De un tiempo a esta parte cuando alguien a quien no conozco me pregunta a qué me dedico, le digo, para resumir mucho y muy rápido, que escribo autoayuda para emprendedoras. Claro que me parece que es minimizar lo que hago, pero pienso que es algo que todo el mundo va a entender a la primera así que simplemente lo he adoptado como frase recurrente. Sin embargo, sé que la palabra autoayuda está estigmatizada y manchada por la deshonra, pese a ser uno de los géneros más vendidos en las librerías españolas (si no el que más).
Así que me he parado a pensar, ¿cuál es el problema de la autoayuda? ¿Por qué la repudiamos en público y la amamos en privado? ¿Cómo podemos pronunciar la palabra autoayuda sin que a la gente se le pongan los pelos como escarpias o empiecen a oler a chamusquina?
Yo siempre he leído autoayuda. De hecho, no tanta como me hubiera gustado en su día porque, honestamente, una cuando es joven sucumbe mucho a los prejuicios y siempre me ha dado mucha vergüenza —aún ahora me da también, debo confesar— pararme en dicha sección en las librerías. Vamos, que incluso a veces pongo el lomo de lo que ojeo de forma que nadie lo pueda leer para que no piensen que estoy fatal.
Quiero decir con esto que soy la primera que es consciente de que parece que si lees autoayuda tienes que tener algún problema y como tampoco quieres ir dando penurrias por la vida, y menos a los desconocidos compañeros momentáneos de librería (que qué podrían pensar), pues haces tus compras rápido y lees a gusto en casa. Y no te lo llevas en el metro por si acaso. Estos no son libros de ir enseñando con orgullo como si estuvieras leyendo a Tolstoi o a Joyce (que no me hace especialmente feliz decirlo pero me parecen sendos tostones, probablemente porque no los entiendo).
…
Para mí, la buena autoayuda es la que no te dice lo que tienes que hacer ni dicta verdades universales sino que te abre caminos nuevos para que explores a tu gusto (lo mismo que escribí en este artículo sobre por qué deberías ser tú misma tu propia gurú).
Pero claro, ¿cómo puedo pretender que el mundo entero acepte la autoayuda como yo, la use con sabiduría para su crecimiento personal y no se inquiete al oír su nombre si hasta yo en público le doy la espalda porque sé el montón de prejuicios que trae consigo?
…
Empecemos por: ¿de dónde viene tanto odio a la autoayuda? Los tres prejuicios más habituales que he detectado son los siguientes (y luego me decís si se os ocurren más):
1 / Todos dicen las mismas cosas
Cierto, es un género que en el fondo siempre viene a decir lo mismo, a veces todo parecen fritos de refritos de refritos. Ahí estamos de acuerdo.
Lo que pasa es que cada uno lo dice de una forma distinta.
Si pensamos en nuestras épocas de estudiante veremos más fácilmente lo que quiero decir. Yo he tenido profes que han convertido asignaturas tediosas en auténticas aventuras y me han descubierto mundos extraordinarios, y otros que pese a que la asignatura parecía maravillosa me han hecho aburrirme hasta el hastío y odiar profundamente el tema. Y eso marca. El profe marca. Su mensaje y su forma de contarlo marcan. Y pueden lograr que tu cerebro haga clic y te vuelvas loca de felicidad o negarte el placer del aprendizaje, está todo en su mano.
Por suerte ni los libros, ni los cursos, ni los blogs nos vienen impuestos; es decir, podemos elegir a quién escuchamos. Tenemos la libertad de elegir con quién y cómo queremos aprender, quién y cómo va a hacer que nuestro cerebro haga ese clic que necesitamos.
La clave es encontrar a alguien que conecte contigo, que te dé confianza, que esté en tu misma onda. Y que su mensaje te haga ponerte en acción y cambiar cosas, que al final, es lo que necesitamos.
Y sobre todo, no creerte al 100% lo que diga nadie. Imagina que tu mente es como uno de esos cedazos que usaban los buscadores de oro en el Far West: hay pepitas, pero también hay piedras (y para cada uno las pepitas y las piedras serán cosas distintas).
…
2 / No me dicen nada que no sepa ya
Por suerte, los secretos para estar bien, para aprovechar la vida, para eliminar lo incómodo o para disfrutar más y hacer más dinero y tener más ideas y montar empresas que molen son los que son y no son secretos, son cosas que todo el mundo puede pensar. No hace falta ser Einstein para poseerlos, son cuestión de sentido común y de conocimiento personal.
Sin embargo, ¿te paras tú cada día a pensar sobre ciertos temas? ¿Te incomodas a ti misma haciéndote ciertas preguntas, ahondando en ciertas llaguitas o simplemente planteándote disyuntivas que te ayuden a crearte una opinión propia?
Leer autoayuda —buena autoayuda, al menos— te provoca todo el rato para que dejes de ser un lector pasivo y te pongas en marcha (o como mínimo para que pongas en marcha el cerebro).
Está muy bien leer novelas y ver películas, yo soy la mayor fan. Y te hacen vivir las vidas de otros y emocionarte y sentir cosas maravillosas, y a veces pensar también. Pero con la autoayuda el centro eres tú y te empujas a cuestionarte todo el tiempo.
Por tanto, cierto que no dicen nada que no sepamos (o ¡sí!), el caso es que nos lo digan, porque la mayoría de nosotros, si es por nosotros mismos, no nos dedicamos ni un segundo a ello. Yo estoy segura de que si más personas se dedicasen más tiempo a pensar sobre ellos mismos las cosas nos irían mejor en general.
2 / Prometen, prometen y luego no cumplen
Ah, esta es la favorita de la gente que siempre culpa a los demás de su falta de “x” (ponle aquí constancia, ponle aquí intención, ponle aquí ganas, ponle aquí capacidad o habilidades o tesón… lo que sea).
Está claro que solo leyendo no se arregla nada. Consumiendo contenido no aparece una varita mágica a cambiarte la vida y darte una carroza y un zapato de cristal, a eso sí que se le llaman cuentos.
Uno recibirá un libro con el que conecte, se pondrá en marcha y cambiará todo lo que necesite cambiar y mejorará todo lo que necesite mejorar. Otro recibirá el mismo libro, y pese a conectar también, lo leerá del tirón con mucho interés y lo olvidará en la estantería hasta el fin de los tiempos.
Pero vamos, que no miro a nadie, que yo soy la primera que ha comprado decenas de libros y cursos y cosas que jamás ha puesto en práctica. Pero no por eso decido que no funcionan, antes miro a ver qué he hecho yo para que funcionen, y si la respuesta es nada, simplemente tengo que admitir que la culpa está en mi campo, y que la que ha decidido gastar tiempo y dinero en algo que no iba a usar nunca he sido yo. Sin más.
…
Lo que pasa es que como decía al principio, a veces hace falta que llegue el mensaje adecuado —el que, aun siendo para muchos, te encaja bien— y te haga hacer clic.
A cada uno de nosotros nos ayudará una autoayuda distinta igual que a cada uno nos llega más un equipo de fútbol o una marca de pantalones o una religión o una dieta. No a todos nos gusta lo mismo, no todos necesitamos lo mismo y no todos conectamos con lo mismo.
La autoayuda hay que usarla para aprender, informarte, descubrir, abrir caminos nuevos. Hay que ponerla en práctica, pero la que creas que conecta contigo; no todo lo que leas, no cualquier cosa, no sin criterio. No puedes permitirte no filtrar.
…
Así que puedo concluir y concluyo que deberíamos dejar de avergonzarnos de usar la palabra autoayuda o de consumir autoayuda. Si leer autoayuda te ayuda en algo, bendita sea la dichosa autoayuda y bendita tú por ayudarte a ti misma a través de algo que ha creado otra persona. Siempre será mejor eso que quedarse en la barrera desconfiando de todo y poniendo pegas a cosas que no has probado, ¿verdad?
Te espero en los comentarios, donde quizás me puedes contar cuál es tu relación con la autoayuda, si escondes los libros cuando vienen visitas o los camuflas cuando vas por la calle con bolsas de papel marrón como hacen con las botellas de licor en los USA, y también si crees que hay otras razones por las que la autoayuda es un género que solo se quiere leer en la intimidad : )
Un abrazo,
Hola!
En realidad, TODO es autoayuda, ya que es cada uno quien se ayuda a sí mismo. Una clase de autoayuda es acudir a un profesional (psicólogo) que trata exactamente lo que te pasa a ti, con tus condicionantes personales. Si es bueno, va a decirte cosas que si tú las usas, te ayudan. Si es regular o malo, va a confundirte más que otra nada. También puede ser bueno pero no hay chispa entre él y tú (no podemos gustar a todos ni todos nos gustan a nosotros) de modo que lo que te diga no va a impactarte.
Otra clase de ayuda es comprar libros que las personas han escrito para ayudarte en algo concreto, con experiencia personal. Pasa lo mismo que con el psicológo en vivo: va a haber conexión (entonces lo que escribe si lo usas te ayuda) o no va a haber conexión (no te sirve lo que dice).
Otra clase de ayuda es compartir nuestros problemas con personas de confianza, que es seguro que nos quieren. Lo que nos dicen puede ser acertado o no, pero el cariño que nos brindan desde luego que puede ayudarnos.
