Cuando os contaba sobre mi gran terror, mi gran miedo, mi gran punto débil (es tan íntimo para mí que solo lo puedes leer si te suscribes a la lista de correo) recibí un montón de mails y comentarios superamables de apoyo que incluso me hicieron soltar alguna lagrimilla emocionada. Me sentí también muy acompañada y me di cuenta de muchas cosas.
Me puse a pensar mucho sobre el miedo. Parece que el miedo es mi especialidad. En el fondo, el síndrome del impostor no es más que otro miedo con un traje distinto.
Yo quiero tener éxito (o lo que para mí significa tener éxito, que seguramente no se parece en nada a lo que cualquier otra persona definirá como éxito), e indudablemente ya sabemos que el miedo es el enemigo del éxito porque tiene la asombrosa capacidad de hacernos dudar, de dejarnos bloqueadas y frenar todos nuestros intentos de avanzar.
Las veces que he logrado cosas más emocionantes y grandes han sido las veces que me he enfrentado al miedo con más ganas y en mayor cantidad, las veces que he corrido riesgos y que me he puesto a mí misma retos muy altos y en situaciones muy incómodas. Tanto en lo personal como en lo laboral.
…
Si dejas que el miedo te gobierne, nunca lograrás el éxito que te mereces. →¡Twitéalo!
Mucha gente que me conoce, o incluso la que no me conoce mucho, me definen como una persona valiente (de nuevo, si has hecho El Ideatorio habrás hecho el ejercicio más emocionante de la tierra y ¡sabrás cómo te definen a ti!). A mí siempre me sorprende mucho el adjetivo, porque en realidad soy cobarde como una polluela recién nacida. Pero supongo que parte de mi grandeza, si se puede llamar así y si realmente es lo que tengo, es que no hay día que no intente superarme y pasar otra barrera más, por pequeñita que sea.
Pensando sobre el miedo y no solo pensando, sino actuando contra el miedo, he aprendido unas cuantas lecciones que me ayudan a pasar esos trances un poco mejor.
…
La seguridad no me da la felicidad
Soy de las que piensan sin pensar (o sea, cuando me pongo en modo automático) que las cosas tienen que ser estables, seguras, cómodas y previsibles para estar bien y ser feliz. Sin embargo me he puesto a mí misma en situación de tener un trabajo por mi cuenta, lo opuesto a estable, y en múltiples situaciones de inestabilidad.
La cuestión es poner por delante en tu lista de prioridades el vivir con valor al vivir con seguridad. Siempre pienso que cuando esté en mi lecho de muerte no me arrepentiré de los riesgos que he tomado y que seguiré tomando, pero probablemente sí me arrepienta de las cosas que no he hecho en el bendito nombre de la tranquilidad, la comodidad y la seguridad.
La seguridad está sobrevalorada. Yo tengo que matarla para permitirme sentirme un poco bien.
Ser valiente no tiene que ver con ser imprudente
El hecho de tomar riesgos no quiere decir correr riesgos innecesarios o que entrañen peligro ninguno. Como soy una chica muy responsable y siempre lo he sido, me gusta recordarme que nada de lo que hago tendrá un final desastroso. No es como que tenga que perder el miedo a conducir la moto como una loca en medio de los coches o conducirla cuando he bebido cuatro cervezas. Perder el miedo a situaciones comprometidas no significa hacer nada irresponsable.
Sé que parece muy obvio, pero va bien recordar que los riesgos de las cosas que nos dan tanto miedo vale la pena correrlos, que en todo caso la prudencia no tiene que ver con ellos y que pese a que hablemos en público o tomemos un trabajo en lugar de otro o le digamos a ese amigo que no queremos que se siga comportando de determinada manera no vamos a morir ni le haremos daño a nadie y que en todo caso solo pasaremos vergüenza o sufriremos un poco de miedo al ridículo. Nada insalvable, nada imprudente. Nada insuperable.
…
El miedo es una señal de que tengo que hacerlo
Una de las mejores maneras que he encontrado para crecer está relacionada precisamente con esto: lo que más miedo me da es lo que tarde o temprano tendré que superar. Y lo que más miedo me da es lo que más emocionante me parece.
A veces puede que no esté preparada y tenga que reconocer que quizás no sea aún el momento de vencer ese miedo en particular. Pero sé que llegará su hora. Sé que si la cosa sigue dando vueltas en mi cabeza, aunque intente sacarla y aunque intente poner todos los palos en las ruedas posibles, tendré que hacerlo.
En mi tranquila y acomodada existencia, el miedo es señal de que estoy viva. Sin riesgos innecesarios, sin imprudencias. Pero el dolor de barriga ante un proyecto nuevo, ante un trabajo nuevo, ante una idea nueva que se te acaba de ocurrir… ese miedo es siempre bueno. Y ese miedo le da sal a la vida y me empuja a superarme y me indica por dónde debo ir. El miedo es como el camino de baldosas amarillas.
…
Si me encuentro ante la decisión de tener que elegir entre hacer dos cosas igual de interesantes, y una me da miedo y la otra es más de lo mismo y me deja en la misma situación cómoda de siempre, intentaré elegir siempre la que me da miedo. ¿Cómo si no iba a ser este un viaje emocionante? ¿Cómo si no se supone que voy a crecer?
