Hace unos meses vimos en casa una comedia romántica que nos encantó. Se llama “The Five-Year Engagement”. Nos encantó a los dos, quiero decir que no es una de esas comedias románticas solo aptas para chicas en estado sensible. Es de esas que vienen de la factoría Apatow y que son supertristes, superreales y a la vez divertidas y esperanzadoras. Es como si te pusieran un espejo delante en tu miserable a la par que estupenda vida. No voy a entrar en el argumento, solo necesito decir una cosa que no es ningún spoiler, así que, tranquilas, podéis seguir leyendo.
En la peli la chica es socióloga, bueno, no sé si es socióloga pero es de estas que hacen experimentos en la universidad para demostrar comportamientos y escribir tesis sobre ellos. Supongo que esta profesión tiene un nombre pero lo desconozco. El caso es que hacen el clásico experimento de los donuts. Es un experimento que creo que tiene su versión original en una investigación hecha con niños en que metes a un niño en una sala, le das una chuche y le dices que si espera quince minutos sin comérsela le darás otra, así que tendrá dos en lugar de una. Te vas, y el resultado siempre es que el 30% de los niños espera y el otro 70% prefiere comerla ya, aunque solo tengan una en vez de dos.
En la película el experimento es con un grupo de adultos que van a pasar largo rato en una habitación, y hay una bandeja con donuts pasados (no caducados, sino duros, no del día). Les dicen que en veinte minutos los repondrán y traerán donuts nuevos y los dejan solos. La cosa es ver quién espera tranquilamente o quién no puede aguantarse –el hambre, los nervios, el aburrimiento, la gula– y se come un donut pasado simplemente porque está ahí.
…
La investigación real ha demostrado que, quince años después, los niños que esperaron con paciencia a su segunda chuche han tenido mejores puntuaciones en lo que sería la selectividad americana y una vida bastante más exitosa en términos de trabajo, relaciones y demás, y se consideraban a sí mismos más felices que los que no esperaron.
Es decir, que si eres capaz de posponer la gratificación, y esperar pacientemente a que algo bueno llegue en lugar de buscar la satisfacción inmediata se supone que las cosas te irán mejor en la vida.
Así que si eres una persona orientada al futuro te irá mejor en la vida.
Yo no lo tengo tan claro, pero he tratado de analizarlo un poco más.
…
Cuando estás orientada al futuro, eres una persona a la que le gusta hacer planes, que tiene ambiciones, que siempre trabaja mirando a una futura recompensa (que puede o no puede llegar), que es organizada y disciplinada y no le importa hacer sacrificios en pos de lo que desea. También serás probablemente una persona a la que le guste comer sano, hacer ejercicio y cuidarte en general, ya que tienes el punto de mira en la vejez, en no tener problemas de salud, en vivir bien y cómodamente. Intentas tenerlo todo cubierto y que nada se te escape. Eres un poco una control-freak. Quizás también seas de las que cuando hace una cosa tiene la cabeza puesta en la siguiente, tienes prisa por lograr lo que quieres y el tiempo se te pasa como muy lento porque ya te gustaría estar ahí, en el otro lado, en el futuro brillante que te imaginas en tu cabeza.
Y puede que a la vez no seas capaz de apreciar las cosas preciosas del día a día, que no seas capaz de disfrutar de los momentos, de la tranquilidad, de lo que ya tienes. Puede que siempre tengas la respiración acelerada y más ansiedad de la que tocaría. Puede que te estés perdiendo la vida mientras buscas tu vida futura. Puede que te hayas vuelto un poco insensible, no en el sentido de que seas mala y cruel, sino que vas tan a por objetivos que algunas cosas ni te tocan, te las saltas, te has hecho tu armadura de cristal. Y digo de cristal porque es en realidad muy frágil, y cuando algo la quiebra te derrumbas y te hundes y te sientes muy perdida, como si te faltara un propósito. Muy vacía.
Cuando estás orientada al presente, eres de las que busca placer y alegría en todo lo que haces, en tu trabajo, en tus relaciones, en tus actividades diarias. Cuando haces algo estás en ese algo, no a mil kilómetros de distancia. Si te hacen un masaje no te pones a pensar en otra cosa, si te habla una amiga no te empiezas a preguntar si habrás mandado ese mail o no. No te preocupa demasiado la idea de “perder el tiempo”, en todo caso lo estás viviendo en lugar de perderlo. Eres antirrutina, te aburres rápido de hacer siempre lo mismo y buscas siempre la gratificación instantánea, adoras pasarlo bien y te gusta que todo el mundo lo pase bien contigo.
A la vez, puede que sientas que tu vida no tiene mucha dirección, porque te cuesta establecer metas y objetivos, porque te cuesta trabajar para lograrlos, no sabes por dónde empezar a organizarte y te falta disciplina. Puede que también te guste usar “cosas” (¡eufemismo, hola!) para evadirte un poco y pasarlo bien. Un poco lo de “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”. Puede que te cueste pasar un día entero encerrada en casa o sin hablar con nadie. Puede que incluso no tengas muy claro lo que significa hablar contigo misma y escucharte.
…
En la película, la chica veía a su novio comer un donut pasado y se le caía el mundo encima. De repente se daba cuenta de que ese chico no podía ser para ella, que era un loser total y absoluto. Es decir, que ese lazo que les unía se rompe de golpe en su mente porque el chaval ha decidido comer un donut pasado. No sigo porque no quiero ser la spoiler-queen, pero la cuestión es que su percepción sobre la gente que no tiene la paciencia o el autocontrol o el saber estar para esperarse a comer un donut fresco son unos perdedores.
A mí me parece que lo bonito de esta reflexión es que no se trata de ser de un lado o del otro, ya que como en todo, la gracia del asunto es llegar a un punto de equilibrio en el que seamos capaces de organizarnos y trabajar por lo que queremos y a la vez ser capaces de disfrutar del momento mientras lo hacemos. La gracia es lograr estar presente siempre, en todo lo que hagas, y tener el control y la organización en su sitio, bien puesto y preparado, para que esas actividades diarias tengan un propósito y un valor y mientras las hagas no tengas que estar pensando en lo que harás luego o mañana o dentro de un año o en todo lo que no has hecho y deberías estar haciendo.
…
Yo, personalmente, me esfuerzo cada día por estar más en el presente. Tengo que recordarme muchas veces que debo dejarme llevar más y que si decido hacer algo tengo que hacerlo con los cinco sentidos, no estar solo de cuerpo presente y con la cabeza en Pekín. Tengo que recordarme que puede que la vida se acabe pronto, que quizás podría dejar de mirar tan a largo plazo y hacer las cosas que quiero hacer en el momento en que las quiero hacer y que tanta disciplina conmigo misma puede que me reprima en vez de desarrollarme.