En todo lo que experimentamos, en toda la información que recibimos existe una semilla de algo que puede sernos útil. Pero la estrella de todo esto no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa. Somos nosotros que decidimos con qué nos quedamos, qué versión (la mejor o la peor) elegimos para explicarnos lo que ocurre. Somos nosotros quienes escogemos, qué, cómo, dónde, cuándo y con quién. Sólo existe la ayuda que somos capaces de prestarnos a nosotros mismos, venga de donde venga…
Un saludo y gracias Deb!
Susi
Vaya Susi me has dejado muerta del todo. Estoy acabando psicología y el mero hecho de comparar a un psicólogo con la autoayuda me ha dejado muerta.
Con el psicologo no haces autoayuda, autoayuda es ayudarte a ti mismo, tu solo con sendos consejos de otros lados, o simplemente solo. El psicólogo no tiene (a mi modo de ver) esa función, sino la ayudar, y si el psicólogo ayuda, ya no es autoayuda. no?
Solo es una idea.
Vaya Mireia!
Pues yo soy psicóloga desde hace más de 30 años y siempre lo he visto así: por más que te diga el psico si tú no usas lo que te dice…¡no hay avance!
Siempre es autoayuda, porque es uno quién se ayuda a sí mismo.
Pero esta es mi opinión, basada en mi experiencia. Otras personas pueden pensar de otro modo y obtener resultados en función de lo que piensan. No te mueras por una opinión diferente, al final es sólo una opinión!!
Si claro todo son opiniones. supongo que depende de la experiencia terapeutica, O sea esta claro que si uno no quiere ayudarse avanzar es imposible, pero yo considero la autoayuda aquella a la que acudes sin interacción con otras personas, sino tu solo. Todo son puntos de vista.
Hasta luego, un placer.
Yo creo que la autoayuda se diferencia de la terapia en que el mensaje de la autoayuda es de una persona hacia muchas (con lo que no es específico para tu caso sino que tienes que adaptarlo) y en cambio la terapia es de uno a uno, con lo que estás trabajando justamente en lo tuyo de una forma híper-específica. Y creo que un buen terapeuta no te dice lo que tienes que hacer de la misma forma que la buena autoayuda no te dice lo que tienes que hacer. Ambos te ayudan a encontrar tus propias respuestas.
En cuanto al trabajo que le pones, son lo mismo una que otra. Cualquier cosa necesita de tu aportación para funcionar!
Amén, yo soy psicóloga y terapeuta desde hace más de 13 años y como dice Deb, nosotros no debemos decir a nadie lo que tiene qué hacer o cómo, sino que ayudamos a qué encuentre por sí mismo las respuestas. Un buen libro de autoayuda ( yo ahora me dedico a eso en mi web en cierto modo…) no te dirá qué hacer, porque está escrito para la generalidad…pero si es bueno, te ayudará a pensar por tí mismo para llegar a tus propias conclusiones….
Y así debe ser, ser psicólogx no te hace ser sabio….mi opinión no cuenta, ni debe contar.
Un saludo colegas¡¡ y suerte…
Totalmente de acuerdo, en ambos el objetivo es reflexionar. Pero en muchos libros de autoayuda que leido si te dicen lo que tienes que hacer. Un buen terapeuta no debe hacerlo ya que lo que es bueno para uno puede no serlo para el otro.
Quizas de todos los que he leído ninguno era un buen libro de autoayuda. Me hacen reflexionar mas los de ensayo.
Me parece muy buen debate este que se ha creado aqui.
Gracias chicas.
Hola, es la primera vez que escribo en el blog, ya iba siendo hora.
Confieso que no soy muy aficionada a la autoayuda pero algo he leido la verdad (como todas :)).
Cuando me puse a hacer el ideatorio (me ha ayudado mucho, gracias Deb) lo empecé porque me caíste muy bien y estaba -estoy- en “ese momento” en el que te ves con ganas de tomar las riendas. Hablando con una amiga le describí en qué consiste y me dijo: “ah, ese rollo del coaching emocional que está tan de moda”. (¿Mande? ¿Eso qué eh lo que eh?)
Igual el mercado está saturado y por eso parece que todo es más de lo mismo, pero hay que intentar encontrar la aguja en el pajar y algo muy importante: de nada sirve leer autoayuda si no estás dispuesta a echarle redaños y autoayudarte de verdad, aunque se remueva la mierda, perdón por la palabra.
Musus
Pues bienvenida, que no sea la última vez! :)
Sí, lo del coaching está muy de moda, y yo que me alegro porque al fin la gente se ha dado cuenta de que nos hace falta indagar y trabajar nuestras emociones! Las cosas que se ponen de moda dan pereza y a veces hasta cansan pero no por eso son menos importantes ni hay meter todo en el mismo saco!
BESOS!
Ay Gracias Deb por esas palabras, porque a veces parece que sólo si estás fatal de la muerte debes buscar ayuda psicológica, cuando a todos nos iría mejor si buscáramos orientación mucho antes de haber llenado nuestra vida y la de los que nos rodean, de miedos, angustias, estres etc…
Espero que algún día se entienda el gran aporte social que puede hacer mi profesión y dejemos de ser los “comecocos” para obtener de una vez el lugar más apropiado…cuán diferente sería el mundo si en las escuelas se enseñara a los niños a quererse y entenderse…en fin..algún día..
Por cierto, lo de la moda..qué cosa no está de moda ahora??? todo es moda porque manejamos sobredosis de información y ahora todos sabemos de todo…
En eso estamos algunas: en enseñar a l@s niñ@s a gestionar sus emociones, a quererse, a convertir los problemas en retos… a relacionarse desde el respeto… a tantas y tantas cosas que siempre le estamos pidiendo a la escuela y que algunas profes ya hacemos desde hace mucho (aunque sea de esas noticias que nunca van a ser noticias de portada).
Me ha encantado tu reflexión, Deb, precisamente porque yo tengo muchas dificultades en definir lo que hago y también porque estoy un poco cansada de ver todos los prejuicios que tenemos los adultos, antes de reconocer que necesitamos ayuda, que no lo sabemos todo y que queremos cambiar.
Pienso que es evidente que nadie puede cambiar nada, excepto una misma, pero también creo (y no soy la única) que la facilidad que tenemos para ver en qué falla la vida de los demás no la tiene nadie para ver lo que yo llamo “el agujero negro” de su propia vida, porque ahí estamos implicadas emocionalmente, nos autoengañamos y vemos solo lo que nos interesa (o podemos, desde el lugar en el que estamos).
Un abrazo, grande!!
Toda mi admiración por tu trabajo, yo fui maestra un tiempo y por eso se lo difícil que es, lo difícil que os lo ponen y lo importante que es¡
Menos mal que aún hay gente como tu que ama lo que hace y le echa ganas, sin vosotras el mundo estaría todavía peor…
Yo sí que he leído bastante autoayuda, pero siempre clandestinamente porque me da vergüenza. No sé explicar porqué (no me he parado a pensarlo) pero me da corte. Igual que con las novelas románticas, por ejemplo.
Y bueno, en el género de la autoayuda me he encontrado los dos extremos: libros que me han parecido muy buenos y me han ayudado en determinados momentos, y otros que considero basura.
Me da pena decirlo porque escribir un libro cuesta mucho, aun cuando sea una basura. Pero es lo que hay. Recuerdo uno que me cayó fatal, donde se llegaba a decir que haciendo visualizaciones de las células cancerígenas podías conseguir eliminar “espontáneamente” un tumor maligno. Con el poder de la mente. Es una atrocidad decir (escribir) algo así.
Supongo que ese tipo de autores son los que dan mala fama a los “serios” y al final pagan justos por pecadores. Pero, como a casi todo en la vida, no puedes juzgar sin dar antes una oportunidad de que demuestren lo que valen.
Hay de todo en todos lados, también hay mala música, mal cine, mala literatura… Y lo curioso es que a veces también triunfa lo malo, vete a saber por qué! Al final es una cuestión de criterio propio!
Qué cosas que nos de vergüenza que nos vean leyendo autoayuda, y no nos da ningún reparo que nos vean con una revista de moda?? No lo digo por tí Conchi, que yo soy psicóloga y a mi tb me ha pasado y siempre he creído que si algún colega me ve con un libro “de esos”..me quitaba el título directamente..pero como dice Deb, qué bueno que al menos busquemos una forma de ayudarnos a estar mejor, si nos preocupamos tanto de como estamos por fuera, mejor nos iría si nos preocupáramos lo mismo por vernos bien por dentro…o no?
Pues a mí me encantan y me vienen genial.
Evidentemente, no todos, ni en todo momento, pero a pesar de la reticencia general, me parece que cumplen con su misión que es que te ayudes a ti mismo.
Si tú no te pones, nada va a cambiar, pero si nada te interpela, lo más fácil es que no sepas por donde empezar en algo que necesitas y quietes.
Creo que tienes toda la razón en lo que dices de los profesores y también pienso que hay revulsivos que están en tu interior, pero necesitan un empujón para salir.
Nuestra sociedad odia lo que no es perfecto y nos invita constantemente a encontrarlo, pero quiere que sea a través de lo que ella te vende.