¿Cómo haces tú frente al miedo? ¿Tienes un gran caparazón o un escudo invencible? ¿O te dejas invadir por el terror y luego te lanzas a la batalla como un mercenario? ¡Te espero en los comentarios!
Un abrazo,
Yo enfrento mis miedos al recordar que ya en el pasado he sentido el mismo o un similar dolor de estomago por algo que en aquel entonces temía, lo hice y hasta el día de hoy sigo viva y feliz; o sea, que mi miedo me impulsó.
Así que como dices, el miedo es señal de que estamos vivos, que hay algo desconocido por conocer, incluso dentro de nosotros!
Una de mis frases favoritas es: “Si tus sueños no te asustan, es que no son lo suficientemente grandes.”
Todo lo desconocido da miedo, pero es después de esa linea donde se encuentra una parte de nosotros que tenemos que tomar :)
Hola Deb!!
Amb la por has tocat un punt fort de la ment humana! Es un gran anàlisi el que fas i només volia aportar un petit detall. A mi, la por em funciona com a motor, és el que utilitzo per a estar sempre alerta. Suposos que es alguna cosa similar al que fan servir els animals, el que fan les zebres mentre mengen es tenir un ull posat a sobre del Lleó que aguaita. Manteni un punt de tensió (limitat) és important per a mi i la por em permet mantenir-lo.
Moltes felicitats pel teu Poast, una abraçada!
Hola, soy 7 en el eneagrama y también tengo miedo. Y esto es miedosas anónimas con nombre, jijij
Y como pienso que “lo que crees, creas”, al creer que tengo miedo, creo situaciones que me producen miedito. Y cuando me doy cuenta que estoy dando un paso para atrás y siendo vencida por el miedo, tengo que sacar fuerzas de mercernario y salir a comerme el mundo (si es con chocolate mejor) De estas situaciones salgo fortalecida. Y aunque preferiría no pasar por ese acojone, creo que es mi única forma de aprender y avanzar ;)
Y me encanta la frase de Fernanda: “Si tus sueños no te asustan, es que no son lo suficientemente grandes.”
besos y al toro!!
El miedo si se vence nos hace ser más fuertes y sentirnos más seguros de nosotros mismos, lo que ocurre que enfrentarse al miedo es muy pero que muy difícil.
Yo cuando lo he hecho he salido fortalecido y aunque actualmente estoy enfrentándome a varios miedos en mi vida personal, pienso que cuando tenga de nuevo la fortaleza de poder enfrentarme a ellos saldré fortalecido y seguro de mi mismo, solo espero salir de él lo antes posible.
De nuevo un placer leerte Deb.
Un saludo,
Pedro
Hola Deb! Cuantas cosas me he perdido yo por el miedo! pero de esto te das cuenta una vez pasa…el caparazón a veces es “mucho caparazón” y no te deja ver ni cuál es el sentimiento que te invade y te protege de esos fantasmas, que al final resultan no ser reales.
Creo que para darte cuenta que el miedo es un motor te has de conocer un poquito,a veces pensamos que lo sabemos todo de nosotros mismos y no es así… pero, nunca es tarde, no? Tus reflexiones son una gran ayuda para pensar sobre una misma ;)
Por cierto, yo también saco fuerzas para comerme el mundo con chocolate, como Pi :) Será que tiene propiedades antimiedicas?
Un abrazo y gracias!
A mi también me da fuerzas el chocolate! Me encanta lo de las propiedades antimiedicas… jajajajaja
hola Deb!
Para mi la palabra miedo me provoca paralisis total.
En mi caso lo que hice fue cambiarle el nombre y ahora lo tomo como una alerta, aviso…que me deja avanzar.
besos…..
Hola!
Es la primera vez que comento, pero siempre os leo, a ti Deb y a las demas (que siempre haceis grandes aportaciones). Siento la falta de acentos pero no tengo teclado espanhol.
Yo siempre he pensado que no es mas valiente el que menos miedos tiene, valiente es el que tiene miedos y los enfrenta.
Yo tengo muchos, y muy variados…pero sinceramente, me encanta lanzarme a por ellos, es una de las cosas que mas energia y subidon me da. Algunos, tengo que enfrentarlos una y otra vez, porque no se van de ahi… pero se que es precisamente eso lo que me hace valiente y mas fuerte.
El miedo es el mayor de mis demonios aunque estoy aprendiendo a vivir con él, hasta ahora ha supuesto un freno a mi crecimiento pero ahora he empezado a ser valiente, y tengo que decir que estoy emocionada con el resultado, el sábado impartí mi primer taller presencial y creo que no quedó nada mal. Gracias por abrirte y dejarnos ver tus “debilidades” que son en muchos casos las nuestras.
Un abrazo
Muy buen post Deb!! Hay que salir de la zona de confort y vencer el miedo a hacer cosas. Esas que siempre dejamos para mañana porque hoy no nos parece que sea el día.. A veces, hay que dejar de esperar, porque puede que ese miedo no nos deje avançar, y ver que así nunca llegará el momento que esperamos… Sentir un cosquilleo si, como el actor lo siente cada vez que sale a escena..