Puede que tú estés ahí también, o en el lado opuesto. O puede que cuando te sientes mal gires velozmente hacia uno de los lados y cuando te sientes bien estés en el otro, como un péndulo que va de un lado a otro sin control.
¿Eres de las enfocadas en el presente, en el vivir ahora, o de las que están con los planes de futuro, las posibilidades y lo que vendrá? ¿Qué cosas haces para equilibrar esta balanza? ¿Cómo logras tener estrategia y sentido y a la vez disfrutar del minuto a minuto?
I’d love to know : )
Un abrazo,
Hola Deb!!
Pues he de decir que me alegra enooooooooormemente estar cada día mas cerca de ese equilibrio que dices.
Ya llevo un tiempecillo buscandolo, y siendo sinceras, cuesta. Pero esto es como todo, como cuando en Fama empezaban cada capitulo con la genial frase de “la fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar”.
Y si bien es algo común a la mayoría eso de buscar la felicidad como locos (a veces siempre pensamos que cuando hagamos esto o aquello, o tengamos eso o lo otro seremos mas felices), yo creo que la felicidad está también en el camino.
Me explico…..
Yo soy feliz cuando logro alguno de mis objetivos. Pero también soy feliz cuando me doy una ducha caliente por las noches, y solo pienso en mi ducha y en como el agua me calienta la piel.
Tengo la sensación de que estoy divagando un poco, pero este tema me parece realmente importante, por que yo tambien he sufrido ese desasosiego, alguna (bastantes) recompensa que no llega, y me he sentido muy mal.
Así que ahora, como dije al principio, estoy buscando el equilibrio, y cada dia estoy mas cerca, y como recompensa, mas tranquila! (en el sentido de no tener ansiedad y cosas chungas)
Mis mejores deseos a todas y que paseis un genial genial dia!!
Amén lo de la ducha! uno de los momentos del día en los que estoy más presente. Eso y cuando estoy comiendo :-/
Genial dia para ti tmb :)
Jojojo, es que la comida también hay que disfrutarla! Es uno de los placeres de la vida! Aunque en tema reposteria, he de decir que a mi me gusta tanto hacerla como comerla :P
Me ha encantado el articulo Deb.
Yo siempre he sido de las que necesitaban controlarlo todo pero con el tiempo he cambiado, porque dejaba de disfrutar de lo que me rodeaba siempre por el estress continuo de pensar en el futuro.
Ahora con la crisis y un año y medio en el paro mi concepción de la vida ha cambiado.Pienso más en mi misma y en mis necesidades pero a corto plazo. Antes dejaba de hacer muchas cosas porque no eran prioritarias, como quedar con amigos o hacer cosas con mi chico siempre pensando en el trabajo que me estresaba y me encadenaba.
He ido cambiando con el tiempo ahora disfruto del dia a dia como si mañana dejara de existir, ahora así mi vida tiene más sentido. Ya no rechazo nada.Intento ser más espontanea y no meditar tanto las cosas.
Estoy intentando montar una empresa y organizar mi dia a dia pero sin pensar en el fracaso , sinó en el hecho de intentarlo. Porque para mi hoy en dia intentarlo será todo un éxito. Ya no me influye la opinión de los demás. Empiezo a quererme a mi misma hasta el punto que sé que si me estrello será por haber sido valiente y no una cobarde.
Siempre me consideré una perdedora, siempre tuve muchos miedos y nunca he creido en mi, pero creo que ya va siendo hora de cambiar. He dejado escapar muchas oportunidades que me han demostrado que los demás siempre creyeron más en mi que yo misma.Yo no me comería el donut pero tampoco juzgaría a quien lo hace. Porque si algo he aprendido es que la felicidad es muy abstracta y no existen perdedores ni ganadores , sinó gente feliz y gente infeliz, gente activa y pasiva, gente que le gusta arriesgar y gente que es cobarde…..supongo que tenemos que encontrar el equilibrio de todo para no volvernos loca y encontrar una armonia en nuestras vidas.
Gracias por tus articulos , son geniales!!Me encantan que me hagan reflexionar.
Un saludo
Me ha encantado, por supuesto, el articulo de Deb, pero tb me ha encantado esta respuesta… me siento muy identificada en muchos sentidos, da animos a seguir en esta linea que yo tb intento seguir… Bss! Bea.
Hola Deb,
(escribo con teclado francés asi que pido disculpas ya por la falta de tildes :)
Me ha llamado mucho la atencion estas dos situaciones que describes.
Y sobre todo leyendo la descripcion de la experiencia de los donuts creo que es importante que seamos algo atentos o criticos con estos experimentos.
Porque : qué significa que la gente que no habia comido el donuts “estaba mas feliz” que los demas ? Es muy delicado hablar de esto. Cuales son los criterios ? Y tomar esta “medida” en un momento dado de la vida de alguien no significa que va a ser siempre asi. A lo mejor creen que estan felices pero realmente no lo son. A lo mejor los que no comieron creen que estan menos felices porque no han hecho una gran carrera profesional pero tienen ricas relaciones con sus amigos y su familia y en el fondo son mas felices…
Si me atrevo a escribir esto y cuestionar el resultado y la interpretacion, es por una experiencia muy personal que estoy viviendo y que me hace pensar que podemos cuestionar muchas cosas (que tenemos el derecho y el poder, aunque no seamos ni doctorantes, ni famosos de un ambito academico o cientifico).
Hace un año hacia el “trabajo de mis sueños”, vivia en un hermoso piso en Madrid, bailaba mucho y cada vez mejor el tango (mi pasion) y ademas me enamoré de una persona hermosa. Vamos estaba “feliz” ! Qué mas pedir ?
Pues lo que me paso meses despues, hice un “burn out”, es un syndrome que puede parecer a la depresion pero es distinto, es cuando sobre pasas tus limites y algo muy fuerte se rompe en ti, y ya no puedes ni avanzar. A mi me paso esto, un dia no me pude mover, como si no hubiera nadie mas en mi cuerpo. Fue hace unos diez meses. Y lo que descubri es que yo era “orientada al futuro”, y siempre exigiendome, siempre controlando… y en realidad sufriendo mucho. No estaba realmente presente en la vida.
Y hoy mientras pasé (y capaz que siga todavia) en el periodo mas oscuro de mi vida, descubro momentos que podria llamar “de luz”, momentos de estar aca de verdad, en el presente. Dejar de controlar y estar o ser relamente yo, mas presente en mi mente y mi cuerpo.
Descubri que este comportamiento (en mi caso bastante extremo y violento) de control y de proyeccion venia de dolores muy profundos de la infancia. Y lo curioso es que este regalo (aunque parezca loco este burnout por violento y duro que haya sido y es todavia, lo veo como algo importante y un don de la vida), poder entender qué es lo que me pasaba, fue unicamente posible porque me detuve. Porque no tuve mas eleccion que vivir en el presente. Porque ni podia mover un dedo hacia el futuro. Porque mi cuerpo y mi mente me impidio avanzar. Y sigue haciendolo.