Se supone que la autoayuda te empuja a ser crítico y eso suena peligroso . Se necesitan personas adocenadas e infelices, porque quien se siente bien en su propia piel y con lo que hace no necesita atiborrarse a comprar.
Y por otro lado reconocer que no todo es perfecto, se vende como una especie de fracaso, en lugar de como un afán de superación, por eso nadie quiere apuntarse a ese carro.
Bendito Dios que existe la auto ayuda y personas que compartís lo que sabéis en beneficio de los demás.
Muy de acuerdo con lo de que “te empuja a ser crítico y eso suena peligroso”, sí señora!
Ay yo lo siento eh…pero es que hoy el tema me toca de tan cerquita, que no puedo evitar decir la mía, a fin de cuentas precisamente, es mi trabajo….
No hacemos milagros, pero te ayudaremos a cumplir el tuyo…y estoy 100% de acuerdo contigo, no interesan personas felices porque compran menos…
Por otro lado nos intentan hacer creer que sólo si tienes esto o aquello tu vida será feliz y si no lo tienes todo serás un “fracaso” (esa temida palabra), pero la vida no es así, y me siento orgullosa de ser una de las que enseña que la vida es otra cosa, aunque entre en el saco de las “autoayudas”, habrá compañeros que se rían de mi, yo saco sonrisas por doquier, porque lo que me importa es ayudar a la gente, y eso lo consigo (gracias a todas las diosas de universo) desde mi blog cada semana….
Holaaa!! 3 am en el sur del continente americano. Pues he leído en mi vida solo un libro de este tipo, mas que autoayuda diria que fue un libro de autoanalisis “Tus zonas erróneas”
Asi que te considero una psicologa en el área de emprendimiento, no veo mal la palabra autoayuda pero mas que feo suena a todas llorando sin saber que hacer jajaajaja. Que tengas un lindo dia Deb! Ahora yo a zzzz dormir.
Yo siempre he sido muy adicta a los libros de autoayuda. Yo confieso. Y hace poco descubrí el motivo: y es que cuando leo, necesito aprender algo nuevo, llevarme algo conmigo. La lectura, me gusta y siempre me ha gustado, pero no llena mi vacío de querer llevarme un pedacito de conocimiento cada vez que abro un libro. De conocerme un poco más, y de tener nuevas herramientas emocionales para el día a a día. ¡Por favor, que alguién me diga que le pasa lo mismo! ;)
Pues a mi me pasa exactamente lo mismo, Gemma! Y por eso, a mi nunca me dio vergüenza leer aautoayuda, porque me di cuenta de que, en primer lugar, las personas que lo criticaban no habían leído nunca ningún libro de autoayuda, y segundo, ni se imaginaban los beneficios personales que te llevas después de leerlos. En definitiva, se trata de aplicar un poco esos conocimientos que te enseña la autoyuda para no avergonzarte de tus gustos y preferencias! ^_^
No te preocupes, porque a mi tb me pasa lo mismo, por lo tanto ya no es rareza…jajaja.
Me pasa en todos los aspectos, cuando veo un video, cuando leo un libro, un blog o lo que sea…me gusta saber un poco de todo por eso al final me parece no saber un mucho de nada, pero eso sí, cada día me conozco mejor,algo es algo…jeje
Es que es esto de reconocer que se necesita ayuda… nos hace sentir vulnerables y no gusta. Sin embargo la palabra “crecimiento” te pone en otro plano, más activo. Semantica a parte, yo leo , ahora pocos libros y más post, que me ayudan, y ciertamente según quien asoma la cabeza cambio la pestaña del explorador…..
Muy bien vista esa semántica, Bego!
La semántica es fundamental en psicología porque la forma en qué te hablas a tí misma, puede cambiarlo todo…yo animo siempre a estar atentos a las palabras que utilizamos…crecimiento en este caso es muy acertada…
Yo rechazo los libros que te venden (o se venden) como si tuvieran la piedra filosofal, la solución definitiva, el top del top, como “EL secreto” o esos que comentaba antes una compi que decía que concentrándote eliminas un cancer…esos venden mentiras…y sin embargo son best seller….porqué será?
Estoy muy deacuerdo con Begoña, hace años empecé a ir a la psicologa porque necesitaba ayuda, ahora voy puntualmente porque me ha picado el gusanillo de la superación personal y lo que busco es CRECER. Y he de reconocer (así en petit comité ;)) que aún me da vguenza decir que tengo una cita con la psicologa, la gente me dice. “Pero si no lo necesitas” y la que mas me gusta .”tu ya estás bien” imagino que lo mismo pasa con los libros de autoayuda.
Quizás cuando empieces a decirlo sin que te importe mucho el qué dirán, dejes de darte vergüencilla, a fin de cuentas quien dice eso es porque no sabe muy bien de lo que está hablando, pero tú sí lo sabes…y por eso, sabes también que a mucha gente le sería beneficioso, así que enfócalo así. Es cuestión de cómo lo cuentas…
Yo me quito el sombrero, porque eres una valiente¡ Muy poca gente haría lo que tú haces con el único fin de superarte a ti misma…Brava¡
Ooh! Que bonitas palabras Mar! La verdad es que na parte de mi piensa así tambien por eso lo hago, pero no sé por otra parte tengo una vocecilla que me dice que volver a la terapia es.. Como que me he fallado a mí misma, como que debería hacer yo sola, (ves? Al final cuando nos importa el que vana pensar los demás, estamos proyectando nuestros propios pensamientos..)
Pero oye lo que va delante va delante y loimportante es que lo hago por mí para mejorar :)
Si naciéramos sabiendo, la vida sería otra historia..
A veces aprendemos hábitos que a la larga resultan ser muy perjudiciales para nosotros…Cómo podrías tú sola haber aprendido lo que un montón de gente pasa años, décadas y siglos investigando y aprendiendo??
Si se tratara de un mal de riñón o de páncreas, te exigirías a tí misma saber curarte sola?si se te rompe una muela, también te reprochas no saber curártela? porqué cuando hablamos de emociones sin embargo, todo parece menos importante, o te sientes más débil si admites que sola no puedes?
La psique parece ser algo que todos deberíamos saber así como de forma mágica casi..y no es así..como de la misma forma no sucede con el cuerpo…Así que desoye los comentarios ignorantes…eres un valiente, punto¡
Justo el otro dia leia un libro de marca personal y empezaba el libro diciendo “si, este es un libro de autoayuda porque si no te ayudas a ti mismo no te ayuda nadie”
Y me parecio superliberador porque es un libro de estos “serios” de un “guru” del marketing. Asi que hasta “los grandes” estan saliendo del armario!!!!
MIS PRIMEROS CAPITULOS DE AUTOAYUDA: LAS LECCIONES DE FILOSOFÍA
Para mí este fue mi primer acercamiento a la autoayuda, por su puesto la clase de Filosofía del instituto era una cosa que, o bien amabas o bien odiabas, porque sí que influía mucho el profesor. Primero tuve un profesor que me hizo amar la filosofía y después tuve otro que me hizo odiarla hasta el hastío… esto es así.
Pero Platón, Descartes, Kant… fueron algunos de mis libros de autoayuda cuando era adolescente, porque cada uno te daba una visión de su realidad, una forma de enfrentarte al mundo y a tí mismo. Y lo mejor es que cuando terminabas de entender uno, llegaba otro y te comenzaba de cero.
Era como instalar un programa (de fotografía, por ejemplo) en el ordenador, y cuando ya le has pillado el punto de cómo funciona, de repente, resetearlo y comenzar a instalar un programa nuevo, completamente diferente que te obligaba a mirar y trabajar de forma opuesta.
EL ESTIGMA DE LOS LIBROS DE AUTOAYUDA DE HOY.
El estigma de estos libros, al menos para mí es que, o bien se quedan en una mera enumeración de cosas que “tendrías que hacer”, sin profundizar en nada y que acaban pareciendo un panfleto de las “cosas que deberías o no deberías hacer para ser X” (sustituye X por felicidad, dejar de fumar, no ser un looser, ser un triunfador…) EN fín, cosas que prometen cambiarte la vida, sin siquiera intentar transformarte o moverte algo de lo que llevas por dentro. O bien parecen el tipo de libros que prometen ser la solución a todos tus problemas, como si conocieran cuáles son tus problemas!
LA BUENA AUTOAYUDA…
Para mí la buena autoayuda es la autoayuda que te hace reflexionar de verdad sobre tí, lo que te rodea, las cosas que te mueven las tripas… Y para ello necesitas alguien que sea capaz de mover eso. Por eso la buena autoayuda, como la de Deb, tiene que hacerte pensar sin que parezca que lo está haciendo.
He de reconocer que me encanta como Deb me guía de manera casi “casual” de un pensamiento a otro, de una idea inicial casi insulsa, sin importancia, a algo que acaba haciéndote reflexionar todo el día, semanas incluso… Y eso, te transforma porque es verdadera ayuda…
Y eso es verdadera autoayuda, porque te transforma.
Gracias por tu ayuda, Deb.
Desde el primer día revolucionas mis neuronas, activas un pellizquito en mí que me hace mantener las ganas de autorenovarme y no estancarme en nada
“nadie puede bañarse dos veces en el mismo río” (creo que decía Heráclito, si no recuerdo mal)… al igual que éste tú nos enseñas todos los días la poesía de la transformación y la transición…
Gracias
Jolín, Sonia, siempre haces comentarios súper ricos que aportan mogollón, pero hoy, encima con piropos para mi trabajo, tenía que agradecértelo!!!!