Hola Deb! Hola a tod@s!
Es la primera vez que escribo, aunque ya hace un par de meses que estoy enganchada a tus posts. Me he decidido a comentar poque hoy has dado en el clavo. Estoy justo en uno de esos momentos de parálisis en los que el miedo no te deja actuar. Miedo a tomar una decisión que sé que cambiará mi vida (espero que a mejor…) pero que conlleva, claro está, salir de la zona de confort donde estoy cubierta de mantitas y cojines super mulliditos…
Pero se acabó! Hoy mismo me tiro a la piscina! Gracias a todas por darme el empujoncito que necesitaba y recordarme que quien no arriesga no gana ;)
Feliz martes!
Bueno, os cuento mi experiencia por si sirve a alguien:
He descubierto hace muy poco la mejor manera en la que yo supero el miedo, y cuando me refiero a miedo es aquel que se te agarra a los huesos y el que suena como una sirena de peligro en tu cabeza cuando quieres realizar algo que, desde lo más profundo de tu ser, empuja por salir (nuestra pequeña-gran idea, la que vamos a transformar en nuestra forma de vida)
El miedo interior se nos agarra casi de manera inconsciente y ni nos damos cuenta de cuándo hay que combatirlo, hasta que se ha hecho un enorme monstruo de 3 metros de alto, cual Gotzila
Para mí la clave para combatirlo han sido los demás, tu familia, tus amigos, tus no-tan-amigos… Todas esas personas que se acercan a tí y te plantean (como si tu tuvieras la cabeza a pájaros) las dificultades que se te van a presentar, la crisis (cómo si no supieras ya que existe), y todas y cada una de las cosas negativas que infunden todos los miedos, fundamentalmente al que fracases (el gran y terrible miedo, el rey de todos los miedos).
El tener que “defender” tu idea frente a todos estos miedos que te bombardean de boca de los demás hace que te vayas haciendo fuerte frente a tus propios miedos, y consciente de aquellos que son realmente una amenaza y ante los que hay que ser comedida….
Ha sido como un ejercicio contínuo de defensa personal, cogiendo un bate de béisbol y lanzándolos bien lejos (aunque vuelvan como boomeranes)
A pesar de todo ello, es un poco desalentador que los combatas pero aún así tus familiares, amigos y no-tan-amigos sigan aferrados a ellos y sigan viéndote como si tuvieras la cabeza a pájaros y los pies en las nubes.
hola a todos,
uff… el miedo. yo todavía no tengo una receta mágica, estimulante, comprobada para vencerlo… lo único que ya he aprendido que al final no es para tanto (cuando ya he hecho o ya ha pasado lo que tanto miedo me daba). pero sigo luchando, con mis miedos y con todo que estos miedos me provoca.
Yo creo q el miedo es un sentimiento y cuando lo llevas al plano de la razón, lo analizas, le sacas sus pro y contras, le quitas ese lado emocional tan fuerte, al último parece q no era para tanto. Yo hago éste ejercicio y me sirve un montón, cuando algo me atemoriza.
Gracias Vane por tu comentario. Sí, es verdad. Yo soy muy racional (y bastante poco emocional que tiene sus pro y contra) y normalmente me guío por la razon y cierta “moderación vital”, pero el miedo (sobre todo en algunas situaciones, ante la gente desconocida p.ej.) puede conmigo. A mi la experiencia (pasar varias veces por estas situaciones de miedo y salir vencedora de ellas) me ayuda para afrontar estos momentos dificiles.
Hola Deb, y a todas!!!
Ains el miedo!!!! El miedo es una gran barrera que es dificil superar, eso si cuando la vences te sientes tan poderosa, que merece la pena, yo tengo fobia a volar, y vivo fuera de España, ;) no os cuento como lo paso cada vez que cojo un avion, mi gran reto es subirme cada vez sin medicarme, y lo consigo, bueno con flores de bach y parsiflora, pero no me anulo, este fue mi gran paso el año pasado, el de este año quiza sea establecerme por mi cuenta, y me muero de miedoooooo, creo que lo conseguiré, como he conseguido volver a volar, que gran analogía eh?
Para mí, mas que el miedo es el camino de baldosas amarillas, pues las baldosas amarillas son la luz que te conduce, el miedo sería una sombra gris y oscura, algo que pesa, y no te deja actuar, en el mago de oz estoy pensando, sería la idea del mago, que tienen todos en mente, aunque luego no es….el miedo es lo que pensamos, que vamos a fracasar, que se reiran, que no vamos a saber, recuerdo la cita de Dune: El miedo es una pequeña muerte…..
Yo creo que el miedo forma parte de cualquier evolución, es una respuesta neurológica de nuestro cuerpo ante lo que el organismo considera “peligroso” (en muchos casos sinónimo de desconocido),y ya que estoy, aprovecho para recomendar una lectura que creo que puede encajar con la temática ya que habla de la evolución y de los miedos, que es “Por qué me comí a mi padre” de Roy Lewis.