Quiero compartir esto hoy porque me doy cuenta de que muchas cosas que creemos buenas, que la sociedad, la cultura o nuestra familia nos transmite como “buenas”, en realidad puede ser que no nos correspondan. No es que uno tenga razon o no. Pero hay que ser vigilente para uno mismo. Saber realmente : qué es lo bueno para mi ?
Y a lo mejor ser vaga, “perder tiempo” mirando el techo, viendo un programa tonto en la tele, charlado horas al telefono, estar sin tomar decisiones, sin avanzar… a lo mejor todo esto puede ser muy bueno. Puede ser estar en el presente y cuidandose a uno mismo.
Creo que Steiner o Kulewind habla de esto como “practicar la impacialidad”. Me parece algo de una riqueza infinita que nos puede ayudar mucho en nuestra vida. Cuando nos enfrentamos a una situacion, idea o experiencia, intentar dar un paso mental hacia atras y tratar de tener una lectura nueva, virgen de todo prejuicio, de lo que tenemos en frente. Es un proceso mental parecido a esto: “si, yo normalmente pienso esto de este tipo de situacion… pero y si me equivoco…” y alli respirar hondo e intentar darse la oportunidad de reaccionar de forma distinta y pensar “pero tengo razon de pensar esto asi? no hay por casualidad otra lectura de esto? y si me dejo llevar por mi intuicion en vez de mi racionalidad o mis principios qué pasa?”… Y si funciona, practiar esto da una sensacion de harmonia con el mundo y de libertad que es espectacular !
Queria agradecerte Deb porque empecé el Ideatorio (lentamente claro jeje hoy no me puedo imponer nada :) y me parece hermoso y precioso de que hables de conectar con una misma, antes de todo.
Chicas, chicos, creo que no hay nada mas hermoso e importante en la vida que conocerse a uno mismo y poder ser reamente lo que uno es. Y asi aceptar que cada cosa que nos trae la vida, la podemos mirar de muchas formas muy distintas, y esto es nuestra Libertad. Tenemos que usarla. Y esto creo que solo se puede hacer dandose tiempo a uno mismo, deteniendose, en este unico lugar que es el presente.
Ufa! no queria escribir tanto. Gracias Deb por tu generosidad y por la calidad de lo que haces.
Un abrazo y suerte a todas y todos
No termino de estar del todo de acuerdo, no creo que tener paciencia y esperar lo adecuado tenga que ver con no saber el vivir el momento, creo que son cosas distintas. Toda mi vida he estado enfocada a futuro y creo que vivía esa ansiedad constante, desde hace año y medio por distintas razones personales que me han ocurrido intento estar estar más en el presente, lo cierto es que estoy más tranquila y me siento más feliz, pero todavia me queda no tener la tentación de comerme el donut, y creo que yo he sido más de comer el donut y eso que era hiper planificadora, creo que tiene que ver con la paciencia, con estar en calma con uno mismo, si estas contento con tu presente, disfrutas del día… etc… creo que tienes menos ansiedad a la hora de coger lo primero que te pasa porque al estar bien con uno mismo eres capaz de dejar pasar cosas que no son lo suficientemente buenas y esperar a lo interesante de verdad. pero claro esto es muy bonito de decir… yo sigo en ello. Un beso y me encantan tus post aunque sea la primera vez que escribo.
Pues me temo que soy más de las orientadas al futuro, y digo me temo porque aunque adoro (es así, adoro la organización y planificación) mi situación laboral me ha llevado a ser un poco más benévola con el presente, a no desesperar, e incluso ya últimamente disfruto de los días en los que hago “vida de griego” sin reprocharme nada a mí misma. Intento disfrutar del día a día, me pongo un plan e intento seguir la agenda concentrándome en lo que tengo que hacer ese día, aunque si te soy sincera muchas veces adelanto y hago incluso las cosas que tendría supuestamente que hacer al día siguiente, o al otro, o al otro… Normalmente mi cabeza, cuando consigue un objetivo, o cuando pienso que estoy a punto de conseguirlo, ya apunta al próximo, y lo imagino como un momento idílico, como ese punto de inflexión que ando buscando y que será la chispilla que haga brotar un momento mágico. Acabo de presentar la colección de esta temporada y me tengo que parar los pies para no estar comprando materiales para la siguiente, porque me apetece mucho hacerla ya, sin ni siquiera haber rentabilizado ésta… En fin, pero no me importa, estoy intentando comprenderme y aceptarme, y no ponerme nerviosa en mis días más flojos, pensar en que tengo un día para disfrutar, que soy joven, y que no estoy metida en una oficina o en una taquilla repitiendo en un bucle infinito si el viaje es de ida o de ida y vuelta…. ^_^ feliz en mi progresiva aceptación, y luchando por ese punto de equilibrio entre el presente y el futuro. Te felicito por el artículo de hoy, muy sencillo y cercano. Un besazo bonita! ^_^
Hola Deb!
a mí me encanta vivir al límite y siempre en presente, mi experiencia me ha demostrado q los planes y las situaciones cambian con el tiempo así q trabajando fuerte pensando en un futuro obviamente pero no me planteo más q de aquí a tres meses, algunas personas no lo entienden pero a mí me hace más feliz ir un poco improvisando sobre la marcha pero dentro de una misma línea! :)
Yo también aprendí que hacer planes no sirve de mucho cuando, de repente, ocurre algo que cambia todos tus planes.
Me cansé de tener que preparar también los plan B y los plan C por lo que pudiera pasar.
Así que vivo la vida conforme viene.
Hola! básicamente lo que has relatado es el cuento de la hormiga y la cigarra, peeeeeero en este caso la hormiga si se para a disfrutar de lo trabajado durante todo el verano, hasta se permite el lujo de compartirlo. Yo ando a salto mata, pero básicamente creo que he encontrado la solución (no quiere decir que la lleve a la práctica siempre), y es no poner plazo al futuro, así me puedo permitir deshacerme de la presión de tener que hacerlo ya!, y permitirme ratos de desconexión, pero no nos engañemos, me desespero por querer avanzar en mi futuro y no siempre desconecto. Cuando lo consigo me doy cuenta, de que no pasa nada si hoy no investigo nada en Internet o si no he cogido un pincel en un par de días.
Pues yo me comería el donut al momento, y si pudiera, le robaría sus donuts a los que están conmigo.
Vivo el presente al 100%, y a veces me doy cuenta de que no debería hacerlo y debería pensar más en el mañana.