Me lo voy a guardar para cuando necesite ánimos :)
GRACIAS <3
Yo sí he leido no me importa confesarlo, el q mas me gusta es el de como hacer amigos de dale carnegie. Lo malo de estos libros son LOS TÏTULOS!!!! es q con ese titulo parece que sea una triste persona sola en este mundo!!! y si lees el libro nada mas lejos de la realidad, ademas que es un superbestseller.
todo lo q dices sobre los libros de autoayuda es cierto, todos dicen lo mismo (hay q elegir el que mejor t venga a ti) todo lo sabemos ya (pero si no lo haces es como quien tiene un tio en alcala) y como dices, si solo lees, poco vas a avanzar De nuevo, señor@s escritor@s de autoayuda…. por favor pongan titulos mejores!!!!!
Me ha hecho mucha gracia que hayas mencionado el libro de Dale Carnegie. El primer libro de “autoayuda” que leí fue precisamente este de “Cómo hacer amigos”. Era una pre-adolescente ojeando los títulos que había por casa y me lo encontré. Me sorprendió muchísimo (era mi época de “los cinco” y nunca había leído un libro de “mayores” y con consejos) y me ayudo en mi tímida relación con los demás por aquel entonces.. decía cosas taaaaan simples y evidentes pero que nunca había pensado! La mejor de todas (por básica y sencilla) “SONRíE”
Bonita foto! Aloe vera? Fuerteventura?
Leo i he leído autoayuda. Me ayuda, me da energía. Leo a Deb, (mis pilas). Leo literatura infantil, es mi mundo. Soy vulnerable (quién no lo es?). Y no me importa nada decirlo, soy yo, soy así.
Hoy has tocado mi tema Deb: los cuentos, las varitas. La mágia existe, pero está dentro. Todos tenemos una varita mágica en nuestro interior. Lo difícil és encontrarla, i si Deb, los libros, los amigos o quien sea nos ayuda, pues perfecto, no?
Bona Bego!!! Bién por el matiz! ;)
Cabo de Gata :)
Leo autoayuda desde hace relativamente poco, desde que comencé a tener problemas emocionales que no sabía solucionar sola y con los que no sabía a quién acudir.
Leerla no me avergüenza para nada ni la escondo de nadie, pero sí es cierto que no es un libro que me lleve a la calle, pero eso es porque quiero silencio y concentración para leer este tipo de libros.
Esta sociedad le ha cogido demasiado el gusto a criticar a los demás sin motivo, incluso cuando tú haces lo mismo que criticas. En fin, que a mí me da igual lo que piense y diga la gente, a quien no le guste que mire hacia otro lado.
¡¡Muacks!!
Yo me confieso adicta tipo loca a las secciones de autoayuda/terapias/deporte. Quienes vienen conmigo se echan a temblar porque saben que no hay quien me mueva de allí en un buen rato y cuando me tengo que ir de allí siento pena, penita, pena…
Por supuesto no los forro con papel de periódico para leerlos en el tren ni me avergüenza contarle a todo el mundo todos los que me he leído. Es más, a veces sueño con tener un sala de lectura en mi casa con una estantería enorme llena de libros de este tipo.
Es cierto ese miedo-repulsión-vergüenza que algunos sienten al tener que reconocer que leen autoayuda pero para mí demuestra que eres una persona con ganas de aprender a vivir ¡¡que no es fácil oye!!! y de mejorar, y de ser mejor persona… si es que son fantásticos… ;)
También es verdad que algunos son tediosos y no dicen nada nuevo…pero al menos nos refrescan lo que ya sabemos, y nos dan un empujoncito más a ponernos en marcha. Un besito!!!
Ay pues no puedo evitar la tentación de invitarte a conocer mi web…todas las que disfrutáis aprendiendo sobre vosotras mismas y haciendo crecer vuestra seguridad y felicidad, estáis invitadas¡¡¡¡¡
Os va a gustar…..:D
Hola Deb,
me alegro que el viaje haya sido productivo y lo hayas pasado bien. YO sí leo autoayuda además me gusta, gracias a eso me estoy empezando a descubrir y a aceptar. Uno no es consciente de si mismo hasta que no aprende a entenderse y a conocerse, yo que ahora estoy en ese proceso, como dices lo que uno lee y filtras hay que ponerlo en practica, esto es como los ejercicios del cole que está bien haber aprendido algo nuevo pero que si no lo pones en practica no servirá para nada.
Porque además sería de nuevo muy facil culpar al que escribe sobre ello pero no a nosotros mismo, ya que además somos nosotros los que tenemos el 95% de la culpa que algo no llegue a buen puerto.
Un saludo,
Pedro
Yo he leído muchos libros de autoayuda y no me avergüenzo de ello, simplemente creo que hay momentos en la vida en que los necesitamos (libros o incluso terapia con psicólogos, por qué no si nos hacen crecer). Cuando fui madre por ejemplo (y embarazada también), me leía uno detrás de otro ;-) es un cambio que da miedo.
Aquella época pasó y ahora necesito ayuda para emprender, pues sigo leyendo y estoy encantada de haber descubierto a Deb, poquito a poco me van saliendo las cosas, pero es obvio que hay que moverse, nadie regala nada.
Buen día a tod@s!
¿Qué creéis que pasaría si vas con un libro en el metro/bus donde ponga bien en grande: “COMO HACER AMIGOS” ? ¿Cómo creéis que reaccionaria la gente de alrededor positivamente o negativamente? ¿Se sentaría alguien a tu lado como en las pelis donde te viene uno y se te presenta y ya os convertis en los mejores amigos del mundo o todo lo contrario?
Pues yo creo que depende de la hora del día (la mayoría de las veces la gente va dormida o dormitando) y del tipo de público que vaya en ese momento en el metro. Pero ten por seguro que lo más probable es que pasase, totalmente, desapercibido. Consecuencia de lo individualista que se está convirtiendo la sociedad.
Hay un video por ahí genial de un chico q se pone a bailar sólo en lo que parece un concierto al aire libre ( pero nadie esta bailando, todos sentados), además es un poco genuino en su estilo, en cuestión de segundos la gente empieza a unirse a su baile y termina habiendo un grupo enorme de gente bailando. A primeras piensas q el chaval se va a pegar toda la canción bailando sólo y al final es todo lo contrario. Así que igual el chico sentado en el bus con el libro de Cómo hacer amigos, termina saliendo del bus con la agenda repleta de nuevos teléfonos jeje
Sí que debo leer autoayuda porque sino no estaría contestando a este post. No es que busque libros específicos sobre temas concretos. Tampoco soy una gran lectora (falta de muchísimo tiempo) pero sí es cierto que de las cosas que más me motiva es leer libros de no ficción, más que de literatura. No quiere decir que todos los de este tipo sean de autoayuda, pero me gusta leer esta clase de libros porque me parece que te dan una buena visión del tema que traten. Por otro lado, la autoayuda me parece genial porque no es cierto que cuando tienes un problema o dolencia de cualquier tipo el compartirlo con alguien y que te hable de sus propias experiencias te hace sentir mucho mejor? No me avergüenza leer autoayuda pero tampoco quiere decir que la necesite par vivir ; )
Hola Deb!
Pues he decir que no… Pero por una cosa, porque esa autoayuda la he ido encontrando-buscando en otros sitios, desde terapia psicológica a vídeos, conferencias TED, filosofía clásica, religiones, tú Deb (gran ayuda! por cierto) y porque la vida me ha obligado un poco a ser yo quien de autoayuda, he tenido gente a mi alrededor pasándolo un poco mal y he tenido que hacer mucha labor de empatía y psicología para ayudarles en la medida de lo posible a reencontrar su camino.
Puede que mi interés por cómo se organiza el mundo y como funciona él ser humano me haya llevado a no tener que usarlos… De todas formas yo te clasificaría más como una orientadora para emprendedoras, me gusta más ese término, o es como yo siempre te he sentido…, como una brújula mágica que saber decirte el camino antes de que hayas dado el paso. Por lo tanto orientas, marcas el camino, eres la guía, la ruta marcada, el aire que mueve las hojas ( que poética me he puesto jeje)
Pero si tu quieres ser chica autoayuda, pues ala! Arriba y arriba! Que lo haces muy bien!
Besos a todas
También me gusta lo de orientadora para emprendedoras! No es que quiera ser chica autoayuda, es que es lo que los desconocidos entienden más rápido si lo digo así, porque si no se creen que soy coach o que hago sesiones de uno a uno y resuelvo problemas concretos… la autoayuda implica que simplemente es un mensaje que yo distribuyo en el aire y que recoge quien quiere, sin mi participación directa en su aplicación. Así que me parece más preciso, por más que yo haya tratado de rehuir la dichosa palabra :)
Jajajaja, pues si… Al final es que todo el mundo entienda tu trabajo en 5 segundos. A mi me ha costado ( y todavía me cuesta un poco) definirme como artista,es como si la gente me fuera a decir “pero tú de qué vas?, artista… Mira ella que guay, se creerá Picasso…” Las definiciones profesionales y sus connotaciones emocionales-culturales… Un gran mundo!