Ah! por cierto, Deb, creo (percepción mía, ojo!) que confundes ser cobarde con ser miedoso/prudente/cauteloso, y no es lo mismo, como tampoco es lo mismo ser que estar :D dices: “soy cobarde como una polluela recién nacida…” y no creo que lo seas, imagino que tendrás miedo, como todo el mundo, pero recuerda que las personas valientes son aquellas que se enfrentan a sus miedos, los que no tienen miedo a nada no son valientes, son temerarios!.
Ahh! y otra cosa que se me olvidó comentar y que creo que es importante! El cerebro no distingue muy bien realidad de ficción, quiero decir, que si sentís miedo por algo que no es real, (que no ha pasado o que ni tan siquiera es probable que pase) el cerebro no distingue y sufre igual que si fuera real… Así que ojito!! :D feliz martes girls! :D
Gracias por tu post de hoy! Me ha ayudado justo cuando lo necesitaba. Así q hoy doy el pasito a “esa tontería” que dudaba hacer por miedo. Y además he pensado: mira… Poquito a poco, con cosas sencillas, cositas q den miedito y no miedazo… Jeje.
Gracias! ;)
Totalmente de acuerdo, ser valiente no es ser imprudente, no me voy a tirar de un trampolín a una piscina sin agua…bueno de hecho le tengo miedo a nadar en el mar y siempre digo que lo venceré aprendiendo a bucear jjejejejejej, los miedos hay q vencerlos, para mi son desafiantes, motivantes, emocionantes, te paralizan a la primera, pero los analizas, los desafías, y a por ellos. Y no creo q sea difícil hay q empezar y ya después le coges el truquillo.
Ufff! el miedo, ese compañero pesado que no se separa de mi ni un momento!!
Pues a mi, me paraliza, me da tembleque y soy incapaz de pensar… pero solo durante un tiempito. Tras un poco de reflexión (y muchos nervios), por suerte, consigo racionalizar las cosas.
En realidad, creo que cuando más miedo tengo, es cuanto más pienso las cosas porque empiezan a aparecer los fantasmas. Y total ¿para qué? para darme cuenta cuando todo ha pasado (cómo bien dice Magdalena) de que no era para tanto!!!
Feliz día!!!
Yo tambien soy miedosa aunque creo que llevo bien ese tema. Me considero una superviviente y la gente que me conoce opina lo mismo de mi. Siempre supero y superare cualquier cosa que se interponga en mi camino e intente hacerme el mal o intente evitar que mejore. El miedo no es nada malo, simplemente te dice que eso es algo que no has conseguido superar antes, algo a lo que no te has enfrentado aun y por lo tanto debes estar bien atenta a ello, poner todos tus sentidos en superar ese miedo. Sentiras muchisimas emociones en el proceso, algunas buenas otras no tanto pero lo mejor es que cuando logres superarlo te sentiras fabulosa y eso me encanta. Me encanta ver que puedo conseguir superar todos esos miedos que se interponen en mi camino.
Hola a tod@s! Es también la primera vez que aporto mi experiencia (pero sobre miedo sé “algo”). Supongo que sentimos miedo al percibir el peligro y la gran mayoría de las veces, no es más que psicólogico, se debe a algo que ni siquiera ha pasado. Crecí vinculada al miedo, era la base con la que se ejercía la autoridad en casa, presente también en la escuela, etc., Y tras mucho engañarme a mi misma decidí liberarme de esa presión.
El mayor de mis miedos es a lo “desconocido”, ¿pero por qué ha de ser éste negativo?
Oposité en 2006 pensando que lo mejor sería la estabilidad laboral, aprobé y tenía un trabajo fijo que odiaba. Soñaba con dedicarme a lo que me apasionaba hacer. Siempre encontraba excusas para no dar el paso e intentarlo, basados en supuesta responsabilidad disfazada para justificarme a mi misma: “Es que tengo dos hijos”, “Es que, y si no funciona”, “Y si echan del trabajo a mi marido”… Todo suposiciones de lo más catastrofistas. Todo esto me consumía mucha energía, hasta me causaba enfermedad. Cuando volvía de las vacaciones, días antes de reincorporame me empezaba a sentir mal, dolores de garganta, etc., ésto me hizo tomar conciencia de que mi cuerpo avisaba así que había una necesidad no satisfecha (la enfermedad surge provocada por un conflicto que mi mente no consigue resolver).
Así que decidí ser fiel a mi misma y este año conseguí dejar “mi falso bienestar”. A partir de ahora viviré eso mismo el aquí y ahora (y no con la mente en el futuro). El momento presente es lo único que tengo.
No esperaré en la vida a que suceda algo extraordinario, no ocurrirá de la nada, tendré que emplearme a fondo.
Estoy sana, viva y mi intuición dice que he iniciado un cambio positivo en mi vida … y espero contribuir a contagiarlo a través de mi trabajo.