Un 60-40% estaría bien, pero la naturaleza de cada uno es más fuerte que los propósitos, y a ratos, por mucho que quieras, te sale tu vena “carpe diem”.
Hola Deb (y hola a todas las demás)!!!!
siempre me encantan tus post, pero es que hoy me ha venido al pelo!!! Justo cuando estaba bajando a la perran (mi momento de reflexión matinal) estana pensando sobre ello, que twngo un montón de proyectos personales y profesionales pendientes, pero por no saber planificar y no trabajar enfocada al futuro, no avanzo… :( yo estoy entre pinto y vandemoro, en el sentido de que para unas cosas estoy mas enfocadaal futuro y para otras mas al presente, pero creo que debería cambiar las proporciones jajajaja. Hago muhchos planes pero por perecilla y por priorizar el placer en el momento, no consigo que me cunda el tiempo. Pero vamos creo que como muy bien citaba Lupe a la profesora de Fama , estas cosas cuestan y ahora vamos a empezar a pagarlo jajaja, besicos concentrados en el presente y que tengais un bonito día
Natalia
No suelo contestar a estos post ( aunque si los leo todos), pero hoy especialmente me he sentido identificada con el tema, y en concreto con el perfil de “Vivir hacia el futuro”. Esta semana finaliza mi contrato laboral, y la ansiedad me invade desde hace unos días. Soy de esas, como comentas, que tienen todo planificado diariamente, con tiempo dedicado para el deporte, el trabajo y los estudios…pero sin concentrarme completamente en cada una de esas cosas, por estar pensando en todas las demas…Vivo en una constante ansiedad, luchando por mis objetivos futuros..y cuando algo se desbarata..se hunde todo..Intento disfrutar de cada día y de las pequeñas cosas, pero el peso y la presión que me autoimpongo me limita en multitud de ocasiones. Mi intención de relajarme y ver las cosas desde el presente se complica por la situación actual, y la consiguiente falta de estabilidad laboral y por tanto personal. Pero he de decir, que esta rutina que intento llevar hiperplanificada, ultimamente me está agobiando y saturando..y creo que de alguna forma limita mucho mi potencial , evitando que desarrolle todas mis aptitudes y capacidades.No se muy bien como salir de este circulo vicioso, pero es mi propósito intentarlo. Un beso!
No sé si tiene algo que ver, pero a pesar de los objetivos beneficios del yoga yo es que con el yoga no puedo, y mira que lo he intentado en diferentes etapas de mi vida. Pensé que antes no porque era demasiado joven e impulsiva, que después tampoco por el ansia del embarazo y la última vez menos, porque eso de estar panza arriba haciendo la postura del perro y yo pensando en toda la faena que me espera en casa…lo consigo todo menos poner la mente en blanco.
Soy una mujer de acción y me relaja más matarme a largos en la piscina que obligarme a relajarme. ¿Tiene este comentario algo que ver con tu entrada de hoy? hombre, yo creo que sí.
Besos y gracias por tu trabajo.
Hola!!
el otro día leí una gran frase que espero no estropear demasiado: “sólo hay dos días inútiles en la vida. Ayer y mañana” Ayer, porque ya no sirve de nada quedarse anclado en el pasado, y mañana porque no sabemos qué va a pasar. Vamos, que disfrutes del ahora y que estés en el presente que es lo único que tienes. Si pones la atención en el final del camino pero no disfrutas del camino, qué tienes cuando llegas?
Para mí, estar consciente del presente está siendo un entrenamiento porque me voy fácilmente al pasado a añorarlo, o al futuro a proyectar esa añoranza, así que cuando me pillo en una de esas, me digo “recuerda donde tienes tu culo ahora mismo” y disfruta.
;)
Me encanta tu comentario… me aplico la frase y voy a hacerla mía, porque a veces se me va mucho la cabeza al futuro planificando y hay que tenerla en el hoy…
Buenos días! Deseo compartir mi experiencia en este post…con la ilusión de que alguien pueda aprender de lo que otr@ ha sufrido y ahorrarse unos cuantos disgustos.
Me educaron (o mejor dicho, programaron o adiestraron) para vivir en el futuro. Desde muy chiquitita. Sólo vivía, desde los poquitos años para ese futuro con el que mis familiares lograrían decir con orgullo…he aquí nuestra sobrina/nieta/ hija… Seleccionaban mis juguetes y lecturas. No tuve infancia, al punto, que me disculpo a menudo con mis hijas por no saber jugar y estar HOY a los tantos, aprendiendo.Me convertí en una planificadora excepcional, y llegado el momento, tenía mi futuro y el de varias personas en mi mente, desahogándoles de la preocupación de pensar en lo que vendría después. Hasta que mi cabeza y mi cuerpo dijeron ¡BASTA! Y descubrí, con enorme dolor, que no había vivido, que carecía prácticamente de recuerdos o momentos placenteros para recrear en mi memoria.
Tuve que enfrentarme a mi programa de vivir en el futuro como si de una verdadera adicción se tratase. Vivir en el presente, paradójicamente, me parecía perder el tiempo. Pero más curioso fue descubrir, que no solo esta realidad era lamentable…sino que mi verdadera esencia ¡ERA COMPLETAMENTE OPUESTA! y de ahí mi fractura, mi naturaleza es el momento presente, mientras que pasé las tres cuartas partes de mi vida, en el futuro. Como una banda elástica demasiado tensa me pasé por un corto tiempo al otro extremo, incapaz de planificar más allá de 10 minutos.
Para ver la botella casi llena (de media, nada) debo decir que posiblemente si me hubieran dejado a mi albedrío, jamás hubiera acabado una carrera u organizado medianamente una vida, envuelta en los placeres del momento.
Ahora gran parte de mi trabajo, es ayudar a otros que están empezando en esta vida a lograr este equilibrio (que confieso, aún estoy buscando) de la manera más rápida, menos costosa y menos dolorosa posible. En unos pocos años logré llenar mi mente de vivencias tan intensas que compensan los años pasados.
Y lo cierto es que yo no me comería el donut seco, no por esperar, sino porque no es lo suficientemente bueno para mí…me hubiera ido a por uno recién hecho, que no necesito esperar que nadie me lo traiga! Feliz día para tod@s!
Janet me ha encantado eso de no esperar a que te traigan el donut fresco e ir a buscarlo! me parece muy muy gráfico.
Tus posts nunca defraudan… y este, como todos me ha gustado mucho mucho. Digamos que yo ahora mismo soy un como un pendulo, que va de un lado hacía el otro según el momento… Pero espero encontrar el equilibrio pronto, porque siento que voy por el buen camino! Un beso a todos!