Es que lo de “artista” suena como pretencioso, ¿verdad?
Una vez leí que alguien decía que “artista” es una etiqueta que deben ponerte los demás, no atribuírtela tú misma; pero entonces, ¿cómo defines lo que haces?
En EEUU leo montones de blogs de mujeres que hacen lo mismo que yo (pintan, dibujan, cosen, escriben y cosas del estilo) y la mayoría se definen como “artista multimedia”. Yo lo veo muy apropiado y descriptivo, pero aquí en España, no sé si se vería igual. Será cuestión de mentalidad, supongo.
Si hay alguna artista multimedia por aquí, que se manifieste, por favor.
Blanca, Conchi, os entiendo perfectamente, yo también me considero una artista y no entiendo que una no se pueda denominar como tal, ya que para mí es una actividad o profesión, en el caso de que tengas la suerte de poder vivir de ello, como otra cualquiera, y al igual que en otras profesiones hay gente que es genial en ella y otros que no lo son tanto. Un artista es el que ejerce alguna de las bellas artes, los artesanos también lo son, y luego aparte existe la acepción de que el artista es la persona que hace algo con suma perfección, pero son diferentes acepciones de la palabra. Y que conste que no lo digo yo, que lo dice el Diccionario de la Rae: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=artista
La verdad, no entiendo los prejuicios que hay con esta palabra, porque no creo que un artista por el hecho de serlo sea superior a alguien que se dedique a otra cosa. Para mí el arte es una necesidad interna, algo intrínseco a mí, aunque luego tenga que trabajar en lo que sea para ganarme el pan, es una vocación, pero no me siento mejor persona que un psicólogo, un coach, un antropólogo o un científico, un maestro de escuela o alguien que escriba autoayuda, simplemente mi función en el mundo es diferente, pero ni mejor ni peor,
Hola Deb!!!
Pues yo como Gemma, adicta confesa a la auto ayuda y totalmente de acuerdo contigo en lo de que si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo para conocernos a nosotros mismos, nuestros miedos, nuestras reacciones, inteligencia emocional y demás, mejor iría el mundo. Yo creo que es un poco (o un mucho) de falta de humildad, los que rechazan la auto ayuda es como si te dijeran: “Soy perfect@, no tengo nada que mejorar…”. En resumen, yo leo auto ayuda, lo confieso abiertamente y además la recomiendo muy a menudo.
Besos a todos,
Mar
Pues yo he leído autoayuda abiertamente, en el metro no me da ninguna vergüenza, considero que leer autoayuda no es sinónimo de tener un problema sino de querer aprender.
¿Porque? pues la autoayuda no va a solucionar tus problemas, (y lo digo después de tragarme muchos tostones) la verdad es que después de mucho consumirla me he vuelto bastante critica con ella. Aun que la hay de muchos tipos, la mayoria tiene tendencia a obligarte a ser feliz, y eso no es natural. Leí hace poco un articulo científico sobre lo negativa que puede ser la autoayuda para ciertas personas con ciertos problemas graves.
Ahora me he pasado a la divulgación científica, donde se exponen ideas de diferentes científicos para entender un comportamiento.
Por cierto Deb a mi me pasa lo mismo con mi blog, pero no le llaman autoayuda, le llaman coach! y tampoco no se muy bien como ver esta palabra.
Todo lo que te “obligue” a ser o hacer algo es negativo en sí mismo. Por eso la autoayuda a veces se relaciona con la religión, porque en ocasiones (algún tipo de autoayuda o algún autor o publicación en concreto) te da pautas de comportamiento como si fueran verdades universales y si no filtras bien puede hacerte terminar confundida y peor de lo que empezaste, o tratando de conseguir cosas inconseguibles y creyendo cosas bastante increíbles.
Pero ahí entra el criterio. El mundo está lleno de cosas que no nos hacen bien y algunos deciden seguir consumiéndolas pese a todo. No pasa nada, es una elección. Si alguien no tiene suficiente criterio o tiene dificultad para filtrar es lógico que tenga problemas, pero no solo con la autoayuda sino con la vida en general!
Pues yo sí soy de autoayuda cuando lo he necesitado… Por ejemplo, un libro que descubrí cuando acababa de separarme “Sin pareja y feliz” me ayudó muchísimo, tanto que hice una especie de juego para encontrar a tu hombre ideal con cualidades “a la carta” y lo encontré…
Pues no quiero parecer extraterrestre pero yo SI estoy orgullosa de la autoayuda, no escondo el libro que ojeo, y me tiro horas en la sección de autoayuda sin miedo a que me vean. Considero que los raros son ellos, los que van por ahí “fardando” de que no necesitan ayuda y son los primeros que la piden a gritos. Yo cada cierto tiempo voy al psicólogo de la SS (mas que nada porque es gratis), y la primera vez después de hacer un cuestionario y hablar de unos primeros temas, se pauso, me miro fijamente y me dijo : ¿que haces aquí? tu no necesitas ayuda, ya lees, comentas, exploras y haces ejercicios. A lo que yo le respondí: Y eso es malo? ya no necesito mas ayuda? vengo a comentarte que si lo que estoy leyendo esta bien para lo que pretendo y por si me puedes aconsejar alguna lectura al respecto.
Todo esto es tan real como que estoy escribiendo esto. Me sorprende o casi indigna que la gente no se autoayude y luego venga a preguntarte y/o a decirte “jolin” que suerte ser lo que eres y lo que has conseguido. PUES PERDONAR PERO NO, no me lo ha regalado nadie, me lo he currado yo solita, porque antes de pretender tener grandes amigos, grandes clientes y grandes negocios, pretendo ser GRANDE yo misma, porque no puedo querer a nadie sino me quiero yo. Con este comentario no quiero parecer que soy una hippie con pantalones campana y flores en el pelo. SOY una persona normal, que lee en el autobús “El monje que vendió su ferrari”con la intención de ver si alguien lo ha leído y se DIGNA a comentarlo conmigo, o me sugiere alguno que ha leido, en busca del “autoayudado” que quiere conocer a otro. De un tiempo hasta el día de hoy (no recuerdo con que lectura o que día fue) pero mi cerebro hizo click, pero un click q se oyó a 10 km a la redonda, me grité a mi misma que estaba harta de tomar cafe con alguien para solo oír sus penas, de ver el telediario y solo ver muertes y miserias, de tener amigos “deprimidos” sin motivo, y los aleje de mi, deje de ver a los ladrones de guante blanco de los telediarios, empece a quedar con la gente que durante ese cafe hablábamos de cosas NORMALES niños, cole, ropa, rebajas…y a los amigos les dije que cuando me necesitaran para llevarlos en brazos a un medico que me llamaran, pero el resto del tiempo para tomar copas (no sé si consigo explicarme). Rechazo todo lo negativo “externo” de mi alrededor ya tengo bastante con mis visitas a quirófano, con mis dolores, mis facturas, y mis días plof (que suelen ser cada 28 días)
Ya esta bien!!!!! menos llorar a gritos y mas pedir ayuda, autoayuda y disfrutar de cada día .
Deb aprovecho que hoy tengo este rato, para agradecerte llenar mis noches de lecturas reconfortantes en un “idioma” entendible, en mi filtrado de lecturas eres mi Number One y como te pille en el Fnac en la sección de autoayuda escondiendo la portada del libro, te doy una colleja ;P
Besos para todos y a vivir que son dos días, jijijijiij
No, ahora ya voy a ser valiente y salir del armario de la autoayuda! No me pillarás en FNAC haciendo piruetas! :)
Bueno, también se pueden leer blogs…;) y nadie se entera…no los tienes que forrar, ni esconder…Aunque yo los publicaría y compartiría a los 4 vientos si pudiera (bueno de hecho lo hago claro…) porque creo totalmente en ese recurso..imagínate, ayuda a domicilio y de forma inmediata….qué más se puede pedir??,
Esther estoy contigo 100%!!!! Me chiflaa la autoayuda y me satura bastante la gente que en su día a día (todos tenemos dias ploff) sólo sabe quejarse de lo mal que está (normalmente siempre acusando a algo ajeno a ellos) sin preocuparse por conocerse a uno mismo y diciendote a ti que qué suerte que me lo tome todo tan bien o que a mi nunca me ocurra nada. No no no! Claro que me ocurren cosas desagradables y claro que me quejo, me cabreo y se me tuerce el día. Pero escojo sobreponerme a ello, verlo desde la perspectiva del vaso medio lleno y sí, por supuesto, permitirme tranquilamente dias malos, de llorera y pataleo pero esporádicos, no eternos. :) Un saludo!!
Que bonito todo lo que dices,Esther y que inteligente de tu parte!! Yo tambien hay veces que me siento extraterrestre por proteger mi armonia emocional!! Cuando quieras comentamos El monje que vendio su ferrari.Acabo de terminarlo. Un beso a cada una porque haceis que no me sienta como un “bicho raro”.
Yo creo que nos da apuro reconocerlo porque la autoayuda es un conjunto de obviedades. Las sabemos, pero no las ponemos en práctica y creo que es esto lo que nos avergüenza reconocer: que no somos capaces de hacer lo que sabemos que debemos.