Besos
Bea
Hola Bea. Yo, igual que tú, hace dos semanas renuncié a mi trabajo de 19 años. Desde hacía tiempo ya no quería estar allí, y para terminar de decidirme, llegó un jefe enfermo fanático que nos hizo la vida imposible. Me estaba enfermando de los nervios y la tensión, pensaba en mi jubilación, en el seguro médico, en mi esposo, etc. Pero un día pensé en mi niño de 6 años y me dije que mi salud y bienestar valía mucho más que eso, y renuncié. Ahora estoy en mi casa, tratando de ver que hago con todas las maravillosas cosas que sé hacer. No quiero volver a trabajar para otras personas, nunca más, sólo para mí. Mi esposo no está de acuerdo conmigo, pero voy superando cada día toda la tormenta de “crisis”. Todavía no sé que voy a hacer, pero sigo pensando…, y como dices tú, estoy viva y sana. Un abrazo.
Miedo, miedito. ¡Qué asco le tengo!. La verdad es que es una sensación que detesto con todas las fuerzas de mi alma, pero que casi cada día hay que enfrentar. ¿Cómo lo enfrento?, pues malamente, primero me apetece salir dando chillidos, luego la barriga se me deshace, luego me hincho de llorar y cuando ya estoy más tranquila digo “bueno pues ahora pa`lante que seguro que salgo airosa o por lo menos saco el cuello”.
Creo que el miedo siempre está ahí y que hay que superarlo porque, como bien dices, cuando vuelves la vista atrás compruebas que después del mal trago has crecido porque has aprendido, pero ¡”copón”!, ¡cómo me cuesta!.
Gracias Eleana! Acabo de leer tu mensaje. Disfruta la crianza de tu hijo, eso no tiene precio, y estoy segura que encontrarás tu camino. Ese en el que te sientas plenamente feliz. Un beso y te mandó mucha energía positiva.
Bea
Ahora no me da tiempo a comentar y leeros a todos tranquilamente…pero quería hacer mi aportación con un libro:
VIVIR SIN MIEDOS – Sergio Fernández
http://www.pensamientopositivo.org/vivir-sin-miedos-2/
Y bueno el resto de libros de Sergio creo que nos vienen al pelo a los que andamos por aquí…y su programa de radio también me parece fantástico!!!
Que lo disfrutéis!!
El miedo es inherente al ser humano. Es, por decirlo de alguna manera, lo que nos mantiene vivos. Y también en muchas ocasiones lo que nos hace perder grandes oportunidades.
Se habla poco de las veces que nos enfrentamos a nuestros miedos y fracasamos. Esas veces que tienes miedo a hacer X, y dices ‘Bah, venga, me lio la manta a la cabeza’, te lanzas y fallas. Ahí surge esa vocecita en la cabeza que dice ‘Te lo dije’, y la próxima vez tienes aún más miedo…
Las cosas hay que pensarlas, hay que enfrentarse a los miedos… o no. Hay momentos para todo, para seguir a nuestro corazón o para esperar, pero lo importante, al menos para mí, es no arrepentirse de nada. Ni de lo que hiciste ni de lo que no hiciste.
Salvo que mataras a alguien. Entonces arderás toda la eternidad :p
Después de varios años sin atreverme a hacerlo, dentro de un mes voy a cumplir uno de mis sueños: me voy seis meses a Bulgaria de voluntariado. Siempre he querido hacerlo y siempre, por una razón u otra, no lo he hecho.
No me arrepiento de no haberme atrevido antes. Quizás no era el momento antes y sí lo es ahora.
Ya veremos ;)
¡Puff! Con el miedo hemos topado…
A mí me parece sorprendente como cuando representa que estás haciendo aquello que más te gusta, más bloqueo sientes, pq el miedo te paraliza y pospones cosas que te retan y te obligan a salir de tu zona de confort.
Una vez roto el hielo las montañas nunca son tan altas como imaginabas ni los monstruos tan malignos pero hasta llegar a ese punto recurrentemente sientes la necesidad de esconderte en tu caparazón.
¡Vaya rollo! Total, para decir que me ha gustado mucho tu post ya que miedo tenemos todos pq por desgracia vivimos en una sociedad que creo lo fomenta para hacernos más vulnerables.
Un beso,
Hay por ahi una cita muy graciosa que dice: ” Soy mujer. Soy invencible. Estoy cagada” >> ” I am a woman. I am invincible. I am pooped”.
Pues eso, estoy cagada. Practicamente arruinada. Tratando de comenzar un nuevo camino de baldosas amarillas. Trabajando como una mula pero donde muy poco es remunerado. En el extranjero. Con no demasiados apoyos ni demasiado tiempo para ponerlo en practica. Pero ahi voy. Esperando lo mejor, preparandome para lo peor. Gracias Deb. Me ayudas a pensar cada martes.
Pues como en muchas cosas soy la contradicción en persona. Me pongo a pensar y creo que soy miedica y luego miro atrás y me doy cuenta que he hecho cada cosa… Las pasiones me llevan bastante (y digo me llevan porque casi no pienso, más bien siento, lo cual muchas veces me mete en líos, pero sin duda aventuras)
Pero esto del dinero es otra cosa, eso sí que me da respeto. Ahora más que antes. En realidad creo que puedo salir adelante de una manera u otra pero el miedo aparece en mí cuando mis decisiones pueden influir negativamente en otras personas si me equivoco. Ser perfeccionista es un lastre en este caso, pues en vez de avanzar me estanco: ahí asoma el dichoso miedo, el paralizante.
