque estoy segura de que Deb sabe de esto mucho más que yo, pero bueno, por si te podía aportar algo.
Un saludo,
Vanessa.
Supongo que te refieres a los de entrevistas? Porque los que grabo yo ya los grabo en mp3. Los de las entrevistas los grabábamos no directamente en WhatsApp sino en la app de grabación de voz, que tiene algo de mejor calidad (porque no lo comprime tanto), y luego, como dice Vanessa, Arieh los convertía para manejarlos mejor a mp3. Es un paso extra pero es fácil de hacer :)
Deb, muchas gracias por compartir tus trucos! eres toda una referente para mí. Estoy en estos días grabando audios para profesionales creativos y tus consejos me han aportado mucha información valiosa. Me quedo sobre todo con el “empieza ya, con lo que llevas puesto” y con la sencillez de ponerse a ello sin más, con el propósito de aportar valor de manera práctica y desenfadada. Pollos pueden surgir siempre, por mucho que nos estresemos en evitarlos je je je pero ya sabemos que detrás de cada pollo hay un aprendizaje por lo menos ;)
Abrazo fuerte!
Hola Deb. Muchísimas gracias por este post¡ ;)
Hacer un podcast hablando de psicología y alta sensibilidad es uno de mis objetivos próximos.
Es cierto que tengo blog y escribo en facebook y demás porque me encanta escribir como medio de comunicarme y expresarme, pero hay temas que me los voy apuntando y los concibo más como audios, no sé si por la pereza de desarrollar ideas que me resultan complejas por escrito..
Me anima mucho que digas que aunque seas una negada ( como yo ) en tecnología si te pones se puede hacer.
Y nada, gracias y un abrazo
maria gomez
Deb millones de gracias precisamente llevó unos.días en.la.búsqueda de esta información y tu me.has facilitado la estrategia a través de este post, buscaba algo así sin tanto rollo y tipo pispás ya que no quiero invertir mucho tiempo en un podcast muy producido por el tipo de contenido emocional que manejo en mi blog, quiero que el mensaje sea emitido de forma natural pero que se escuche así de bien como los que tu grabas. Así que te agradezco que aportes este tipo de contenido con el tipo de herramientas que usas que son básicas pero productivas. Te seguiré leyendo como siempre. Saludos.
Mil gracias!! Yo tengo ganas locas de lanzar el mío así que voy a ir viendo todo a paso a paso y a ver si me lanzo!
Preciosa! Tengo una súper pregunta (o más bien pregunta tonta)
Una vez he alojado el archivo mp3 en blubrry (ya lo he hecho) cómo narices consigo el feed? es decir, le doy a pubicar y copio esa URL pero al intentar colgarlo en sPOTIFY me dice que no es correcto. ¿Tengo que colgarlo primero en mi web y de ahí obtener el feed correcto? ¿Me explico?
Por último: GRACIAS infinitas por el curso “el ideatorio”… me ha abierto los ojos y he comenzado un nuevo camino profesional y acompañada de todas vosotras.
Gracias por haber creado este espacio.
Un abrazo,
ROSAURA
Hola Rosaura! Tienes instalado el plugin Powerpress en tu WP, verdad? Pues ahí, en la pestaña Feeds, tienes el feed. Es una dirección web general para el podcast, no para cada episodio. Esa es la que mandas a iTunes y demás y ellos “leen” el contenido nuevo que vas subiendo en forma de post con el archivo de audio asociado..
Tienes toda la info en la guía de Blubrry: https://create.blubrry.com/manual/syndicating-your-podcast-rss-feeds/
Es un poco pesado de entender al principio, pero luego ya se hace una vez y listo.
Un abrazo! <3
Preciosa! Tengo una súper pregunta (o más bien pregunta tonta)
Una vez he alojado el archivo mp3 en blubrry (ya lo he hecho) cómo narices consigo el feed? es decir, le doy a pubicar y copio esa URL pero al intentar colgarlo en sPOTIFY me dice que no es correcto. ¿Tengo que colgarlo primero en mi web y de ahí obtener el feed correcto? ¿Me explico?
Por último: GRACIAS infinitas por el curso “el ideatorio”… me ha abierto los ojos y he comenzado un nuevo camino profesional y acompañada de todas vosotras.
Gracias por haber creado este espacio.
Un abrazo,
ROSAURA