Además, vivimos en un país en que parece que nos las sepamos todas, pero no salimos del pozo.
Por último, hay mucho papanatas de la autoayuda (podemos ser millonarios mirando al techo y repitiéndonos nos gusta el color dorado, nos gusta el color dorado…).
A mí me gusta leer autoayuda? Pues depende… Me gusta más leer historias de superación personal sin artificios o saber qué le ha dado buen resultado a las demás. Pero, consejos baratos… Pues no!
Besitos
Deb, eres la bomba!!! Aún no he podido leer el post porque estoy en el trabajo bastante liada, y lo suelo leer por la noche cuando llego a casa, pero es que al leer el mail que me ha llegado, con lo de que Aznar habla catalán en la intimidad, me he reido tanto que no he podido evitar entrar y saludarte!!! Un beso para todas!!! Luego me lo leo…
A ver, esto es complicado ;) De entrada, decir que estoy en el mundillo editorial y sí, las ventas de autoayuda son muy, muy altas. Pero también lo son las de Esoterismo :p En la librería en la que trabajaba solíamos bromear con la opción de tirar el resto de libros y dejar sólo esas dos secciones…
A mí personalmente no me terminan de convencer los libros de autoayuda, y no termino de saber la razón. He leído un buen puñado, ojo, pero siempre me quedo con una sensación un poco ambigua de ‘Sí, pero…’ Nunca he tenido esa epifanía de leer algo y decir, ¡ostras, es verdad! Curiosamente, esa sensación que describe Deb de querer ponerte en marcha de inmediato sí la he tenido con libros y manuales de escritura, pero a cada uno lo suyo.
No me da verguenza leer libros de todo tipo, y esta no va a ser la excepción, pero también tengo que admitir que no termino de verle la gracia…
Pues yo soy muy muy fan de la autoayuda y no tengo problema en leer cosas al respecto en lugares públicos. Me encanta, mi mente tiende a ser un poco negativa y por eso intento rodearme de libros que me llenen de positividad por todas partes. Son libros que me dan muchísimas ideas y que me ayudan a entenderme mucho mejor.
Hace nada me he leído un libro que me ha encantado y que me ha ayudado enormemente. Tus zonas erróneas, de Wayne Dyer. Habla de las cosas que hacemos inconscientemente y que nos hacen estar mal y no disfrutar de todo lo que la vida nos da.
Me ha encantado este post. Un besito
Vane
Realmente la palabra “autoayuda” me espanta un poco…son meros prejuicios porque es cierto que muchos de esos libros me han ayudado muchísimo e inspirado para cambiar de vida… me hace gracia pensar que a la mayoria nos dá vergüenza que nos vean leyendo un libro de este género y sin embargo paseamos libros de temáticas mucho más “curiosas” harta estoy de ver en el autobús señoras respetables leyendo el dichoso libro erótico tan de moda…eso si, somos guays pero que dios nos libre de que nos vean leyendo algo relacionado con la autoayuda!
Yo no creía en todas esas cosas de autoayuda, hasta que me encontré con el Manual Cuadros (http://www.dronte.es/manual-cuadros/ | No sé si se puede poner el enlace, si no se puede Deb no te preocupes en quitarlo :). Allí, de hecho, fue la primera vez que oí hablar de OyeDeb! y la verdad es que ha sido todo un descubrimiento que ha mejorado/cambiado mi vida.
¡Hace falta mucha gente como vosotros!
Oye, me voy a poner con ello, porque no sé cómo será el libro, pero la presentación que le han dado tiene una pinta magnífica: cercana y honesta. Muchas gracias!
Hola, yo he leido muchos libros de autoayuda (y sigo leyendo). Unos me aportan más que otros pero siempre cosas positivas. Me han ayudado a abrir la mente y ver más allá de lo aparente, a no verlo todo blanco o negro, a sacar el lado positivo de las cosas y sobre todo a pensar que siempre se pude cambiar a mejor y vivir con este mensaje en el día a día. Creo que a todo el mundo nos viene genial leer un libro de estas caracteristicas de vez en cuando para recargar pilas y analizar un poco en qué punto estamos pero claro, eso ya es cuestión de la forma de pensar de cada uno y las ganas de mejorar que se tengan. Yo en mi caso, he encontrado una gran ayuda y mensajes muy valiosos en algunos de estos libros.
Hola!
La autoayuda para mi, como bien dices, hay que cogerla con pinzas. Evaluar cada consejo y sacar tus propias conclusiones. Sino, estás perdida. Para mí, la tuya es autoayuda de la buena, pero aún así hay cosas que dices que no van conmigo o con las que no estoy de acuerdo.
Yo la verdad es que nunca he leído un libro de autoayuda hasta que no he tenido el kindle (hará cosa de un par de años). No sé si es porque ahora me es más fácil acceder a cualquier libro o porque no dejo ninguna “huella física” al leerlos.
Pero quizás no tiene nada que ver todo eso y es porque hay que estar buscando cambiar algo para que te interese ese tipo de libros. ;)
Un abrazo!
He de confesarlo yo también creo que la autoayuda, si es buena, es eficaz. Sirve . Y más en mi campo, la psicología.
En mi ambito la autoayuda esta mal vista por los profesionales, aunque creo que cada vez menos . Yo me convertí. Creo que los profesionales, en este caso de la salud, debemos divulgar y hacerlo en un lenguaje claro que entienda la gente.
Me gusta tu blog Deb, enhorabuena. ;)
Hola Miguel Ángel, me gusta mucho leer algo así de un colega….espero que de veras también entre nosotros los profesionales, cambie la forma de ver este recurso, al final, se trata de ayudar no?? Pues si ayuda a alguien…adelante¡
Buenas!
Pues leo autoayuda desde que era adolescente y a mí en su momento me ayudó bastante a encontrar mi propia voz y nunca me dio vergüenza mostrar ese tipo de libros en público; ¡ni siquiera sabía que esos libros tenían mala fama! :) Solo una vez unas compañeras de trabajo me miraron mal porque estaba leyendo un libro sobre la autoestima y me miraron como si tuviera problemas psicológicos y , sinceramente me dio igual porque consideré que eran unas ignorantes en el tema. Así que no sé por qué hay que sentir vergüenza por consumir este tipo de productos. He descubierto que la mayoría de los emprendedores que conozco han ido alguna vez a terapias, a talleres de crecimiento personal y han leído libros de este tipo. El éxito en los negocios está reñido al éxito personal ¿no creen?
Yo creo que quizás antes era así, cuando el mundo funcionaba de otra manera..pero hoy? hoy cuanto más en paz estas contigo mismo y más coherente es tu vida, tienes más posibilidades de tener éxito también en los negocios…o quizás es sólo lo que quiero creer..? Cómo lo ves?
Hola !
Yo tuve mi época de libros de autoayuda. Pasé por una temporada un tanto baja. Y me ayudaron ! – Aprendí a mirarme de otro modo, mi autoestima subió y mi vida adoptó otro color mucho más bonito.
Cuando empecé a leerte, Deb, recordé muchas de las cuestiones que había leido y volvió el efecto “subidón” ( lo cual siempre se agradece, aunque una esté feliz ).
Y no escondo esos libros pero tampoco me apetece ir exponiéndolos por ahí. Son una parte íntima de mí.
Por fin he podido leer el post del día!!!! :) y me ha encantado porqué específicamente este es un tema que me llega y me atrapa!!! Soy consumidora de contenidos de autoayuda desde hace unos años y la verdad, ni me escondo ni me averguenza! Y paso ratos largos en las secciones de autoayuda de todas las librerias q piso. Y me chiflan. Y me importa nada y menos si alguien me mira y piensa de mi lo que sea :) Me gusta este tipo de literatura xq me ayuda infinito a conocerme más a mi misma, a profundizar, a escarbar, a entenderme y a ver nuevos caminos, alternativas diferentes. Con ello sólo encuentro ventajas! Si yo me conozco más soy más feliz, encaro mucho mejor las situaciones cotidianas dificiles de la vida y también me ayuda a ponerme más en la piel de lo demás. Y eso me gusta. Es evidente que hay mucha literatura barata y que hay que saber escoger y captar lo bueno de cada uno de los autores. No hace falta consumir x consumir ni por supuesto creernos a pies juntillas nada. Pero me mola descubrir nuevas maneras de enfocar las cosas y nuevas herramientas para profundizar en mi. Que creo que es lo básico :) Gracias Deb por este post. Autoayuda bien entendida a tope de power ;)
Después de leeros a todas, y dejar más comentarios de los que se considera decoroso…(es que hoy es mi tema y tengo la piel de gallina, si tuviera un megáfono ahora mismo…), sólo puedo decir 2 cosas.