Yo seguramente me comería el donut, pero simplemente porque me encanta.. si en cambio fuera un trozo de pan,o unas patatas fritas, esperaría….La verdad que soy un poco de las dos cosas…. Para algunas cosas vivo al límite!! Lo quiero todo ahora mismo!!! Pero para otras, lo pienso todo, lo analizo todo. Hago listas, pros, contras… No se…. Así y todo mi vida es un caos! aajajaja….
Genial texto, y qué difícil buscar el equilibrio.
Soy totalmente de mirar al futuro, nunca me lo había planteado como lo explicas y me has descrito tanto que me ha dado hasta cosilla. Por suerte también me identifico con algunas cosas de vivir el presente, pero definitivamente el equilibrio es lo mejor.
Habrá que apretar un poco el pedal del freno y pararse a contemplar y disfrutar el presente.
Me apunto la película para ya!
Feliz día! :)
Yo creo que tengo equilibrio. Algunas personas que viven en el futuro, o como bien dices, de cuerpo presente y cabeza en Pekín tienen que sufrir las consecuencias más drásticas de vivir siempre a futuro. Hay veces que hay que llegar al extremo más extremo, sólo para poder encontrar el equilibrio. En mi caso, como se suele decir, peté. Peté después de muchos años en los que iba focalizando la ansiedad en diferentes aspectos de mi vida. Cuando en uno me iba más o menos bien -lo que se conoce como la sensación de tener la vida resuelta- enseguida encontraba otro sobre el que proyectar mi necesidad de control. Hasta que finalmente encontré un punto de mi vida en el que fallé tan estrepitosamente que me dio una crisis muy gorda -las peores dos horas de la vida ante un examen preparado para matrícula de honor (que saqué en segunda convocatoria) en el que era INCAPAZ de hacer nada. Blanco total-. Ahí me di cuenta de que todo eso me lo hacía yo. Que la única realidad la creaba yo.
De ahí me fui al otro lado. Siempre digo que los que podemos enfocarnos de cuando en cuando en estar presentes es porque antes no lo hemos estado nunca. Y que los que somos optimistas, no somos más que pesimistas reinsertados.
Para conocer el equilibrio, por desgracia, hay que saber a veces dónde empiezan y dónde acaban los límites. Por lo menos, eso es lo que a mí me ha funcionado.
Hola!
En mi caso me parece que vivo corriendo entre el hoy y el mañana. En la prueba del donuts, seguramente me lo comería, aunque no lo tengo muy claro, pero nunca estoy en el presente porque siempre estoy pensando en planificar bien el futuro y pensando en los millones de cosas que quiero hacer mientras me dedico a otra cosa.Estoy de acuerdo con Deb en que seria genial encontrar un equilibrio entre disfrutar del día a día y ser un poquito más “griego” y ser capaz de organizarse pensando en el futuro. Tendré que añadir esto a mi lista de cosas pendientes de mejorar ;)).
Un abrazo para todas! Feliz semana!!
OyeDeb!
Tu post me ha recordado a esta canción…
http://www.youtube.com/watch?v=7_G5SICGq24
Escucho a Silvio Rodriguez desde mi adolescencia, recuerdo que esta canción me desorientaba un poco, no sabía qué era lo que había que hacer. Con los años me he dicho a mí misma que sobre todo no hay que agobiarse, ni por una cosa ni por otra. Cada una tiene su puntico necesario de disfrute o de previsión, y así voy caminando..!
GraciasDeb!
Hola Deb! Hola a todas! (y todos)…
Como siempre, os voy a contar mi experiencia, por si sirve a alguien:
Yo siempre he sido mucho de mirar al futuro. Siempre he tenido una meta a largo plazo, quizás también porque soy de la generación de “HAY QUE ESTUDIAR PARA LABRARSE UN PORVENIR” que nos repetían una y otra vez desde pequeñas y que se nos grabó a fuego… Así, que una acaba haciendo lo que le han inculcado (y no me arrepiento, oye, aunque a efectos prácticos aún no le haya encontrado utilidad alguna al título universitario). También soy de la generación del “TÚ PUEDES HACER EN LA VIDA LO QUE TE PROPONGAS”… y no voy a decir que no, pero sí es cierto que estas dos afirmaciones inculcadas pueden que hayan hecho más mal que bien en mí… Porque la primera me decía que para conseguir ser “feliz?”, para conseguir estar completa, había que estudiar, sino parecía que no tenías un futuro… y la segunda, nos venía a decir que podías conseguir tu sueño, podías ser quién quisieras y alcanzar lo que quisieras con sólo desearlo… Y no digo que desear las cosas no sea el primer paso para poder alcanzarlas, pero desde luego que no es el único…
Es curioso como la vida me ha enseñado otra cosa: SER PACIENTE y olvidarte del ritmo de trabajo exigido por la sociedad es fundamental para encontrar lo que te propones, o al menos, para escucharte y saber qué es lo que buscas… A mí me ha costado 3 laaaaargos años de “crisis de salud” para descubrir que no puedes alcanzarlo todo cuando quieres, que con desear las cosas ellas no llegan, has de luchar por conseguirlas y, sobre todo, que tienes que ser paciente con tus objetivos y APRENDER A ACEPTAR TU PROPIO RITMO, el que tu cuerpo necesita no tiene por qué ser el que la sociedad necesite de tí….
A ver, me explico con todo esto del ritmo, del tiempo: Yo estudiaba, y tenía dos trabajos, estaba montando mi piso y organizando mi boda… Todo ello al mismo tiempo!!!! Hoy miro atrás y no sé cómo no me dio un patatús… aunque probablemente todas las crisis de salud por las que he pasado y estoy pasando vengan de ahí, de haber forzado la maquinaria… Creo que la gran lacra de hoy en día es el ESTRÉS y la ANSIEDAD, que se generan porque se presupone que debemos ser de una determinada manera: ser SUPER-WOMAN (aunque no tengamos super-poderes)…
Vivimos en una sociedad de la inmediatez, todo lo podemos hacer ya, ya, ya… Y cuando llegamos a una cola para pagar no podemos soportar tener que esperar a que atiendan a dos personas antes que nosotros, no podemos soportar perder ese tiempo… No podemos soportar que tarde tanto en encenderse el ordenador, o en abrirse esa página web, y comenzamos a tamborilear los dedos sobre la mesa, manifestando así nuestra impaciencia, nuestra ansiedad…
Parece que tenemos que ser productivos cuanto mayor tiempo mejor, así que se abre la veda de compra también los domingos (para que podamos seguir consumiendo), porque para la sociedad actual en la que vivimos parece que sólo somos potenciales empleados a los que explotar y potenciales consumidores a los que exprimir… Así que hay que trabajar más por menos y consumir más y más…
Y todo poco a poco, se vuelve más deshumanizado y tenemos que ser más máquinas que personas, no ponernos enfermos, no casarnos ni tener hijos (qué incomodidad!!, ahora tengo que enseñar a otra persona lo que tú haces para que te des de baja maternal… uy!… va a ser mejor que ni te contrate a tí… prefiero a alguien más joven, con menos estudios, menos nivel de preparación y a la que puedo exprimir más y aguantará más que tú… ¡¡¡juas, juas, juas!!! – dice el empleador, mientras se frota las manos y ríe como un malo de pelicula barata de los 70s- )
Así, que no queda otra que RECICLARSE O MORIR, decidir ser tu propia jefa porque nadie te contrata (y si lo hace tienes que ser una máquina) marcarse OBJETIVOS A CORTO O MEDIO PLAZO para no volverse loca, pero nada de largo plazo, y el que tengo en mente a largo plazo me queda claro que no está escrito a fuego, que puede cambiar…
PORQUE HOY HAY QUE SER COMO UN CAMALEÓN, y SABER CAMBIAR Y ADAPTARSE a lo que vaya surgiendo… Sólo así he sabido encontrar el equilibrio para no volverme loca…
Me quedo con una cita de Henry Ford que tengo escrita con tizas de colores en mi pizarra, para recordarmela a diario: “Tanto si crees que puedes, como si no, tienes razón”
(Y si habéis llegado a leer hasta aquí: gracias por vuestra paciencia para leer mi parrafada)
Sonia!!