Vivo en Lanzarote, tengo un buen trabajo, vivo en el campo con mi huerto y mis perros. Sé que muchos desean lo que tengo, y en realidad me encanta. Pero mi novio se va cuatro años a Barcelona, y me quiero ir con él. Imaginen la situación: tendría que renunciar a mi trabajo, tendríamos que conseguir una casa con jardín para nuestros cinco peros (dejarlos no es una opción, es nuestra responsabilidad y parte de la familia). Todo esto es un riesgo económico por supuesto. Más aún cuando tienes una hipoteca a cuestas. Aun así lo veo factible.
La gente se preguntará para que quiero dejar “el paraíso” e irme a Barcelona. Pues bien, en esta isla tan bonita, estamos, como bien dice la palabra, aislados, en muchos aspectos. Uno de ellos es este mundo de artesanía indie (déjenme que lo llame así para no alargarme más, ya saben a lo que me refiero). Para empezar aquí no ha llegado el movimiento y aparte de que mis amigas dicen que son cosas de vieja (ejemplo punto o ganchillo), mucho material lo he de comprar por Internet, los cursos los tengo que hacer en Madrid o Barcelona y ni siquiera he logrado formar un grupo para El Club Handmade. Teniendo en cuenta que como casi todas las que seguimos a Deb quiero dedicarme y vivir de lo mio… Cuál es el verdadero riesgo? Irme o quedarme? Que hacer?
Hola, yo creo que tienes claro que hacer…..
Esa sensación se desprende de tu texto :)
Suerte
El miedo. Para mi es un estado de alerta que me indica que estoy detrás de algo “gordo” y hace que todas mis alarmas se disparen y den a parar en mi autoestima..Lo podre hacer? seré capaz? … Después de que mi autoestima duda por completo de mis capacidades y habilidades. Mi ilusión sale a flote y me dice.. Tranquila, has medido y contemplado todo lo mejor que has podido , te vas a parar aquí? Mi autoestima sale a la superficie y me echa un cable: Lo harás fenomenal, dalee porfass!! ( mi autoestima tiene dos caras, la que me acuchilla y la que cree en mi ciegamente y anima con palmaditas).. Al final… “casi siempre” la ilusión hace que todo se clarifique y venzamos al miedo. Podría decirse que siempre es la misma historia y que si sabemos que al final vamos a vencer al miedo no hace falta tanto drama, pero el miedo bien encausado cumple su función.. . te avisa , te hace pensar. hace que te reafirmes en lo que quieres y le eches valor a tus acciones y emprendas! Son como esas baldosas amarillas que dices.
La mejor forma de decidir es pensar – sentir- hacer en la misma línea .
Dejando el miedo a un lado, claro. Si piensas que tienes que irte,m
Y sientes que tienes que irte
Hazlo. Así es como estarás en coherencia y sintiéndoste bien.
Tengo el teclado loco, ssorry
Hoy el miedo está ccagado jijiji
Bueno, una cita que publiqué una vez en el blog, y que me la dijeron y no sé por qué instantáneamente me tranquiliza:
No conocerás el miedo.
El miedo mata la mente.
El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total.
Afrontaré mi miedo.
Permitiré que pase sobre mí y a través de mí.
Y cuando haya pasado giraré mi ojo interior para escrutar su camino.
Allá donde haya pasado el miedo ya no habrá nada.
Sólo estaré yo.
Frank Herbert (Dune)
A mí me relaja, no sé por qué… Se llama Letanía contra el miedo. De las Bene Gesserit en la saga Dune de Frank Herbert (pendiente de leerla, ya sólo por la letanía contra el miedo merece la pena, no? ;-))
Las Bene Geserit, son un grupo matriarcal que tiene un objetivo a largo plazo :) y además son listísimas, Dune me fascino cuando tenía 12 años, os lo recomiendo,
Muy buena cita, me lo apunto todo!
!Es buenísima!!!. Me la apunto ahora mismo. Parece un mantra. Gracias!!!
Jelouuu Darlinng!! No se nose…creo que me van mucho mejor tus mails y post que las terapias y charlas varipintas con el psicologa.Si, de algun modo cuando te leo y leo los comentarios de tus seguidoras me siento mejor, es casi una terapia grupal. Confirmo que esas cosas que para otros son absurdas tengo alguien en el universo que aunque no me conozca me apoya y entiende como me siento. Esa ” zona de confort ” tan comoda en la que nos refugiamos y con la que justificamos a veces el estar impavidos..esa zona que nos estanca es en realidad nuestro peor enemigo. A mi personalmente me pasa que me atrapa, me refugio en ella como una avestruz en la tierra, no salgo, no me muevo incluso parecei que espero que “alguien” actue por mi o me “pida” que me mueva. El tiempo pasa como tu bien dices. Y cuando me doy cuenta llevo mas tiempo con la cabeza escondida que viviendo. Es comodo justificarse, no hacer nada y dar por hecho que ” para que correr riesgos si as estoybien”. Siempre que leo tus mails me emociono, es un momento personal, me imagino algo asi como una cita con mi conciencia. P
Menuda calamidad mi mensaje se envio desde mi movil sin.haberlo terminado aun. Pues eso, tengo miedo, miedo a todo, un poco la culpa a los meses, al sol, a la lluvia, a la crisis..a la excusa que quieras y te guste mas, a la que suene mas convincente o mas rebuscada…aunque en realidad tengo miedo de mi. De seguir escondida, de que pasen los dias y no viva, de seguir en este ” idilico” pueblo mas sola que la avestruz que me imagino… me da miedo mi soledad, mi lejania,.las exvusas para actuar, el miedo a moverme y que algo falle… pero y si todo sale bien??? Si todo sale bien seguro recordare esta tarde desde mi “zona de confoet” leyendo tu post y agrdeciendote desdeel fondo de mi alma que como siempre caigas como anillo al dedo. Lo dicho al final te declarare mi lovee!! XD lot of kisses Deb! Fan total!