Una, los libros de autoayuda son maravillosos si te ayudan, cualquiera puede sacar o recordar pensamientos que le beneficien, que le hagan sentir mejor, recuperar el control de su vida, o dejar de tomársela tan en serio, cada uno lo que necesite, que para eso hay variedad…El peligro en mi opinión está en esos libros que dicen contener el secreto definitivo, la solución universal, y que si haces esto o lo otro (o si compras quién sabe qué) obtendrsá todo lo que desees….pero entonces ya seríamos todos millonarios, o no fuimos millones los que leímos “El Secreto” (yo después de tanto oír hablar de él, tuve que mirar de qué se trataba). Esos libros venden mentiras en mi opinión porque cada persona es un mundo, y no existe un secreto universal, precisamente por eso…
Y dos, siempre he pensado que a todas las que leeis a Deb, os gustaría leer lo que yo escribo, y como hoy va de autoayuda, no puedo perder la ocasión de invitaros a conocer mi trabajo…
Aunque debo puntualizar, que para grandes problemas, o casos más serios, que duran ya demasiado etc..es mejor una terapia presencial, porque un libro escrito por un desconocido a km de distancia no podrá ofrecerte la atención personalizada que necesita la persona y su círculo más cercano…
Gracias y si la autoayuda te funciona, adelante…bienvenida sea..
Hola!!
A mi la verdad es que no me importa nada leer autoayuda, leerla en publico o lo que sea. Por que no? Que tiene de malo?
Pienso no obstante que para beneficiarte de este tipo de libros uno ha de estar abierto a ello, y ser receptivo y sin prejuicios al respecto puesto que si no, van a resultarnos una perdida de tiempo.
Aqui en Inglaterra las secciones de autoayuda en las librerias son muy grandes y populares.
A pesar de que estos libros no son del gusto de todo el mundo y eso es respetable, si que al mismo tiempo pienso que tambien hay mucha ignorancia y muchos prejuicios al respecto y hay gente que los critica sin saber nada al respecto.
Asi mismo, como en todo, creo que hay libros de autoayuda buenos y otros malos y ademas pienso que cada libro tiene su momento. No os ha pasado muchas veces eso de leer algo y que os llene muchisimo y volverlo a leer 5 años despues y que no os diga nada…y viceversa. Leer un libro cuando no estabais preparados para “recibirlo” y pensar que basurilla y en cambio pillarlo en otro momento y tas! genial!?
Me acuerdo cuando vi la pelicula del Club de los poetas muertos en mi adolescencia y me dio un subidon tremendo, sali del cine gritando “Oh Capitan, mi capitan!” y con ganas de montar un grupo de poesia clandestino y demas y en cambio, volvi a verla hace poco, 25 años despues y aunque me parecio bonita, ya no era lo mismo… cada etapa de la vida trae ciertas cosas… Hay muchos libros de “autoayuda” o mejor igual, de psicologia escritos por Jung por ejemplo que pueden ser de gran ayuda, o autoayuda, por asi decirlo. Yo creo que es importante estar abierto a las cosas, no juzgar al de al lado, y sentirse libre en las opciones tanto con respecto a las nuestras como a las de los demas.
A veces nos da por juzgar, generalizar o colgar etiquetas a la gente por lo que llevan, leen, gustos musicales etc Seria como pensar que uno que lee un libro tipo “Como hacer amigos” es un rarito sin amigos o aquel que lee “Guerra y Paz” un plomazo o el “Hola” un superficial o “50 sombras de Grey” un obseso sadomaso…. Cada cosa tiene su momento y a una misma persona le pueden gustar los 4 tipos o quiza estan todas estas personas haciendo tesis doctorales sobre libros de autoayuda, la obra de escritores rusos o a literatura erotica. Quienes somos para etiquetar y ademas que nos importa?
Como bien dices Deb, los libros de autoayuda, blogs, TED talks o lo que sea estan ahi para el que los quiera y no nos vienen impuestos.
Un besote gordote,
Pati
Leo autoayuda desde que tengo uso de razón. La mayoría de mis libros son de autoayuda y todos los que voy añadiendo a mi peculiar librería tienen un punto de autoayuda o yo se lo encuentro. Casi siempre leo libros que me hagan pensar, aprender, que me aporten mas escalones hacia donde quiero estar. Y no, nunca me ha dado pudor pararme en esa seccion en cualquier librería, pero sí he notado ojos en la nuca de quien llevaba detrás cuando he ido a pagar. Supongo que por la curiosidad de saber el por qué “una chica tan joven” se lleva ese tipo de libros. Siempre suelen caer varios también. Me gusta leermelos releermelos e incluso tomar apuntes. Y creo q no gusta la palabra autoayuda xq lo asocian a depresión, enfermedad o algo parecido. Xq pareces débil al leer eso. Y lo que no saben es que nos hacemos más fuertes por leerlo. Afrontamos la vida de otro modo y me gusta pensar, que la disfrutamoa más. Para mi, lo bueno que tienen los libros, blogs o similares es que independientemente del género que sean siempre saquemos cosas positivas de ellos. Que nos dejen con buen sabor de boca y queramos repetir. Por lo menos eso es lo que yo busco cuando leo ^_^
Un saludo!! Un abrazo grande y un porron de bss para quien los quiera!!! Buena Tarde!!! ♡
A mí la autoayuda me ha cambiado la vida. Era dependiente, tenía estrés, ansiedad, fumaba y nunca hacía nada que me gustase. Cuando encontré la linea de lectura tanto de autoayuda como de psicología como tal (psicología positiva) aproveché los momentos de mayor motivación para hacer cosas. Ya no fumo y no tengo ansiedad, y aunque tengo miedo y a veces me siento insegura, voy a montar mi propio negocio. Ahora sigo ojeando todo lo que cae en mi mano y si me llama la atención aprovecho para llevar a cabo cualquier cambio que necesite. Cuando algo me incomoda busco información sobre el tema y veo qué puedo estar haciendo mal y qué puedo cambiar. Siempre he sido bastante activa y con inquietudes pero también tengo claro que aprendiendo a pasar a la acción cualquiera puede conseguir lo que se proponga. Puede sonar a “lo de siempre” pero es que sólo es eso: Cuando algo va mal cualquier cosa que hagamos nos saca de ese malestar. A veces no hacemos por miedo a que las cosas empeoren, pero cuando tomamos las riendas de la situación solo se puede ir a mejor porque es nuestra decisión. Vamos, que si decides cambiar algo no hay posibilidad de salga mal salvo que sea eso lo que decidas.
Pues como tu bien dices, da reparo lo de la autoayuda porque hace presuponer que tienes un problema (como cuando alguien dice que va al psicólogo…) Por eso prefiero la denominación de “crecimiento personal”: porque, además, la mayoría de lo que se cataloga como autoayuda no está orientado a solucionar ningún problema, sino a darte herramientas para que te sientas mejor.
Y luego ya, lo que piense cada uno, pues eso cosa de cada uno… Peronalmente, a estas alturas me la trae al pairo lo que piense el de al lado, si al final su juicio siempre va a estar condicionado por sus propias limitaciones…
Para mí la autoayuda la relaciono más con esos libros tipo “Cómo dejar de fumar en 20 días” o “Cómo cambiar tu vida en un mes” y esos encuentro que dicen muchas cosas de sentido común y que no aportan mucho nuevo, además dan instrucciones muy concretas y eso no me gusta.
Me decanto más por el desarrollo personal o la espiritualidad, autores como Eckhart Tolle que realmente sí siento que enseñan algo nuevo y me hacen ver nuevas perspectivas. Mi manera de ver la vida puede cambiar significativamente tras leer un libro así.
Hoy mismo he estado en una librería viendo ese tipo de libros y sí, en algún momento ha hablado mi ego y he pensado en el qué estarían pensando los que me vean en esa sección. Seguramente ni me hubieran prestado atención ;)
Oye lentecita, qué bonito blog..y qué bonita idea…hay muchos blogs que te ayudan a adelgazar y bla bla, pero hasta ahora no había conocido ninguno que te enseñara a quererte y cuidarte así como eres…felicidades¡
He empezado hace unos días con un libro de autoayuda , “Soy más lista que el hambre” de Eva Campos Navarro,es sobre como desbloquearte para que las dietas hagan efecto y conseguir sentirte más feliz, averiguar porque acudes a la comida, qué es lo que falla en tu vida.
Es la primera vez que recurro a un libro así, por problemas de estres,laborales,etc comencé a comer compulsivamente y engordé 5kg en un par de meses, empecé una dieta con una nutricionista, pero aunque la hago correctamente, mi cuerpo pierde muy lento y eso me frustra, mi dietista me ha recomendado el libro, dice que me ayudará a entender porque tengo este bloqueo y posiblemente me ayude. Lo compré ayer y solo he leido la introducción,ya os contaré, pero espero sacar algo positivo de esa lectura, intentaré poner de mi parte.
Deb, gracias por este post y por todos los demás, eres genial, cada correo es una alegría que me das.
Un besazo!!!
Muy buena la entrada, Deb. Estoy con la mayoría de vosotros: hay libros de autoayuda y libros de autoayuda. Para mí hay gente que se ha subido al carro para vender, contando cosas que me resultan demasiado “sospechosas” por el contenido o por las formas (lo que decíais en plan “soy la panacea y te voy a resolver la vida”). Y hay libros magníficos, incluyendo algunos de los que habéis comentado. También creo que hay que hacer siempre una lectura crítica, como de todo, y analizar si lo que dicen te resuena y le ves sentido o te parece que te están vendiendo la moto o es algo que no va contigo. Y de una u otra forma, siempre aprendes algo. Yo llevo leyendo este tipo de libros mucho tiempo. Algunos los compro, otros los cojo en la biblioteca, no me suele dar pudor generalmente. (Si os digo la verdad, me daría más pudor comprar ciertas revistas que mucha gente lee, pero sólo es mi opinión personal). Creo que todo lo que te ayude a cultivar tu mente y tu espíritu y a ser mejor persona, es bueno. Y también creo que muchas veces recurrimos a ellos porque tenemos pocas ocasiones de hablar de ese tipo de temas con la gente de nuestro entorno (o no nos abrimos a ello, no sé). A mí me encantaría hablar de ese tipo de cosas con alguien cercano a quien también le interese, pero hay poco tiempo o no tengo localizado a nadie.