Suelo estar de acuerdo con tus comentarios, pero es que hoy lo has bordado!! Creo que muchas personas nos sentimos así, y no somos conscientes del ritmo caótico de vida que llevamos hasta que caemos enfermos o no podemos más.
Totalmente de acuerdo en que cada vez somos más máquinas que personas, y, sobre todo, más impacientes y, en mi opinión, eso nos acaba llevando a ser poco cívicos. Y ninguna de esas cosas es buena.
Creo que a partir de hoy me voy a aplicar la frase de Henry Ford, te la tomo prestada porque me ha encantado!!
Un beso!!!
Gracias Raquel! no es que sea una experta en esto del “slow culture”, pero cada vez me resulta más interesante su concepto… de hecho escribí un post en mi web sobre eso, porque es algo que me preocupa realmente…
Me tomo la libertad de enlazarlo por si interesa, creo que viene a colación (no pretendo hacer publicidad con ello, Deb, pero si lo crees oportuno puedes eliminarlo, ok?)
http://desmadejada.com/2013/01/14/la-filosofia-slow-en-desmadejada/
He leído el post y me ha gustado mucho lo que dices :) Siento que en los últimos años me he ido dando cuenta poco a poco de las mentiras tan gordas que nos hemos creído, todas las cosas que se han dado por hecho sobre el trabajo, el consumo, el éxito, cuando a todas luces la vida se parece más a lo que describe el movimiento slow.
Sí, Ylenia, y lo mejor de todo es que te das cuenta que todas esas cosas que una se ha creído en realidad no son necesarias para ser feliz, es más bien al revés, todas ellas son los ingredientes perfectos para hacer potenciales consumidores infelices que desahogarán su frustación e infelicidad consumiendo, que al fin y al cabo parece que es lo único que cuenta…
No solo no me comería el donut, sino que haría barrera delante de la mesa y aleccionaría a todo aquel que quisiera comer uno… XDD soy terrible… y respecto a como vivo en presente o en futuro, supongo que depende mucho de la luna…
Brrrrr…. Creo que estoy en ambos lados, pero la verdad, es que sinningún equilibrio!!! Soy mas una chica del futuro, pero me repito día a dia que debería estar un poco mas en el presente. No está mal el intermedio siempre y cuando no te obsesiones con ninguno de los dos lados…
Yo seguramente esperaría a que trajeran los donuts frescos, pero debemos diferenciar entre la vida real y el ejemplo.
En el experimento tenemos la absoluta certeza que los donuts frescos llegarán, así que esperar un poquito no representa tanto sacrificio al fin y al cabo. En la vida real no podemos estar completamente seguras de nada, siempre pueden surgir inconvenientes o impedimentos que cambien el rumbo de los esperados acontecimientos. Si a eso le sumamos el hecho que el futuro por si solo no es más que un sueño, resulta que nos quedamos sin nada.
Lo ideal (y creo que necesario) es, como habéis apuntado algunas, llegar a un buen equilibrio entre una y otra cosa. El futuro no llega sino a través de un trabajo y esfuerzo diario, y aún así nadie puede garantizarte el éxito.
Reconozco que yo no he encontrado dicho equilibrio y que me considero un poco soñadora por el hecho de pensar a menudo en un hipotético futuro pero distrayéndome constantemente por el camino, sea por miedo sea por eso de querer aprovechar también el presente.
Oh, interesantísimo! Me ha tocado la frase “No te preocupa demasiado la idea de “perder el tiempo”, en todo caso lo estás viviendo en lugar de perderlo. ” Yo siento constantemente ese “estoy perdiendo el tiempo”… y me gusta la propuesta de “vivirlo”. Gracias!
Yo soy de las de pensar siempre en el futuro, lo q genera una ansiedada horroroso y un montón de agobio.
Hola a tod@s! …..no siempre pero me como el donut duro muchas veces..
Me gustaría hacer incapié en el gran enemigo del vivir en el presente, la Ansiedad. Muchas la habeis nombrado y creo que no hay que menospreciarla. Se disfraza de muchas maneras; Ansiedad laboral, demasiado trabajo, perdemos nuestro puesto laboral, demasiados proyectos, falta de tiempo o demasiado tiempo libre y nos ataca la culpabilidad, metas inalcanzables, presión… Ansiedad emocional, problemas personales, baja autoestima, decepciones, relaciones destructivas, sabotaje, desorientación… y como no ansiedad existencial, la de creer no haber encontrado el propósito de tu vida, el sentido a todos tus actos y decisiones…. El vacío que ni todo el trabajo del mundo ni las experiencias mas placenteras pueden llenar….y así podemos ir proyectando visiones de futuro para anestesiar el ansia del presente, e ir comiendo donuts duros.. Y con una paciencia de santa y MUCHA autoaceptación (y como cuesta) en eso estoy, intentando “recordar” cual es mi misión y como puedo ponerme a disposición de los demás para ayudarles ha hacer lo mismo.
Gracias Deb! estoy disfrutando en grande de tu trabajo y de tu curso “El Ideatorio” !! Muy recomendable! besos
Yo me comería el donut seco, y después también comería de los frescos.Ya pase mucho tiempo pensando en un futuro y descuidando el presente, ahora tengo “Un plan de vida” que encaja totalmente con mi presente, que me hace disfrutarlo, mientras armo cosas para el futuro.
Yo creo que me comería el donut duro, pero no por impaciencia, sino porque pesaría sobre mi conciencia que lo tiraran sabiendo que aún es comestible. Ajá, así soy yo, una eco-freak que lo mira todo con lupa.