El miedo es un sentimiento irracional que hace que imagines cosas agigantadas
Eso lo sabemos!entonces ya le ganamos un paso al miedo
“O otro que hago yo es reirme de las situaciones para
Destimificarlas o resignificarlas
Y lo ultimo que a mi me sirve es como les digo a mis
Hijas “que valientes somos las mujeres”
Y me lo repito hazlo por mi
Hazlo por ellas!se feliz siendo valiente.
Supongo que todos tenemos miedo a algo (o más bien a muchas cosas) y para triunfar hay que salir obligatoriamente de “la zona de confort” pero es que… cuesta tanto!! :P
Saludos a todos!
Cuña publicitaria gratuita para deb: todo lo q escribes tiene mucho mas sentido ahora q estoy haciendo el ideatorio….,
Yo también estoy haciendo El Ideatorio y es muy muy chulo, lo recomiendo totalmente! Está súper bien organizado y es útil y entretenido. Muchas gracias Deb por la Guía y por El Ideatorio! Me encantan los dos!
Sobre el tema del miedo, a mi el trabajo no es algo que me de especialmente miedo, bueno a veces un poco, pero nervios normales al fin y al cabo… Siempre he sabido lo que me gustaba hacer y he tenido la suerte de poder dedicarme a ello siempre. Se que es una suerte y estoy súper agradecida, aunque ni se como lo consigo con lo mal que me relaciono… Yo tengo miedo a la gente. Y eso es un problemón, porque veo que muchas veces no hago cosas que igual me gustaría hacer por no pasar el mal trago de tener que relacionarme. Osea, que ese miedo me limita un montón. Además como paso “miedo”, me pongo tensa y hago todo lo que se supone que no hay que hacer, y la gente piensa que no tengo interés o que soy antipática… Si que es cierto que antes era mucho peor, pero veo que por mucho que con los años consiga disimularlo un poco, ese miedo sigue ahí y me agobio…
Pues creo recordar que este no es el primer post sobre el tema ;) y seguro que da para mucho más, porque la verdad es que esos miedos que nos atenazan, que no nos dejan avanzar, que nos hacen conservar a toda costa esa seguridad que creemos nos hace super felices…esos miedos tendrían que ser como tu bien dices Deb, sólo indicadores de aquello que realmente merece la pena intentar.
Estoy contigo en que la responsabilidad y la valentía no son incompatibles, las dos nos ayudan a elegir mejor y a ser conscientes de lo que más nos conviene. Lo que ocurre, es que muchas veces si se peca de “demasiado” responsable, la valentía parece que se torna en irresponsabilidad.
A mi me ocurre con frecuencia que me encuentro antes situaciones donde la opción “valiente” me parece sin duda la más adecuada pero que por otro lado me parece que no pega con mi yo responsable. Y así no hay manera de acabar con los miedos o por lo menos de superarlos fácilmente. Muchas gracias de nuevo por la inspiración Deb.
Totalmente de acuerdo. Solo me remito a una cita que mandé hace poco en mi newsletter: “Always go with the choice that scares you the most, because that’s the one that is going to require the most from you.” – Caroline Myss
Hola Lentes Rosas,
Estoy buscando un libro de Caroline Myss, ¿me recomiendas alguno por favor? :)
Primero os felicito a todas y os doy las gracias. Parece mentira lo que he aprendido leyendo unas pocas líneas. Para aportar un poquito a lo que habeis dicho me gustaría distinguir entre los mieditos y los miedakos. Los mieditos son esas cosas que nos dan reparo o vergüenzilla, o incluso nos dejan una noche sin dormir, pero que cuando llega la hora de la verdad superas y que da un cierto gustirrinin cuando sales y te dices a ti misma: “ves, boba, como si que podías!”. En mi caso, por poner un ejemplo, cuando entro en una tienda sin que me conozcan a ofrecer mis servicios o productos.