Vaya rollo os he metido!
Por cierto, Mar Osuna, me encanta tu blog!
Nada es la panacea porque cada persona es diferente en tantos matices que creo que la clave mágica universal es imposible…..
Oh qué ilusión¡¡ Muchas gracias linda…serás siempre bienvenida, suscríbete, que este viernes llega un regalito..¡¡¡
Hola!!
Desde hace años leo autoayuda de todo tipo y para temas diversos, es lo que tiene que me guste aprender y ser un poco autodidacta! que devoro todo!!! Pero estoy de acuerdo en ser crítica con la autoayuda, no a todos nos sirve lo mismo, de hecho, son libros escritos con la experiencia y el método de una persona que un día tuvo una dificultad, indagó y encontró una solución; afortunadamente quiere ayudar al mundo con su método pero cada personalidad tiene su forma de hacer las cosas, por eso no a todas nos sirve lo mismo.
Sobre por qué nos da vergüenza decir en voz alta que leemos ese tipo de libros y no a grandes escritores, creo que es porque muchas veces se asocia a que cuando uno lee autoayuda es porque esta mal, chof, perdido … etc, cuando no tiene nada que ver, aunque a veces coincida! En fín, que levante la mano quien no haya leido ni tres líneas de algo sobre cómo mejorar su vida; y conste que esto no significa que su vida este mal, significa que quiere mejorarla ;))
Feliz semana!
Yo leo autoayuda a todas horas y no me da vergüenza decirlo. Es más, la recomiendo siempre que veo a alguien que creo que puede necesitarla. A mi me ha abierto tanto la mente. Le estaré eternamente agradecida.
Un beso!
He ido a visitar tu blog…me ha gustado tu ropa, me compraría un par de cositas..pero como te he leído casi todo, quiero decirte que tu blog ha hecho que sobretodo me gustes tu¡
Muchas sonrisas en tu aventura, me ha gustado mucho la idea¡
Yo leo autoayuda desde hace años, me gusta mucho porque me hace pensar sobre mi misma y eso es una puerta al crecimiento y la mejora personal. Me tiro rato en esta seccion de las librerias sin problema, pero los libros me los leo en casa porque me hacen pensar y quiero estar tranquila cuando los leo para poder asimilar o criticar lo que proponen. Eso si, de nada sirve leer si luego no hay accion jeje.
Pues yo la autoayuda la veo mas como consejos para que algo funcione y el sicologo es cuando tu tienes un problema y necesitas ayuda profesional. No me parece igual, puedes leer “autoayuda” para encontrar consejos, en este caso tuyo Deb, profesionales pero tambien puedes buscar consejos de belleza en un libro o blogs y eso no lo comparamos con un sicologo.
De todas las opiniones que he leído me quedo que cada uno tiene que buscar sus respuestas, cuando no las encuentras para mi la autoayuda, psicólogo, coaching o cualquier nombre que quieran ponerle….creo que si es para poder conocerte mas, ayudarte, controlar tus sentimientos o cualquier otro motivo que te inquiete la utilices, no hay que avergonzarse de querer buscar tu camino y enriquecerlo……si no te ayuda al menos has probado y experimentado algo que has decido que no te sirve….y ya solo eso ya estas decidiendo sobre ti, cuando vas perdido y encuentras alguien que te puede guiar….pues aprovecha esa experiencia!!!!
Gracias Deb…..estoy feliz de que te cruzarás en mi camino.
Un abrazo
Sí, leo literatura de autoayuda desde que recuerdo. Y si veo a alguien con estos libros pienso: vaya, otra que quiere ser mejor persona.
Siempre tengo uno entre manos, es como el spray para las quemaduras: voy a él en cuanto necesito lamerme las heridas. Reconfortan. Y la expresión es correcta: todo tiene que empezar en ti y con tu voluntad, si no, no habrá resultado.
Hola Deb!!
Llevo algún tiempo siguiéndote y hasta hoy no he comentado nada. Pero, creo que no hay que avergonzarse por buscar los medios que te ayuden a lo que cada uno desee. A mi me encanta aprender y de momento, vivo en el puebluco y no hay mucha manera de acceder a los temas que me interesan. Así que, no tengo ningún problema en reconocer que visito blogs de autoayuda y además me encanta compartir con las personas que me rodean todo lo que aprendo o me interesa. Muchas gracias por estar ahí!! Bsts
Yo sólo quiero decir una cosa, si te vale la autoayuda, bienvenida sea. Yo personalmente llevo leyendo libros de autoayuda desde hace casi 20 años. La razón por la que empecé a leerlos es que sufrí una depresión, tras un par de años en tratamiento esta remitió, pero jamás dejé de leer libros de autoayuda, no digo que ellos me curaran, pero me ayudaron mucho, y ahora sigo leyéndolos porque creo que el crecimiento del alma no debe de parar nunca, y es que muchos no son libros de autoayuda, sino de crecimiento y las necesidades vitales cambian, por eso ahora me aportas, Débora, porque ahora estoy intentando esto del emprendimiento, así que gracias por acompañarme en este duro camino, además me inspiras y eres la prueba viviente de que se puede conseguir, ¡eso anima mucho!. También creo que es importante no quedarse ahí, en la autoayuda, sino ir a exposiciones, al teatro, leer buenos libros, escuchar buena música, las artes también nos hacen elevar el alma y entender muchas cosas, nos hacen ver que la vida tiene sentido y que el ser humano es maravilloso.
Hola, qué tal? Bueno, yo la verdad es que nunca he dejado ningún comentario, pero sigo este blog como el respirar, porque, como autoayuda, me encanta. Yo si que leo autoayuda, me gusta bastante y tengo varios libros. Siempre he pensado que era una forma de crecer (de algún modo) como persona.
Me gusta mucho que hayas escrito sobre este tema, porque sí que es cierto que te miran raro, pero te ayuda a ver cómo puedes hacer mejor las cosas, y es de eso de lo que se trata.
Un saludo a todas y feliz semana! :)
Hola hola! soy nueva suscriptora ;) y emprendedora junior además, muchas felicidades por tu blog, me encanta, ya he hecho un poco de “share” por ahí y la gente me ha dicho que se siente súper identificada, así que enhorabuena!
Pues yo soy muy pro-autoayuda, qué carallo! ;P no entiendo porque alguna gente o ve como algo negativo tipo “necesitas ayuda, eres una colgada o una tía depresiva” o algo así, que va! es un empujón más, y de siempre, compartir las cosas que te preocupan y ver que no eres tan rara y que a muchos les pasa lo mismo que a ti, suele sentar bien.
Este año empecé un curso de “autoestima y crecimiento personal” e iba con algo de idea preconcebida de que tipo de gente me iba a encontrar allí y te sorprendes, problemas de autestima en parte lo s tenemos todos, porque hasta los prepotentes los tienen, si no, no serían así, pero me he encontrado (como en la mayoría de los cursos, talleres, trabajos, etc) con alguna gente que me encanta, y eso es con lo que me voy quedando, gente que pega conmigo, y que ayuda en parte a hacerme la vida feliz, así que yo me confieso: “víctima de la autoayuda” jejejeje
Un besiño a tod@s!
Este artículo me viene genial para reenviárselo a un amigo que se niega a la autoayuda, a pesar de creo que lo necesita.
Mi padrr es fan incondicional de este tipo de lecturas, no sabría decir cuántos libros tiene. A mi me involucró y me llamó la atención entrar en ese mundo desde bien joven, porque es cuando más “problemas” o más cambios estás viviendo. Tengo ahora 20 años y cada libro que ms cedd mi padrr para leer, es un placer. Es verdad que muchos pueden parecer más de lo mismo. Sin embargo, lo importante es el interlocutor.
Mis amigos, cuando saben que leo esto, se extrañan e incluso piensan que si tengo algún problema, cuando los que tienen algún problema son ellos por cuestionarlo.
Me encanta aprender dd mi misma, madurar y avanzar como persona. En definitiva, me encanta que me hagan oensar
Hola Deb!! es la primera vez que comento, y estaba tardando….me encanta, me transmites mucha energía, porque quiero empezar mi propio blog en breve está en “la cocina” aún, y sobre todo me río mucho con tus post. Yo me considero una deboradora de los libros de autoayuda, desde que los descubrí creo que es lo único que leo, y es cierto que al principio iba en el metro o por la calle y lo escondía, lo tapaba como podia por lo que pudiera pensar la gente, en plan….y esta “loca” que está leyendo?….
He decidio que a partir de mañana no me esconderé, total, autoayuda creo que necesitamos todos y si veo a alguien mirando de reojo en el metro le diré que si quiere se lo dejo!!!jajaja.
Muchas gracias por lo que haces, porque lo haces muy bien Deb.