En mi caso diría que estoy más enfocada a vivir el presente (no sin agobios, que soy mariangustias por naturaleza), y creo que en parte es porque soy tremendamente aprensiva, y el futuro me parece una cosa tan incierta que trato de acabar cada día satisfecha con lo que he hecho, y empezar el siguiente agradecida por ver amanecer de nuevo y poder seguir construyendo una vida digna de mí, venga como venga y dure lo que dure. Hace unos meses, cuando cumplí treintaydos, escribí algo que tiene que ver con esto de valorar cada día porque la vida es ya, ahora (me da reparo enlazar mi propio blog, pero copiar y pegar el texto me parece un poco burro y considero que está relacionado; si es inapropiado, manifiéstate oh Deb) http://soysupercursi.blogspot.com.es/2012/11/treintaydos.html
Sé que a muchas personas la falta de planificación les puede parecer propio de alguien irresponsable, vago o poco adulto, pero creo que el hecho de mirarte de frente, reconocerte y aprender a seguir tu ritmo es un indicativo de madurez.
Muy bonito post en tu blog Ylenia. La has clavado con la frase “A veces tenemos la impresión de que nuestra vida no empieza, pero la tenemos aquí, ahora mismo”, tengo esa sensación tantas veces! y no sé cómo deshacerme de ella. Pareciera que lo que va a pasar siempre será mejor que lo que pasa, y claro, nunca es así. Las mega idealistas tenemos ese problema…
Gracias Cris :) Hasta hace relativamente poco mi actitud era más bien de saltarme como veinte capítulos y soñar con un futuro en el que todo estaría “en su sitio”, pero en algún momento me di cuenta de que ya estoy en la pista, la música suena y tengo que menear el culo, ouyeah!
En ese sentido, yo creo que también me hubiera comido el donut, pero por lo mismo que tu. Que la comida no se tira, hombre!!
Además, seguramente hubiera aprovechado toda la bandeja para hacer puding, que aquí se aprovecha todo, oiga ;)
El post de hoy me ha dejado pensando…no lo veo de esta manera. por un lado soy 120% de vivir en el presente, pero no por ansiedad sino porque es mucho más cómodo que estar todo el día planificando (y renunciando), o sea por pereza ( más que por ansiedad de “lo quiero todo ya”). Lo positivo es que se disfruta de la parte buena del presente a tope, y la mala que no se planifica nada. O sea siempre te pilla el toro. Si eres así y encimas tienes hijos entonces multiplícalo por 10. Los niños te ponen en el aquí y ahora al 100% y aun es mucho más difícil volar haciendo planes de futuro cuando tu presente coge peso.
O sea que seguro que probaría el donut a ver si estaba seco…
Yo soy más de intentar vivir el presente. Me agobia pensar en el futuro e imaginarme qué pasará con mi trabajo, mi familia, mi pareja…Disfruto el día a día como mejor puedo.
¡Feliz día!
Hola Deb,
Yo hoy voy a ser un poco desobediente porque no te voy a contar si pienso en el hoy o en el mañana… He leído los comentarios por encima y he reflexionado sobre una cosa que supongo que ya lo sabes pero no se si el resto de las chic@s han caído. Aunque seáis del futuro o del presente, aunque estéis haciendo vuestros sueños realidad o estos están guardados en un cajón esperando su momento, TODOS y TODAS sois gente que sois conscientes de vuestra realidad, que teneis sueños, que lucháis por mejorar, q sabéis q la vida no es ir del trabajo a casa y viceversa…
Hasta hace muy poco creía q todo el mundo era como yo, que luchaban por sus sueños, por ser de una forma en concreto, q se sentían parte de un gran engranaje, y sus acciones al final influirían en el resto de la sociedad. Es decir, creía que todo el mundo “pensaba” y “reflexionaba” sobre su vida…. Y resulta que no es así.
Pero aquí veo siempre gente con ganas de luchar, q nos les gusta estar adocenada y que quieren mejorar y sacar lo mejor que hay en ellas.
Y os digo todo esto para que aunque creáis que el camino es difícil y duro, y que nos os consideréis súper chachis, en verdad lo sois, porque sois de ese grupo de gente de quien salen las ideas, sois de las que cambiáis el mundo, cada una de forma diferente y siendo unas maravillosas IMPERFECTAS.
Lo siento Deb, tírame de las orejas todo lo que quieras, pero sentía que tenía que decirlo!
¡Amén, hermana! :D
Di que sí :)
Ole tu!
Yo también soy de las que vive más en el futuro y no en el presente. Sé que igual no estoy disfrutando al 100% el ahora, pero la verdad es que soy muy joven, me queda mucha vida y muchas cosas que quiero lograr.. Supongo que disfrutaré más el hoy cuando tenga más objetivos cumplidos. Estoy en modo esfuerzo actualmente porque aun estoy sembrando, yo lo veo así y no me siento desperdiciando nada.
Besitos.
Como todo en la vida opino que el equilibrio es lo ideal. Hoy soy de las que disfrutan del presente sin pensar mucho en el futuro (sinceramente, el futuro no lo veo muy claro, más bien muy oscuro así que no quiero desperdiciar mi vida), pero no puedo negar que tenga sueños que me gustaría hacer realidad, así que aunque viva al día procuro poner un poco de orden para no descarrilarme y que todo lo que haga por lo menos pueda servir para algo. No negaré que me cueste y vaya lenta, pero supongo que tendrá su recompensa de alguna manera positiva.
Es difícil decirlo jaja…
En realidad soy de las que principalmente “mira hacia el futuro” (¡me gusta como suena eso!), tan pendiente de muchas cosas al mismo tiempo que alguna vez me he pegado algún que otro susto :P
Pero también tengo esos dias en los que tengo que recordarme que es importante vivir, y eso solo se consigue disfrutando del camino, que al final es lo que queda, así que intento irme a dormir cada día sintiendo que ha sido genial o como mínimo que lo he aprovechado lo mejor que he podido.
Como tú bien dices, cada uno tiene que encontrar su propio equilibrio :)
Un abrazo!
Hola!!
Sólo un matiz…las personas que estudian comportamientos y que hacen sus tesis sobre ello, se llaman Psicólogos ;)
El experimiento corresponde al estudio de la “Demora de la gratificación” y fue realizado por primera vez por Mischel (1966, 1974), teórico de la Psicología Social y de la Personalidad.
Un abrazo!!
Hola a tods!
A mi també em passa alguna cosa semblant. És quasi com viure a Matrix!
Una fórmula que a mi m agrada utilitzar es la DEL PERNIL.
A mi m agrada pensar en el futur i assolir metes i reptes.