Luego están los miedakos, o mejor, “el miedo”, que es esa cosa que todos tenemos pendiente, que soslayamos durante años y que incluso nos da verguenza reconocer ante otros, porque puede parecer una tontería para los demás y que sólo saben las personas que mejor te conocen (e incluso ellas no comprenden cómo tú, una tía tan “echá p’alante” puede tenerle miedo a esa bobada). Y en mi caso( voy a decirlo porque no me conoceis) es conducir un coche. Tengo el carnet de conducirdesde hace !27 años! y no soy capaz ni de sacarlo del garaje. Me paralizo. Y soy capaz de subirme al coche de cualquiera, aunque lo tenga hace cinco minutos. La verdad, es que lo escribo y me parece mentira hasta a mi, pero así son los miedos, absurdos. Y como tambien soy de la opinión de que sólo me arrepiento de lo que no hago, pues intento subsanarlo. Me he puesto una fecha tope para superarlo y sino, vivir con ello.
Pido disculpas por lo largo que me ha salido el comentario anterior.
Para mí el mayor miedo es la repercusión que pueda tener en otros mi “valentía” Es decir, soy capaz de asumir los riesgos que solo me van a afectar a mí, pero si mi decisión puede repercutir en alguien directa o indirectamente aunque sea muy levemente y que tampoco sea seguro que vaya a ser así, me paralizo. Totalmente. Digamos que la parte del miedo a “pegarme una gran leche” la puedo llevar, pero algunas decisiones que serían mi felicidad no las hago porque las veo “egoístas” en cierto modo…
Hola Deb y tod@s,
Hoy has dado en el blanco! Me considero una superviviente y siempre me he salido de todo, pero actualmente el miedo me tiene totalmente bloqueada, el motivo… no tengo una dirección hacia donde dirigirme, esto es lo que me da miedo, el no tener una dirección, una idea, un faro hacia donde dirigirme. Tengo tu ideatorio y todavía no lo he empezado a hacer, porqué pienso que si no tengo una dirección, no me va a servir.
Gracias por tus/vuestros consejos ideas. Muaksss.
Como todos, también cargo con mis miedos, nada se me a dado fácil, así que mis miedos me han convertido en una luchadora y no se equivoquen no me halago, es lo que me han enseñado o a donde me han dirigido mis miedos, en muchas ocasiones el miedo nos paraliza o nos impulsa. Te hundes, pierdes y pierdes, cuando tus miedos se hacen realidad, y te dices para que tanto luchar?? pero siempre hay otro camino, recuerda después de la noche viene, el día, después de la tormenta, la calma. Y aunque nunca entendamos porque hay que pasar por ciertas cosas, siempre hay una razón,no estás solo siempre hay alguien contigo.
Gracias Deb y tod@s por compartir todo esto.
La verdad, no sé muy bien como pero al leer todo lo que habéis escrito siento fuerzas volver…
Me dio ganas de compartir con ustedes una cosa que descubri sobre el miedo durante una conversacion muy curiosa con una persona bastante especial. Esto fue lo que descubri:
El miedo es una idea. Una idea en mi cabeza.
No tiene mas realidad que esta.
Bueno luego de esto pasé por todo un proceso y descubri que puede llegar a ser bastante dificil cambiar mis ideas, pero no imposible. De hecho cuando consegui (algunas veces, si! paso el milagro) cambiar de ideas senti una felicidad increible. No sé muy bien cual fue el proceso. Jajaj seria demasiado facil :) pero creo recordar que algo asi “hice” (os lo cuento por si os sirve, pero quizas estoy contando cosas muy raras): pues el “proceso” mental fue tomar conciencia de la idea que tengo sobre algo, intentar sentir que “no soy” enteramente esta idea, y luego dejar que algo nuevo suceda, y de alguna forma dejar mis ojos interiores abiertos para ver este algo nuevo que jamas fui capaz de ver hasta ahora cuando me referia a este tema, esta idea que creia como “unica verdad” para mi.
Upa, de tres lineas que queria escribir ya paso a un gran mensaje. Deb, qué peligro tienes!!!
Creo que ya no me queda otra que apuntarme a la experiencia de escritura que propones para este verano, qué ilusion :)
Un abrazo a tod@s
No se como llegue aquí, solo se que llegue y lo que leí me emociono tanto que me ha hecho empezar a teclear como una posesa para agradecerte este post. Me he sentido totalmente identificada y además, recapacitando sobre lo que escribiste Deb, he descubierto que los grandes logros de mi vida (y no me refiero a logros tipo escalar el Everest, hacerme multimillonaria o ese tipo de cosas) sino vencer mis miedos (los más estúpidos que son los peores), los he llevado a cabo siempre partiendo desde ese estado de “dolor de panza” del que hablas. Es decir, que todas aquellas cosas que cuando me las he planteado me han “aterrado” y que aterrada igualmente, he decidido hacer “con un par” son aquellas en las cuales he tenido éxito. Aquellas cosas que aun dándome miedo y habiendo sopesado entre hacerlas o no, ha ganado el hacerlos-con-miedo que no-hacerlas-porque-te-arrepentirás-toda-tu-vida. Y obviamente, eso me ha hecho crecer como persona y ser quien soy.
Curioso, que nunca me había parado a pensar en esto hasta que te leí. Me has hecho reflexionar y esta reflexión me ha dado más seguridad en mi misma y en mis decisiones. Gracias, gracias y mil gracias! <3