Imagino un PERNIL i com ho hauria de fer per a menjar-me’l. És evident que a mossos seria quasi impossible i que he de fer llesques fines.
Per tant “tallo” el meu objectiu en llesques fines i vaig menjant mentre disfruto d un bon PERNIL ben tallat.
A medida que iba leyendo me iba identificando con cada palabra que ibas diciendo. De hecho, una vez he terminado de leer el párrafo de “orientada al futuro” me he dicho: Marta, eres tú. Pero luego he leído la otra cara de la moneda y también me he visto reflejada.
Supongo que tienes razón en que la clave está en tener un equilibrio entre los dos conceptos, nunca hay términos absolutos y cada día me lo repito porque yo soy de las de o blanco o negro.
¡Ais… lo que nos queda por aprender…! :)
ole Deb!!!! como me alegras los días con tus post positivos. a veces es muy difícil buscar el equilibrio pero hay que hacerlo. Yo soy de las que piensan en el día de hoy . a lo mejor me equivoco pero por mi forma de ser me agobio en pensar que pasará dentro de x tiempo . prefiero disfrutar los momentos espontaneos, vivir los y compartirlos.gracias por el post
Pues yo soy de las que esperarían pacientemente. Y no me lo comería hasta que alguien viniera y me diera su visto bueno para empezar a comer. Y me he dado cuenta q tengo un problema ….. Y si no hay nadie que abra la puerta q pasaría??? Pues ese dilema lo suelo vivir día día.
Pues no sabría que decirte, si soy del presente o del futuro.
En mi caso no me pasa con donuts pero si con las barras de pan, mientras que la gente espera a que llegue el pan de la última hornada yo le digo al panadero que me de lo que tenga así que igual soy un poco más impaciente que el resto o simplemente no veo la diferencia entre unas hornadas y otras.
Lo que si te puedo decir es que tardo más en conseguir las cosas que al resto, no se si por falta de suerte o por mi organización de vida, que al final llego al mismo punto que el resto pero bastante más tarde. Así que por ese razonamiento más tarde que temprano me tocará la lotería o el euromillon.
Interesante el artículo habrá que verse la película.
Para mi si hacés las cosas proyectado demasiado al futuro estás parado/a en el EGO y no en tu SER. Para mi se puede hacer todo estando PRESENTE, incluso planificar.
El otro día en una clase de yoga (sahaja yoga), hablaban de los canales por donde viaja la Kundalini, decían que son dos, uno derecho y otro izquierdo, y comentaban justamente que cuando estás muy en el futuro, es que estás “muy” del lado derecho (el canal derecho está relacionado con la energía del sol, tiene que ver con nuestras actividades mentales y físicas, y cuando estás “muy” de este lado tendés a anular la parte emocional y tendés a tomar decisiones y actuar de forma de dominar o de organizar la vida de otros -y de uno mismo también- con la firme convicción de que esa decisión de dominar y organizar es necesario y lógico).
Por otro lado, cuando estás muy letárgico, muy en el pasado, en las emociones, es que estás “muy” del lado izquierdo (el canal izquierdo está relacionado con la energía de la luna, tiene que ver con la conexión con nuestros deseos y con nuestras emociones, cuando estás “muy” del lado izquierdo hay una tendencia a la pasividad, al extremismo emocional, nos volvemos letárgicos y obsesionados con nosotros mismos).
La idea es que cada uno de los dos canales tenga su lugar. Que no predomine uno sobre el otro, sino que haya un equilibrio.
Por cierto, me parece que la dualidad que planteás vos Deb, no sería futuro – presente; en todo caso sería Futuro – Pasado. Estar en el PRESENTE está MÁS QUE BIEN!!
Una vez leí en un texto budista que el equilibrio es como las cuerdas de un Sitar; para que este suene bien no han de estar ni muy sueltas ni muy flojas… Pero que complicado es para un occidental adquirir un poco de este equilibrio!!!
Realmente quería dejarte un post pq hace tiempo seguía diariamente tu blog Dumbo y cuando comenzaste este proyecto me apunté también a la newsletter pero por alguna razón nunca la recibí y te perdí la pista.
Justo hasta la semana pasada! Cuando de repente recibí tu e-mail dándome la Bienvenida a Oye,deb! y me hizo muchísima ilusión pq justamente esta semana estaba planteándome en serio comenzar a escribir un blog.
Es maravilloso cuando la vida te regala estas pequeñas sorpresas que parecen claramente señales. Ni que decir que me he leído casi todo tus posts del blog de una tacada y que estos me han animado mucho a arrancar.
Me parece fantástico tu trabajo y por esto te quería felicitar.
Definitivamente el presente nos regala suficientes cosas como para que vivamos plenamente en él!!
Me gustado mucho el artículo. Porilo que veo con la cantidad de comentarios, has dado en el clavo de muchas personas. La clave del exito reside en parte en tener la mente centrada en lo que estas haciendo. Tener paciencia y comprender que el esfuerzo tiene sus recompensas aunque tarden en llegar. Esto se llama la cultura del esfuerzo y es algo que en nuestra sociedad se esta perdiendo, sobre todo en los niños, que estan creciendo en un mundo donde las cosas y los cambios se suceden a gran velocidad. Como se ha dicho siempre: la paciencia es la madre de la ciencia. Y a pesar de que a veces tengas que hacer cosas que no te apetezcan como por ejemplo estudiar rollos patateros como yo ahora y tu mente este mas en la playita con el sol y los amigos, debes pensar que este esfuerzo va a servirte de algo y mas tarde li agradeceras y te senturas orgullosa de ti.
Hola, es primera vez que leo tu blog y este post me ha encantado. Me dio un poco de angustia la verdad, creo que me pasa como el péndulo, no tengo un equilibrio en mi vida en este sentido, paso por etapas, hay veces en que me armo de planes y sueños (para mi sueños son viajar lejos por un buen tiempo y sola), en momentos me encanta vivir el día a día, sin muchas preocupaciones y sólo disfrutar, aunque también disfruto mucho de lo otro y de soñar a largo plazo, aunque no siempre se me cumplen o hasta ahora no ha ocurrido. Lo ideal como dices es que haya un equilibrio, ser capaz de mantener las dos cosas presentes, vivir y soñar, pero sin angustias, sería el ideal. Pasaríamos por menos depresiones en la vida. Yo vivo en un país con muchas depresiones, será geográfico o será también el vivir en una época donde se nos han inculcado muchas presiones a los de mi generación, claro, la generación más educada debería tener buenos resultados en su vida! por algo estudiaron y están súper preparados!! pero no puede ser así para todos no?.
En fin, yo lo paso bien soñando despierta, espero algún día lograr que algunos de esos tantos se cumplan, se trabaja para eso mientras.
Un abrazo enorme desde Chile.